Eloy Fernández Clemente. In memoriam
Eloy dijo en una ocasión, al presentar los libros realizados con motivo del nombramiento de Hijo Predilecto de Andorra, que tenía una tarea por delante: irse pareciendo a ese Eloy Fernández Clemente diseñado entre todos. Las muestras de valoración, admiración y cariño tras su fallecimiento, han sido las que se merecía. Desde estas páginas, queremos compartirlas con los lectores de celandigital.com

Destacamos los artículos recogidos en Conversaciones sobre la historia y entresacamos algunos párrafos, además de recomendar su lectura en el siguiente enlace:
https://conversacionsobrehistoria.info/2023/01/13/igual-que-nuestra-tierra-eloy-fernandez-clemente-obituarios-y-homenajes/
Ricardo Robledo, el 17 de diciembre de 2022, realiza una biografía completa de Eloy apuntando que desde que se creó Conversación sobre la historia, Eloy colaboró generosamente y fue su mejor difusor: “Ese es su mayor legado, su generosidad hacia los demás y su compromiso con el desarrollo de la historia económica”.
En el enlace citado se van recogiendo las distintas aportaciones. Igual que nuestra tierra. Eloy Fernández Clemente. Obituarios y homenajes. Nicolás Sesma (Université Grenoble Alpes / Casa de Velázquez) escribe en El País “Se ha marchado Eloy Fernández Clemente y con él se marcha una voz indispensable del Aragón contemporáneo. Un maestro de maestros, infatigable en su compromiso intelectual y ciudadano y depositario de la memoria colectiva, tarea que ejercía con responsabilidad y empatía, pero sin complacencia. Afortunadamente, nos deja un gran legado, de carácter tangible gracias a su enorme producción periodística y académica, que lejos de centrarse únicamente en su tierra –imprescindibles sus estudios sobre Joaquín Costa y sobre la Gente de orden (1995-1997)–, extendía también su curiosidad investigadora hacia países tan cercanos como desconocidos, como Grecia y Portugal –Ulises en el siglo XX (1995), Portugal en los años veinte. Los orígenes del Estado Novo (1997)–. Pero su legado es sobre todo de carácter inmaterial, derivado de una forma de ser y de estar en el mundo, lo que finalmente se traduce en un Aragón democrático, mejor conocedor de su historia y más consciente de su identidad.
El pasado mes de septiembre se celebraron los cincuenta años de la fundación de Andalán (1972-1987), la revista que posiblemente mejor encarnó el proyecto político, social y cultural no sólo de Eloy, sino del «centón de personas, muchos hombres y algunas mujeres, que decidimos hace medio siglo crear una publicación que impulsase esta tierra nuestra, dura y callada, aún bajo una férrea dictadura», como declaraba en su discurso de aceptación del Premio Aragón 2022, concedido por el Gobierno Autonómico. Fue precisamente su ausencia en unas recientes jornadas, dedicadas a estudiar la contribución de Andalán a la reconstrucción de cultura progresista, la que desató las alarmas sobre su estado de salud, en especial porque, siempre generoso, no solía ausentarse de ningún acto para el que fuera solicitado. (…)
Eloy Fernández Clemente nunca detuvo su curiosidad. A diferencia de otros miembros de la cultura de la transición, siguió siempre informándose, dialogando con las nuevas generaciones y conociendo sus inquietudes, para no caer en la trampa del inmovilismo y el mandarinato del que acusaron en su momento a la generación anterior. Posiblemente porque las páginas de Andalán fueron pioneras a la hora de identificar la complementariedad de las luchas de la izquierda, dando la palabra a «fuerzas sociales y grupos marginados con serias dificultades para dejar oír su voz», como representantes del Frente Feminista, la Federación de Asociaciones de Barrios, el Frente de Liberación Homosexual y el Colectivo General Ecologista –«Hablan los “sin voz”», Andalán, 9 de febrero de 1979–. Y también fueron conscientes de los «recursos fáciles del sentimentalismo o del chauvinismo» que iban a interponerse en la construcción federalista de España y el diálogo entre territorios –«Los otros trasvases», Andalán, 1 de mayo de 1974–, que Eloy Fernández Clemente mantuvo hasta el final de sus días contra viento y marea.
La suya era, además, una presencia real, física y cercana. En su Teruel natal (Andorra, 1942), que demostró su existencia con la forja del grupo promotor de todas las iniciativas que vendrían después, en la Galicia donde pasaba sus vacaciones, pero ante todo en la ciudad de Zaragoza. En la Facultad de Economía y Empresa, en la que era catedrático de Historia Económica, en los medios de comunicación, como El periódico de Aragón y el Heraldo de Aragón, en los que publicó innumerables artículos, y también en las caminatas nocturnas que se daba por el Paseo Independencia junto a José Antonio Labordeta. Como a todos los que nos criaron madres y padres de la transición, que tuvieron que picar la dura piedra de la dictadura franquista y forzar la libertad «para que pueda ser», gentes como Eloy eran, en palabras del cantautor, «como esos viejos árboles, batidos por el viento […] igual que nuestra tierra, suaves como la arcilla, duros del roquedal».
Vicente Pinilla, el mismo día 17 escribe:
“Cada mañana me siento a trabajar en la misma mesa en la que Eloy lo hizo durante muchísimos años. Sus estanterías están llenas de mis libros, porque él se preocupó de que tras su jubilación los suyos nutrieran los anaqueles de las bibliotecas públicas. Estar en su despacho es la más pequeña de las herencias que he recibido de él. La mayor, no solo para mí sino para otros muchos historiadores económicos, fue la confianza que depositó en nosotros desde el principio y su apoyo. (…) Aragón fue su pasión, como siempre recordaba Labordeta, en quien este pensaba cuando escribió su mítica canción Aragón. (…)
Pero su principal legado es el apoyo incondicional que nos brindó a tantas personas. Creyó en muchos de nosotros cuando estábamos empezando y por eso para algunos (…), era como un segundo padre, al que queríamos como se quiere a este”.
Añadimos otros enlaces como recopilación de lo que se ha escrito tras su muerte. Puede ser referente la opinión de Luis Alegre cuando se presentaron sus libros: “Una persona decisiva en nuestras vidas desde el punto de vista individual y colectivo, que revolucionó la cultura aragonesa y a quienes se han acercado a él, colegas y discípulos. Destaca su habilidad para detectar y sacar lo mejor de la gente y ser catalizador de proyectos colectivos”.
CELAN
https://www.celandigital.com/actualidad/6728-ha-fallecido-eloy-fernandez-clemente
LA VANGUARDIA
https://www.lavanguardia.com/local/aragon/20221217/8648729/muere-escritor-e-historiador-aragones-eloy-fernandez-clemente.html
EL DIARIO.ES
https://www.eldiario.es/aragon/opinion/eloy-fernandez-clemente-generoso-magisterio-padre-aragonesismo-moderno_129_9803284.html
EL PERIÓDICO DE ARAGÓN
https://www.elperiodicodearagon.com/aragon/2022/12/17/muere-eloy-fernandez-clemente-historico-aragonesista-80077428.html
HERALDO DE ARAGÓN (JOSÉ LUIS MELERO)
https://www.heraldo.es/noticias/opinion/2022/12/17/nuestro-eloy-1619251.html
PERIÓDICO LA COMARCA
https://www.lacomarca.net/muere-80-anos-escritor-historiador-aragones-eloy-fernandez-clemente/?utm_campaign=Bolet%C3%AD%C2%ADn+diario&utm_medium=email&utm_source=mailing2371
https://www.lacomarca.net/fue-aragonesista-apasionado-impulsor-democracia/?utm_campaign=Bolet%C3%AD%C2%ADn+diario&utm_medium=email&utm_source=mailing2371
Selección hecha por Pilar Sarto. Imagen CELAN
- Creado el