Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

CONFERENCIA ÁNGEL ALCALÁ 2023 LA TRADICIÓN CLÁSICA: UNA APROXIMACIÓN A LO HUMANO

En la mañana del viernes 10 de marzo ha tenido lugar en el IES Pablo Serrano la CONFERENCIA ÁNGEL ALCALÁ 2023. El acto, destinado a los alumnos de Bachillerato del centro, ha contado con la presencia de un ponente excepcional, Jesús López.

 

Profesor de filosofía cuya formación académica se centró inicialmente en la filología clásica, y más tarde en la filosofía, cursando estudios de esta especialidad en la Universidad de Hamburgo, Jesús López tiene en su haber estudios musicales y una licenciatura en ciencias matemáticas. Por tanto, no es de extrañar que Pilar Español, conductora del acto, haya presentado al conferenciante como una persona de grandes méritos académicos.

 

La ponencia, titulada La tradición clásica: una aproximación a lo humano, ha situado a todos los asistentes en la Guerra de Troya, un acontecimiento envuelto en la espesura del mito pero que, no obstante, es posible rastrear mediante una localización geográfica precisa: una llanura frente a la ciudad, en el lugar en el que discurre el río Escafandro. La disertación ha arrancado analizando la figura del héroe Aquiles. Más allá de los epítetos que reserva el poeta Homero a su personaje, Jesús López ha caracterizado a Aquiles como el hombre muerto, por analogía con el mundo del western, ciertamente más cercano para nosotros que la epopeya clásica. Ahora bien, el profesor López ha situado la mirada de los asistentes en el resquicio desde el cual es posible indagar e intuir la genialidad del poeta Homero: Aquiles, lejos de ser un héroe intachable, no obtiene la gloria del modo en que cabría esperar; es más, su conducta está lejos de poder ser asumida como modélica. Sin embargo, su gran rival, Héctor, que morirá en sus manos, muestra unos rasgos humanos que tal vez hagan de él una figura admirable. He aquí la Ilíada, una obra que no alecciona, una obra que no obedece a ningún propósito pedagógico sino que muestra la contradicción del ser humano, su fragilidad, su destino incierto. Sin embargo, el poema épico ha resultado ser la fuente inagotable de la formación moral, estética e intelectual en el mundo griego, que, no lo olvidemos, ha sido el crisol de los logros racionales más descollantes en la historia de la humanidad. Pues bien, ¿existe alguna relación entre la singularidad de la obra que educó a generaciones y generaciones de hombres griegos y la excepcionalidad de los hitos culturales que atesora su civilización?

Tras esta primera exploración en el territorio de la épica, nos hemos situado en un nuevo escenario, el de la destrucción de Cartago en el 146 a. C. de la mano de Escipión Emiliano. La damnatio memoriae, la condena a la destrucción y al olvido, se cierne sobre una ciudad pujante y poderosa, arrasada literalmente por las huestes romanas. ¿Por qué evocamos este hecho histórico? ¿A qué finalidad sirvió en el mundo antiguo el recuerdo de la civilización vencida y condenada al olvido?

Bien, cabría responder: en Grecia no hay un modelo claro de humanitas, sino contradicción, pero el mundo romano sí destila un arquetipo humano, el que fue creado por la mano poderosa de Virgilio a través del personaje central de la Eneida, Eneas. En el mundo romano el homo humanus, contrapuesto al homo barbarus, es el que encarna la humanitas concebida como romanitas, de modo que en el mundo latino no habrá otro modo de humanitas que no sea romanitas a la vez.

Extraño legado el que hace de nosotros, hombres y mujeres occidentales, herederos del viejo mundo antiguo a través de la pervivencia de esa humanitas concebida como romanitas. Ahora bien, la tradición clásica ha estructurado todo un mundo, el mundo al que pertenecemos, el que heredamos a través de la tradición, término que, junto al adjetivo clásico, una vez nos ha sido aclarado etimológicamente, entendemos como la herencia que nos ha sido entregada y cuya clase es la mejor posible.

Evocando al gran poeta Cavafis, el ponente ha puesto fin a su larga intervención, que ha puesto a prueba la inteligencia y la capacidad de atención de los estudiantes del IES. Un animado turno de preguntas de unos 30 minutos ha precedido al fin del acto, que se ha cerrado entre aplausos y caras de satisfacción, posando algunos de los asistentes en una foto de familia. Así ha concluido esta bonita jornada que tiene como propósito la promoción de la actitud que frente al conocimiento debemos fomentar, es decir, la curiosidad y el afán por comprender, el aprecio por el mundo de las humanidades, y el recuerdo de la figura de Ángel Alcalá. Quedamos todos emplazados para la conferencia del próximo año.

 

Texto: Pilar Español Fotos IES Pablo Serrano.

 

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL