Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

La Transición española en su contexto: conceptualización, precedentes europeos y legados autoritarios.

Siguiendo con la programación de las Jornadas sobre la Transición (1975-1982) se ha llevado a cabo esta primera ponencia a cargo de Miguel Ángel Ruiz Carnicer.

 

La presentación la ha realizado Cristina Alquézar Villarroya que nos ha esbozado el recorrido biográfico y bibliográfico de Ruiz Carnicer: catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y autor de numerosos libros y artículos de revista sobre el movimiento estudiantil, la Falange y el franquismo.

 

 

Para empezar ha querido desmontar  el mito sobre las características impecables de nuestra transición, siempre presentada como un modelo único. Ha dejado claro que en la Historia Contemporánea ha habido muchas transiciones  que coinciden, en muchos aspectos, con la española.

Como reza el título la primera parte ha versado sobre la conceptualización de la transición de las dictaduras hacia las democracias. Para explicarlo se ha remitido a la historiografía.

La primera reflexión ha ido enfocada hacia la idea que se tenía durante el siglo XX, sobre todo a partir de 1945, de que el sistema democrático solo podía subsistir en un modelo socioeconómico anglosajón. El ejemplo de esta afirmación lo podemos encontrar en el politólogo estadounidense Samuel P. Huntington que además plantea la existencia de tres oleadas democráticas: las producidas con las revoluciones Norteamericana y la Francesa; las producidas durante el periodo de entreguerras (1918-1939) y las que se inician el último cuarto del siglo XX en los países del sur de Europa (Portugal, España y Grecia). Este fenómeno político se da también en países de América del Sur (Brasil, Uruguay) y cuando cae el muro de Berlín en 1989 en los del este de Europa. Abundando en el modelo anglosajón, autores como Barrington Moore defienden la teoría de que sólo en países con un alto nivel cultural, una sociedad civil vibrante y una economía de mercado  en alza puede sobrevivir la democracia. Con este planteamiento quedan fuera países del sur de Europa, América Latina o territorios con un pasado de dominación colonial. Pero no todos los historiadores opinan lo mismo ya que los acontecimientos demuestran que todas las características anteriores no aseguran ni consolidan las democracias. Otro politólogo, en este caso español, Juan J. Linz considera que en el caso de nuestro país los golpistas legitimaron su poder argumentando que habían ganado la guerra. La larga dictadura acabó generando una sociedad que normalizó el régimen franquista y por lo tanto la oposición interior fue cada vez más débil, sin fuerzas para movilizarse  y presionar contra la falta de libertades. Pero hay que tener en cuenta que a pesar de esta paralización primó entre los ciudadanos, tanto españoles como portugueses, el deseo de ser europeos en todos aspectos: la sanidad, educación, progreso, estabilidad y cultura.

 

Retomando la tesis inicial el discurrir de la dictadura a la democracia no fue un hecho aislado entre los países mediterráneos. Ruiz explica cómo en Italia, Alemania o incluso Francia con el gobierno de Vichy transitaron por el fascismo más abrumador y a partir de 1945 sancionaron la democracia. En muchos casos se sustituyó el pasado por la amnesia, el imperio de la extrema derecha se deja atrás y hay mínimas depuraciones. Alemania miró al suelo y trabajó. Había demasiada gente implicada en el pasado nazi. Fruto de este aparente olvido tuvo durante tres años como canciller a Kurt Georg Kiesinger, antiguo militante nazi. Fue a partir de los años 60 cuando estos países iniciaron una revisión de su pasado fascista y se atrevieron a criticarlo y a exigir verdaderas depuraciones.

 

La última parte de la ponencia ha versado sobre el legado de las dictaduras. Ha quedado claro que a más años de permanencia de estos regímenes más profunda es la herencia política, social y económica. Si el paso se hace de forma aparentemente pacífica (“de la ley a la Ley”) en el testamento quedan grandes rémoras del pasado. En España todos hemos deducido que la fórmula empleada fue esta última y por lo tanto, analizando nuestros problemas actuales, vemos que en algunos aspectos arrastramos todavía las sombras del franquismo. En el listado de las herencias aparecen cuestiones como la escasa independencia del poder judicial, la poca eficacia de la policía o exoneración de las élites de los partidos políticos ante la rendición de cuentas.

La transición española realizada de forma tranquila provocó que los partidos políticos recién formados abrazaran el camino del medio. Realmente, como dice Miguel Ángel Ruiz fue un proceso complejo e intelectualizado aunque no el único de Europa o del mundo.

 

Texto: Beatriz Ara Comín. Fotos Pilar Sarto

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL