Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Nueva representación del dance de la Virgen del Olivar

En el Monasterio del Olivar (Estercuel), el día 10 de septiembre, se realizó la fiesta de la Virgen del Olivar. En honor a esta advocación mariana que preside el templo, la romería reúne mucha gente de pueblos cercanos, que se acercan al Monasterio y hacen sus ofrendas; en esta ocasión, Estercuel ofreció algo especial: su dance.

 

 

La asistencia fue multitudinaria, similar a la del Domingo de Pentecostés, la llamada “Pascua del convento”: Estercuel, Crivillén, Obón, Alcaine, Cañizar del Olivar, Oliete, Ejulve, Gargallo, La Mata de los Olmos, Alloza, Alcorisa, Lécera ... y como algo especial, Estercuel ofreció el dance de la Virgen del Olivar. Para ello se realizaron el viernes y el sábado ensayos dirigidos por Jesús Rubio y Olga León, en el pabellón y en el Monasterio. Jesús casi se queda sin labio de soplar la dulzaina, menos mal que el domingo contó con los otros dos Gaiteros de Estercuel y entre los tres acompañaron el dance, partiendo de la Cruz hasta el convento con el baile procesional "La mudanza del Chano" y una vez allí se interpretó otra mudanza "El Olivar", bailada en el pasillo de la iglesia como ofrenda a la Virgen. El baile se repitió en el momento de la ofrenda ya que fue el dance lo que se ofrendó, simbólicamente, entregando los palos los danzantes, como se hacía tradicionalmente, cuando los romeros se acercaban al convento en procesión, y ofrecían cirios que cada pueblo debía colocar ante la Virgen. En esta ocasión, la ofrenda ha sido el propio dance.

Al finalizar la misa se volvió a bailar.

 

 

 

La misa baturra fue cantada por el Grupo de jota de Estercuel, otro éxito de unión del pueblo.  

20 danzantes (18 mujeres y 2 hombres) hicieron realidad el sueño que comenzó en los Encuentros con la Historia, continuó como sugerencia en verano y se ha hecho posible ahora, gracias a la Asociación de Jóvenes Estercuelanos y la participación de todo el pueblo. La valoración de los participantes y asistentes fue unánime: "Precioso y espectacular. Un día histórico".

 

La idea de recuperar el dance partió de las investigaciones de Joaquín Millán, padre mercedario del convento del Olivar. Allí encontró un documento del siglo XVIII en el que se nombra la existencia de un dance de la localidad. A partir de ese momento la asociación cultural Santo Toribio cree que hay que crear un dance. De aquí saldrá un baile con 2 mudanzas representado por grupos de 4 personas en forma de paloteado. La música son loas y alabanzas a la Virgen del monasterio del Olivar. 

Jesús Rubio, profesor de la Escuela de Música y Danza de Zaragoza e hijo de Estercuel, investigó y añadió al manuscrito del siglo XVIII con los textos religiosos y alabanza a la Virgen, la música y las danzas (un “neodance”).

 

 

 

Nos han facilitado el texto y las fotos Jesús Rubio y Ángel Terrén.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL