Los árboles nos cuentan su vida
Se inauguró la exposición “Arbóreo. Los árboles nos cuentan su vida”, en el CEA Ítaca con una charla de Miguel Ortega, Técnico del Espacio “El Salto Roldán” quien fue explicando la información que los troncos de los árboles aportan. Fue una de las actividades del programa diseñado con motivo del día del árbol, organizado por el Taller de Educación Ambiental y la Universidad Popular de Andorra, con la colaboración de la Federación Española de Universidades Populares y distintas asociaciones y entidades de Andorra, que realizaron plantadas en diversos espacios de Andorra, comprometiéndose al cuidado y seguimiento de los plantones.
Abrió el acto Marco Negredo, quien presentó las actividades y en concreto a Miguel Ortega, para pasar posteriormente a conocer la exposición con las explicaciones del propio ponente quien fue detallando las vicisitudes de las “rodajas” de árboles y los troncos que constituyen la exposición, piezas recogidas por Miguel en distintos lugares y que simplemente son pulidas por él, respetando su color, sus formas y a las que Miguel se acerca a conocer sus peculiaridades marcadas por el grosor de los anillos, la forma, las variedades… siendo algunos de los ejemplos que más gustaron el cálculo de que algo sucedió en el entorno de ese árbol y su contraste con las gentes del lugar, para concluir que un alud, una riada, una helada o años duros de sequía han conformado una huella, una memoria en el propio árbol, que se desentraña y a la vez constituye algo bello.
Una serie de paneles acompañan la exposición. Os invitamos a visitar la exposición, comisariada por el propio Miguel Ortega y Jesús Julio Camarero, del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), hasta el 27 de abril.
Los árboles almacenan la información sobre el ambiente en el que viven desde el mismo momento en que empiezan a crecer y lo hacen a través de la forma en las que se han desarrollado, de los anillos de crecimiento de sus troncos, de las cicatrices de heridas.
Por eso esta exposición se llama La memoria de los árboles, pues usamos los registros de información que quedan en la madera para saber cómo han vivido y en qué condiciones y ayudarnos a conocer el clima del pasado, la acción de perturbaciones (incendios, aludes, corrimientos de tierra o inundaciones), el efecto de las plagas forestales o incluso sobre las actividades humanas. (Folleto de la exposición)
Miguel nos aclaró que los cortes de troncos provienen de leñeros, limpiezas de caminos, cortafuegos o árboles caídos por circunstancias naturales… casi todas las piezas son de la provincia de Huesca donde desarrolla su trabajo y se nota que su corazón, como el de la madera, se lanza hacia la sabina y le da forma.
FOTOS: Rosa Pérez. Texto Pilar Sarto
- Creado el