Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Juntas somos más

El 8 de marzo tuvo a Andorra como centro, con la concentración en la plaza del Regallo y la manifestación organizada por Bajo Aragón Feminista. Tras la lectura del manifiesto, dos mujeres ucranianas cantaron dos canciones, una en contra de la guerra y otra por la libertad de las mujeres. Se terminó con una performance con una canción de Layla Añil haciendo referencia a la importancia de tejer redes entre las mujeres y el grito ¡No a las guerras!.

 

 

 

 

 

JUNTAS SOMOS MÁS

Como cada 8 de Marzo nos volvemos a juntar para celebrar la alianza entre mujeres, para defender y pedir nuestros derechos.

Fue la unión de muchas mujeres en el mundo, la que consiguió grandes victorias para todas nosotras y nos trajo derechos que poseemos hoy. Nos precede una larga genealogía de mujeres activistas, sufragistas, sindicalistas, las que trajeron la Segunda República, las que lucharon en la Guerra Civil, las que se opusieron a la Dictadura y volvieron a conquistar derechos irrenunciables que, como va siendo lamentablemente habitual, no dejan de ponerse en cuestión desde posiciones políticas reaccionarias.

El feminismo por definición, es la creencia de que hombres y mujeres deben tener los mismos derechos y oportunidades.

Somos la mitad de la población mundial y nos gustaría contar con la otra mitad (los hombres feministas) para que el camino sea más fácil, ya que queda bastante trecho por recorrer para conseguir la igualdad.

Queremos unir nuestras voces a la de las mujeres ucranianas, que nos acompañan en esta plaza, para manifestar nuestro rotundo “NO A TODAS LAS GUERRAS”  Nos oponemos a cualquier conflicto bélico. Las guerras ayer, hoy y siempre, convierten a las mujeres en víctimas de violaciones, desplazamientos forzados, situaciones de precariedad… Nuestra alianza feminista también incluye al movimiento migrante y antirracista.

En estos tiempos complicados en los que nos quieren invisibilizar, incluso criminalizar, otras redes serán nuestro altavoz y el de nuestras reivindicaciones. No nos tendrán calladas.

Nuestra identidad es múltiple, somos diversas, un grupo intergeneracional. Y también somos las que no están: las asesinadas. SOMOS TODAS. Juntas gritamos al mundo ¡BASTA! de agresiones, humillaciones, marginaciones y exclusiones! En 2022 fueron 99 las mujeres asesinadas por violencia machista en España y, en lo que llevamos de año son 16. ¡Esto es intolerable! El modelo de justicia feminista se construye y articula desde la lógica de los derechos humanos.

EXIGIMOS que el Pacto de Estado contra las violencias machistas se siga dotando de recursos y medios para el desarrollo de políticas reales y efectivas que ayuden a conseguir una sociedad libre de violencias contra las mujeres.

¡Basta de violencias machistas, cotidianas e invisibilizadas que sufrimos las mujeres!. Queremos estar seguras y poder movernos en libertad por todos los espacios y a todas horas.

Somos las que reproducimos la vida, pero tiene que quedar claro a los que pretender darnos lecciones de maternidad, que sólo nosotras decidimos sobre nuestros cuerpos. El aborto tiene que ser seguro, libre y gratuito.

Exigimos ser protagonistas de nuestra vida, nuestra salud y nuestros cuerpos, sin ningún tipo de presión estética. Nuestros cuerpos no son mercancía. ¡Basta ya de ser utilizadas como reclamo!

Denunciamos la mal llamada  gestación subrogada  o alquiler de vientres. Nos negamos a que nuestros úteros sean vasijas y que el alquiler del cuerpo de la mujer sea visto como otra forma de negocio.

¡NO A LA MERCANTILIZACIÓN DE NUESTRO CUERPO!

Somos mujeres rurales y queremos que se garantice que podamos desarrollar nuestro futuro personal y profesional en el mundo rural.

El trabajo doméstico y de cuidados que hacemos mayoritariamente las mujeres es imprescindible para el sostenimiento de la vida. Reivindicamos que el trabajo de cuidados sea reconocido como un bien social de primer orden y exigimos la redistribución de este tipo de tareas.

Pedimos un sistema de pensiones en el que los cuidados, la reproducción y el sostenimiento de la vida también coticen. No más pensiones de miseria que nos obliguen a sufrir pobreza en la vejez.

No aceptamos estar sometidas a peores condiciones laborales, ni cobrar menos que los hombres por el mismo trabajo. La brecha salarial en Aragón es de un 28% y también afecta a las pensiones.

Acabemos con la precariedad laboral y los techos de cristal, porque los trabajos a los que logramos acceder están marcados por la temporalidad, la incertidumbre, los bajos salarios y las jornadas parciales no deseadas. Nosotras engrosamos las listas del paro. Muchos de los trabajos que realizamos no poseen garantías o no están regulados. Y cuando algunas consiguen mejores trabajos, nos encontramos con que los puestos de mayor salario y responsabilidad están copados por hombres.

La educación es una etapa fundamental en la que construimos nuestras identidades, y por ello las estudiantes, las maestras, la comunidad educativa y el movimiento feminista exigimos nuestro derecho a una educación pública, laica y feminista.

Reivindicamos nuestro derecho a una educación afectivo-sexual que nos enseñe en la diversidad, sin reducirnos a meros objetos y que no permita una sola agresión machista ni LGTBfóbica en las aulas.

Exigimos un avance en la coeducación en todos los ámbitos y espacios de formación y una educación que no relegue nuestra historia a los márgenes de los libros de texto, y que la perspectiva de género sea transversal en todas las disciplinas.

¡NOS QUEREMOS LIBRES, VIVAS, FEMINISTAS Y COMBATIVAS!

¡NI UN PASO ATRÁS!

 

 

 

 

Fotos JAP

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL