Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

XV CICLO DE MÚSICA Y PATRIMONIO

La tarde del sábado 6 de mayo, dio comienzo el XV Ciclo de Música y Patrimonio organizado por el departamento de cultura de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, con la colaboración del Patronato de Cultura y Turismo de Andorra y de los ayuntamientos y parroquias participantes. A lo largo de este mes y parte de junio, cinco conciertos repartidos entre Gargallo, Ejulve, Oliete, Estercuel y Andorra van a completar el programa del ciclo..

 

 

El primero se ha celebrado en la Iglesia de Nuestra Señora de La Piedad de Gargallo. Los encargados de abrir el ciclo han sido el grupo Ritirata con el programa “Il Spiritillo Brando”. El grupo se dedica a la interpretación histórica con el objetivo de redescubrir repertorios del Barroco, Clasicismo y primer Romanticismo. Ritirata ha mantenido una constante actividad concertística por Europa, América, Asia y Oriente Medio, siendo galardonados con el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2017 y con el Premio Ojo Crítico de RNE 2013 en la Modalidad de Música Clásica. Está formado por tres miembros, Tamar Lalo con la flauta de pico, Josep María Martí Durán a cargo de la guitarra barroca y la tiorba y Josetxu Obregón con el violonchelo barroco y encargado de la dirección artística.

 

 

Tras interpretar la primera pieza, los músicos se han presentado agradeciendo a la comarca volver a contar con ellos para este ciclo en el que ya habían participado hace quince años, cuando ellos empezaban. Dicho esto han pasado a explicar su programa musical compuesto por piezas barrocas de autores napolitanos y españoles. Durante el periodo en el que se crearon estas obras Nápoles pertenecía a la Corona española provocando, en el terreno cultural, que hubiera un fructífero trasiego de partituras entre los territorios. Por otro lado han explicado que los instrumentos son también, o imitación, o del barroco. Por ejemplo el violonchelo es una pieza de 1740 con claras diferencias con respecto a uno actual: no posee pica (palo inferior que sirve para apoyarlo en el suelo), el arco es más puntiagudo y las cuerdas son de tripa animal mucho más sensibles a los cambios de temperatura pero que producen un sonido diferente a las cuerdas metálicas. Siguiendo con el barroco, Josetxu nos ha explicado que la flauta de pico se convirtió en el gran protagonista del siglo XVII ya que muchas piezas se componían para su lucimiento y los demás instrumentos creaban el ritmo de la armonía. Esta flauta no se desmontaba, como las actuales, para poder limpiarse. Y finalmente nos han mostrado la guitarra barroca y la tiorba. En este caso son instrumentos fabricados en la actualidad pero con características barrocas. La tiorba, que es el que más ha llamado la atención por su forma, es similar a un laúd pero con un mástil más largo.

 

 

A partir de este momento ha discurrido el concierto sin más interrupciones. Hemos podido disfrutar de sonatas, tocatas, melodías y recercadas de autores como  Giovanni Antonio Pandolfi Mealli, Andrea Falconieri, Domenico Gabrielli, Giuseppe Maria Jacchini, Santiago de Murcia, Diego Ortiz, Bartolomé de Selma y Salaverde, Giovanni Battista Vitali y Gaspar Sanz.

 

 

Tal  y como han explicado, en muchas obras la flauta dulce ha sido la protagonista indiscutible. Tamar Lalo ha demostrado un virtuosismo impecable consiguiendo que las notas fluyeran rápidas y seguras. Pero no sólo ha sonado la flauta, varias piezas han tenido como solistas la guitarra o el chelo o la combinación de dos o tres instrumentos. El concierto ha convencido e hipnotizado por su gran calidad, ha conseguido trasladarnos  al siglo XVII y hacernos sentir durante una hora y media aproximadamente, parte de la nobleza a la que iban destinadas estas piezas.

 

 

Texto: Beatriz Ara

Fotografías y vídeos: Rosa Pérez y Javier Alquézar

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL