Centro de Estudios Locales de Andorra

XIII Feria aragonesa de biodiversidad agrícola en Alloza

Alloza recibió la feria durante el fin de semana con más de treinta actividades diferentes que tuvieron que adaptarse debido a la bien recibida lluvia. Se logró completar prácticamente el programa y los asistentes y participantes (150 personas) valoraron positivamente el encuentro anual que organiza la Red de Semillas de Aragón para poner en valor la riqueza agrícola de Aragón y promocionar la conservación y el reconocimiento de todos los saberes asociados al cultivo de variedades tradicionales de cereales, frutas y hortalizas.

 

 

Queda además el legado de la nueva biblioteca de semillas de Alloza, que se suma a las 34 impulsadas por la Red en Aragón, firmando un convenio con la alcaldesa, Marta Sancho, dentro de un proyecto que utiliza las bibliotecas públicas para el préstamo de semillas autóctonas y su divulgación, en colaboración con el Banco de Germoplasma Hortícola de Zaragoza, donde se multiplican para devolverlas a los huertos. En este momento, hay 18.000 entradas en el citado banco, gestionado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Tan solo en tomate hay 300 variedades, 50 de legumbres y 25 de lechuga. El presidente de la red, Enrique Vidal, explicó: “nos hemos encontrado en esta localidad con ocho variedades de olivos diferentes, unas judías que comparte Alloza con más pueblos de la comarca, una lechuga y un tomate oriundos”.

 

 

Comenzó la feria el viernes día 1 de septiembre con el inicio del mural colaborativo en la agrotienda de la Cooperativa San Blas, que se tendrá que realizar posteriormente debido a la lluvia. Tras la asamblea anual de socios en el Centro Social, una cena de alforja y el Concierto Lumen Laudis completó la programación diurna.

 

 

Una agroexperiencia nocturna uniendo mitología, agricultura y estrellas entre oliveras a cargo de monitores starlight de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, fue una experiencia inolvidable para los asistentes.

 

El sábado se inició oficialmente la feria con bandeo manual de campanas y reparto de pan con aceite de Alloza. Y es que el olivo, y concretamente la variedad Royal exclusiva de Alloza, fue el gran protagonista de la Feria.

 

 

Se inauguró la biblioteca de semillas en la biblioteca y hubo una mesa informativa con intercambio de semillas de variedades tradicionales de cultivo ecológico del proyecto “Simién d’o lugar”, un proyecto de la Red para comercializar a nivel profesional las semillas de las variedades locales más emblemáticas de Aragón; espinaca, haba, judía, nabo, pimiento, sandía, tomate y calabaza estaban representadas.

 

 

Junto al mercado agroalimentario y artesano local, que se repitió el domingo, se compartieron los avances del segundo año del proyecto de recuperación de olivos que la Red de Semillas está llevando a cabo con el Gobierno de Aragón y otros agentes agrarios, con el fin de crear un Banco de Germoplasma de variedades locales como pueda ser la Royal de Alloza. El presidente de la Red de Semillas, el agricultor de La Portellada Víctor Enrique Vidal manifestó: “En Alloza tenemos la Royal, una variedad exclusiva de aquí que no está catalogada. No aparece en la web del ministerio, lo cual es un fallo. Como tiene que estar en el mapa, venimos aquí para hacer de altavoz y valedor para que esto suceda y se reconozca. Hay que caracterizarla, elaborar una ficha y con ella ponernos a trabajar”.

 

 

A las once se hizo una charrada sobre variedades locales, un taller de bolitas de arcilla con semillas de flora auxiliar para toda la familia a cargo de Nendo Dango y otro de teñido de telas con hojas de olivera.

 

 

Una degustación de aceites con D.O. Bajo Aragón, animó a todos a presentar los suyos, preferiblemente monovarietales. La ronda acompañó el recorrido hasta llegar al lugar de la comida popular.

 

 

 

Por la tarde se habló sobre el manejo del olivar, la importancia del suelo, la poda y el manejo de las copas en una mesa redonda titulada “De dónde venimos, hacia dónde vamos y qué es lo que nos gustaría”.

Un taller de afieltrado de jabón con lana de oveja rasa aragonesa, dirigido por Eli de Ohlalana, otro de multiplicación e injertos y otro llamado “Fisiohuerta” con posturas correctas para evitar dolencias físicas, fueron la oferta de talleres participativos.

La cena fue de pinchos por los bares de Alloza y por la noche Johnny Sierra Quintet puso la nota musical con un paseo por la historia del jazz.

 

 

 

 

El domingo se realizó una ruta guiada por el paseo de los latoneros de la mano del agente de protección de la naturaleza Javier Escorza y un taller de cestería casera a cargo de espartos Manolito. Belén Soler, gerente de la casa rural y restaurante La Ojinegra de Alloza, que utiliza aceite Royal para sus elaboraciones culinarias dirigió el llamado Reto gastronómico de la provincia, una suerte de Masterchef participativo con una despensa formada por productos ecológicos y locales con valor añadido de varias comarcas. La lluvia de ideas se transformó en un vermú con degustación de productos agroalimentarios y variedades locales con aportación de tomates locales, antes de la clausura.

 

 

En torno a la mesa de exposición e intercambio se originaron corros y se intercambió información porque las semillas de variedades tradicionales tienen un conocimiento social y cultural aparejado que se debe transmitir.

 

 

 

Durante todo el fin de semana se realizó un rally fotográfico de la feria. En el museo íbero hubo una exposición fotográfica de oliveras centenarias y otros cultivos de la provincia de Teruel. Se realizó la ruta de las pasarelas del pantano del Escuriza y la del parque escultórico Los Barrancos de Alloza.

 

 

 

FOTOS: Juan Carlos Peguero, Rosa Pérez y Marcos Navarro,  

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL