Las fiestas del fuego
Estercuel abrió la programación con la Encamisada y Alloza hizo lo propio con la hoguera de San Blas.
La celebración de las fiestas de San Blas de 2023 en Alloza permitió visitar la ermita del patrón recuperada por el Ayuntamiento después de haber sido propiedad privada durante más de cincuenta años y realizar el baile del dance de San Blas por parte de jóvenes escolares. Gracias a los componentes de comisión de fiestas, los vecinos que fueron a por leña y “las aguederas” se celebraron actos lúdicos en los que no faltó el teatro, la monumental hoguera, comidas populares, bailes, procesión con los danzantes y el bandeo de campanas, reconocido por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el pasado diciembre. Se recordó a tres vecinos que siempre habían participado en la fiesta y han fallecido este año: Pablo, Álvaro y Matías. La velada fue amenizada con la música tradicional de los dulzaineros “La Martingala” y se repartieron bocadillos de chorizo, hecho con las brasas de la misma hoguera.
Estercuel volvió a vivir su tradicional Encamisada, tras dos años de ausencia por la pandemia. La fiesta comenzó con la recogida de aliagas y el almuerzo de los aliagueros en el merendero del pantano. Se abrió el Centro de Interpretación del Fuego y la Fiesta y hubo una mesa informativa sobre la fiesta en la plaza de la Fuente, propiciando la inscripción de los que llevaron las teas y “sacaron hacha”. Por la tarde se recorrieron las hogueras para premiar la mejor formada y la aliaga más grande. A las 19 horas los Fiesteros salieron de casa del procurador, acompañados de los gaiteros, para buscar al párroco a la puerta de la iglesia y recibir el estandarte de San Antón. Juntos, al son de la mazurca de Estercuel, se dirigieron a rezar la salve al portal de los Santos Mártires, encendiéndose la primera aliaga. Desde allí se trasladó el fuego hasta la plaza de la iglesia encendiendo la primera hoguera. La procesión de la Santa Encamisada recorriendo las 15 hogueras con la fuerza del fuego purificador y mágico y la comitiva compuesta encabezada por los tederos seguidos de los gaiteros y el Procurador con el estandarte, el Rey, el Conde y los cuatro mayorales a caballo, al son de la música y las campanas, seguidos por el público atravesando las hogueras, fue el acto central.
Al finalizar, por cuadrillas y hogueras, se cenó en la calle y en la plaza de la fuente hubo sesión de baile. En esta ocasión asistieron quince miembros de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares con sede en Madrid atraídos por la singularidad de esta fiesta de invierno. Asistieron también el presidente de la DPT Manuel Rando y el Diputado Provincial de Turismo Diego Piñeiro.
Al día siguiente, los Fiesteros con los gaiteros, al toque de la melodía de la Llega, recogieron donativos para sufragar los gastos de la fiesta y fueron recibidos en las casas con café, pastas y licores. Las Fiesteras, vestidas con traje tradicional de fiesta, llevaron el pan bendito en las canastillas de casa del Procurador a la iglesia, donde se realizó el ritual de Sacar Hacha (portar velones o hachones ataviados con roquetes) en distintos momentos de la Misa Mayor. Al finalizar la ceremonia, las Fiesteras repartieron pan bendito a los asistentes y se realizó la procesión por las calles del pueblo llevando a San Fabián, San Sebastián y San Antón al son de melodías tradicionales. Se entregaron los poderes a los entrantes y tras prender fuego a la aliaga ganadora, se bailó el Reinau y el baile de las Coronas colocando los Fiesteros salientes la capa y el sombrero a los entrantes y las Fiesteras hicieron lo propio con las mantillas. Las parejas entrantes y salientes junto a toda la gente, bailaron el pasodoble Estercuel de España. Con el reparto del pan bendito a los enfermos, se puso el punto final a Los Sanantones.
Texto y fotos: Manuel Galve, Pilar Sarto y grupo de comunicación La Comarca.
- Creado el