Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Carretera a Gusen

En Ejulve, el 9 de agosto, dentro de la programación Agosto Cultural, organizado por Amical de Mauthausen y otros campos, se proyectó en el salón municipal el documental “Carretera a Gusen”, con Álex Cirera Izquierdo, Joan Carles Cirera, Feli Escobar, Mª Josefa Izquierdo, Pedro Agurirre, Jaqueline Payrot, Marc Halter, Jean-Claude Fombarib y Walter Hofstatter. El documental ha contado con el asesoramiento histórico del ejulvino Juan Manuel Calvo y Rosa Torán y la dirección de Eloy Calvo Campos. 

Tras la proyección, siguió un interesante coloquio de los asistentes con Alex Cirera, el protagonista y Eloy Calvo, el director, que se inició con un emotivo recuerdo para la historiadora y miembro de la Junta de la Amical, Rosa Torán, recientemente fallecida, quien participó en el documental aportando su conocimiento sobre la deportación de los republicanos españoles a los campos nazis.

El protagonista del documental es Félix Izquierdo, un soldado republicano nacido en Jorcas que falleció en el campo de concentración de Gusen (Austria), filial de Mauthausen. Su nieto, Álex Cirera, no supo de la existencia de su abuelo biológico hasta los 10 años. Visitó el campo de Gusen en 2018 y pudo reconstruir la historia de su abuelo. Su abuela guardó durante décadas un "mutismo absoluto" respecto de la existencia de su esposo deportado, aunque, como Álex pudo comprobar, conservó celosamente durante toda su vida cartas y dos fotografías de Félix Izquierdo.

La investigación de Cirera le permitió averiguar que Félix Izquierdo emigró a Barcelona desde su Jorcas natal con 19 años en busca de un futuro mejor. En la capital catalana se afilió a la CNT. En plena Guerra Civil, el turolense contrajo matrimonio con Rosa Duaigües, de Tarrasa, quien en 1939 alumbraría a la que sería la madre de Álex. La niña fue inscrita como hija de padre desconocido. Félix Izquierdo mantuvo, desde el exilio y mientras pudo, una relación epistolar con su esposa, que, tras enviudar, se volvió a casar. Solo tras quedar viuda por segunda vez informó a Álex de quien era, realmente, su abuelo materno.

En paralelo al viaje físico y emocional en el que Cirera recorrió el mismo camino que hizo su abuelo, en el documental se descubren las circunstancias personales y colectivas que llevaron a miles de republicanos españoles a ser deportados a los campos nazis, por lo que el trabajo audiovisual tiene un alto valor memorialista.

 

 

El “Espacio para la memoria” reúne en Ejulve una serie de actividades en agosto para dar a conocer distintas realidades que han pasado inadvertidas y desconocidas durante mucho tiempo. Juan Manuel Calvo Gascón va siguiéndolas y comenta que coincidió con la actriz-cantante Carol Ferrer en los momentos previos a su actuación en la obra Lorca Canta. “Al presentarnos y conocer la vinculación con la Amical de Mauthausen y otros campos, comentó que su tío abuelo, Ángel Ojer Buil, había muerto en un campo nazi. La emoción se adueñó de la tarde en aquellos breves instantes que pudimos hablar sobre Ángel, de quien había tenido conocimiento y contacto familiar hace ya varios años”.

En declaraciones a Diario de Teruel, añade: “La historia de Félix está en el contexto de lo que fue la deportación de miles de víctimas del franquismo. Se trata de darles memoria y recuperación, y también prevenir. Hay que reivindicar las políticas de memoria como un deber colectivo de la sociedad, en un momento en que desde instituciones de gobierno están planteando que son revanchistas y se está banalizando el pasado. Las sociedades que no conocen el pasado están condenadas a repetirlo. Los derechos humanos y de las personas no están asegurados por sí mismos, sino que hay que lucharlos con conciencia y compromiso”.

 

 

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL