Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

IV CICLO DE CHARLAS: NUESTROS JÓVENES CUENTAN

A lo largo del mes de abril y principios de mayo nuestros jóvenes han tomado la palabra y nos han explicado sus experiencias laborales, sobre todo aquellas que tienen una implicación sobre el medioambiente, su sostenibilidad y su conservación.

Cuatro han sido las ponencias que han abarcado el mundo forestal, las energías renovables, la evolución en el sistema de control y protección de la red de distribución de energía y  la ganadería en Teruel.

 

 

 

El primer ponente ha sido Daniel Lorente Mampel, Guarda Rural del Ayuntamiento de Andorra  desde el 2012 y su exposición ha versado sobre “El trabajo del Ayuntamiento en relación con el Medio Ambiente, en el puesto de Guarda Rural”. Para ocupar este puesto ha estudiado un Grado Superior de Gestión Forestal y Organización de Recursos rurales y paisajísticos. Las prácticas las realizó en el Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la DGA y en las FAPAS (Fondo para la Protección de Animales Salvajes) en concreto en Asturias en el programa de protección del oso pardo. Su trabajo actual depende de la Concejalía de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería. Sus funciones son múltiples y así nos lo ha explicado. Es interlocutor entre la corporación municipal y los ganaderos, comunica al concejal correspondiente lo que comentan los vecinos con respecto a la situación de la zona rústica, controla los abrevaderos, los caminos, las obras en  terreno rústico o ayuda a los propietarios de las tierras a sacar planos de sus parcelas. Además, en colaboración con la DGA gestiona la utilización del monte común. Todas estas actividades se intercalan con otras actuaciones puntuales. Siempre acude él y su equipo a las peticiones de nuevas plantaciones o de mejora de zonas que se proponen desde el centro Ítaca y ayuda a los talleres de empleo vinculados con la temática forestal. Además limpian el monte San Macario, afianzan sus pinos, los podan y los clarean. Pero no sólo actúan sobre este monte, todos esos trabajos se llevan a cabo en otras zonas arboladas como la de la Cerrada, la Peña del Gato, etc. Si paseamos por nuestra contornada podemos observar que hay señales que marcan rutas. También es cosa de este equipo. De hecho las señales de color amarillo y rojo pertenecen a los Senderos de Aragón que en el caso de nuestra localidad están pendientes de homologación.

 

 

La segunda ponencia ha corrido a cargo de Sonia Bielsa Tomás que estudió Ingeniería Técnica en Diseño. Con el título  "Del carbón al viento. La transición energética contada a través de una historia personal" ha tratado de exponer su experiencia laboral en este campo. Ha iniciado la ponencia comentando su vinculación con la minería y la Central Térmica de Andorra a través de varias generaciones familiares. Ella misma  ha trabajado como Técnica Gestora de Operación en la Central Térmica durante 10 años.  En la actualidad lleva cerca de 4 años como Supervisora de Operación y Mantenimiento de los Parques Eólicos de Muniesa y ha manifestado que está encantada con su trabajo ya que considera que de esta manera está contribuyendo a frenar el cambio climático.  De su mano hemos aprendido qué es un parque eólico, cómo funciona y de qué partes consta un aerogenerador. También de sus ventajas e inconvenientes asegurando que en los parques de los que se ocupa se tienen muy en cuenta las afecciones ambientales que puedan producirse como es el caso del impacto de aves ya que,  dependiendo del número de colisiones, se pueden llegar a desmontar molinos. La exposición ha sido muy didáctica porque ha introducido conceptos como el cambio climático o la transición energética y en concreto se ha hablado del plan establecido para Andorra y varios municipios cercanos. Ha dejado muy claro  que la transición energética ha llegado para quedarse  y  ya no hay vuelta atrás.  De hecho en su trabajo está viendo cómo, a pasos agigantados, se van generando nuevas y diferentes tecnologías para hacerlas más eficientes y que generen menos impactos medioambientales.

 

 

El protagonista de la tercera conferencia ha sido el ingeniero Víctor García Nuez con el título “Evolución en el sistema de control y protección de la red de distribución de energía”. El ponente ha explicado la composición y funcionamiento de las subestaciones de transformación eléctricas y de las líneas de distribución, haciendo hincapié en la evolución que han experimentado los elementos de protección y control que han pasado de tener tecnología analógica a digital obteniendo de este modo un mayor grado de eficiencia y seguridad.

A pesar de lo enrevesado de la materia tratada, los asistentes han preguntado una serie de dudas que Víctor ha respondido amablemente dejándonos sorprendidos de todo lo que tiene que ocurrir para que cuando cerremos un interruptor de casa, se encienda la luz.

 

 

Y la cuarta y última exposición ha tenido como protagonistas a tres jóvenes veterinarios procedentes de Alcalá de la Selva. Ellos son Miguel Paricio, Marta Barba y Antonio Monfort. El tema de su ponencia ha sido “Carne de pasto: una apuesta por una ganadería respetuosa con el medio ambiente y el bienestar animal”.

Tras una breve presentación de cada uno de ellos, trasmitieron una gran motivación y dedicación a la producción de una carne de calidad cuyo ciclo de principio a fin se realiza en la provincia de Teruel. Su apuesta vital se centra en su territorio por propia elección y en su riqueza en recursos naturales, como los pastos, el agua, la raza serrana de Teruel, entre otros, además de los recursos humanos.

Su ganadería se distingue por estar en reconversión a ecológica, alimentando y criando a las vacas al aire libre, 100% extensiva, en sus propios pastos, que ellos cultivan con leguminosas como la esparceta (pipirigallo) y la alfalfa, y que  se regeneran con un sistema de rotación, con el acto mismo de comer y con el abono orgánico de los propios animales. La carne que producen es más roja, con menos grasas y con ácidos grasos más saludables. Actualmente han iniciado la venta del producto ya que han incorporado un vehículo refrigerado para ello y lo hacen a través del diseño de varias rutas provinciales.

A destacar su apuesta por la sostenibilidad que consigue reducir en gran medida la huella de carbono, contribuir al mantenimiento de la biodiversidad, a la lucha contra los incendios, a la conservación de los suelos, a una gestión eficiente del agua, a la reducción de insumos químicos y al uso de materiales biodegradables. Además de todo ello apuestan por la conservación de la Vaca Serrana de Teruel, en peligro de extinción.

Entre sus futuros retos están realizar ellos mismos el despiece de la carne para contribuir a un sello más personal; certificar ecológicamente el producto final; envasar en plástico biodegradable; ampliar la venta del producto en  carnicerías y restaurantes para hacerla más asequible; elaborar nuevos productos y promover acciones de turismo sostenible acercando el mundo rural al mundo urbano. Han animado a los oyentes a que entren en su página web (https://laalbarda.es/) para completar la información sobre este proyecto que desde el principio a convencido a todos por su planteamiento rural y sostenible.

 

Texto: Beatriz Ara. Fotos: Rosa Pérez.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL