Centro de Estudios Locales de Andorra

ACTUALIDAD

Pintoras. La cara oculta de la Historia del Arte

El 15 de noviembre de 2023, se inauguró en la Casa de Cultura de Andorra la exposición: “Pintoras. La cara oculta de la Historia del Arte” precedida de la charla-presentación “El arte y la liberación de la mujer”, a cargo de Javier Alquézar Penón, autor de los textos y de la selección de imágenes de los paneles. Después se visitó la exposición, diseñada por Roberto Morote  con impresión en Lanube Estudio.

 

 

La exposición, organizada por el Centro de Estudios Locales de Andorra, permanecerá hasta el 2 de diciembre en la Sala Patio de la Casa de Cultura. Posteriormente, itinerará por distintos Institutos de Educación Secundaria, centros culturales y de estudios.

 

 

Javier Alquézar en su ponencia presentó el papel de la mujer en el arte y la sociedad, el contexto histórico y social, que acompañó a las 25 pintoras de entre las 110 seleccionadas, de los siglos XVI al XX, atendiendo al reconocimiento de su trayectoria artística, en su momento o posteriormente; que sean representativas de los distintos estilos artísticos; que fueran o sean un símbolo y además, se ha tenido en cuenta el espacio expositivo. El contexto se presentó en paralelo a la historia del feminismo.

 

Se preguntó por qué las mujeres han permanecido tanto tiempo en el lado oscuro de la historia del arte, cómo ha sido la evolución de la actividad artística de las mujeres y explicó cuáles pueden ser las causas del aumento espectacular de sus practicantes conforme la historia de ha ido acercando a nuestros días.

Citó a la historiadora del arte Linda Nochlin, Por qué no ha habido grandes mujeres artistas (1971, 2008 en España) debido a que se da por buena la creencia de que el arte es la expresión de una personalidad genial, considerando a la mujer inferior en inspiración y creación artística… el artista es hombre, blanco y de clase media. “De hecho, dadas las abrumadoras ventajas que juegan en contra de las mujeres o de los negros, el milagro es que tantos hayan logrado, en ambos casos, alcanzar una excelencia tan alta  en espacios dominados por las prerrogativas de la masculinidad blanca como la ciencia, la política o el arte”.

Javier no se dedicó a hablar de estilos pictóricos ni a hacer crítica de arte sino a historiar las circunstancias que han rodeado a las mujeres acudiendo a la cultura, la filosofía y la historia del feminismo.

 

La ideología asumida por el conjunto de la sociedad a lo largo de la mayor parte de la historia da por hecho que la mujer tiene una posición subordinada a la del hombre. La ideología es la forma que adquiere el poder para extender y dar continuidad a su dominio y adquiere su máxima eficacia cuando esta ideología es asumida por los sometidos, que la encuentran normal, incuestionable.

 

Javier recorrió Renacimiento (s.XVI), Barroco y Rococó (s. XVII), Neoclasicismo (s.XIX) ejemplificando la situación de las mujeres pintoras.

La Revolución en Francia supuso un salto adelante inusitado para las mujeres por su activismo e intervención en la vida política (Declaración de los Derechos de la mujer y de la Ciudadana, de Olimpia de Gouges). Con la revolución francesa y sus ideas de libertad, igualdad y franternidad comienza realmente el feminismo consiguiendo victorias como el matrimonio civil, la abolición de la desigualdad por el sexo en las herencias y el divorcio, sin embargo en 1793 con los jacobinos en el poder, se pierde el debate sobre el voto femenino, volviéndose a imponer “el orden natural”, que el código civil napoleónico hace realidad jurídica, excluyendo a la mujer de la universalidad de los derechos.

 

 

A lo largo del siglo XIX surgen junto al liberalismo conservador –soporte ideológico y político del capitalismo- el socialismo, el anarquismo y el feminismo. Este último tiene como bandera de enganche el sufragismo, siendo un movimiento organizado interclasista con nuevos métodos de lucha contra el esclavismo a la par y consiguen el voto.

La eclosión de los movimientos de liberación y del feminismo radical tuvieron su correspondiente repercusión en el mundo del arte… se iban haciendo sitio conforme progresaba la igualdad, aunque hay resistencias fuertes que quieren mantener la subsidiariedad.  Las pintoras reivindican la mujer nueva, las artistas vanguardistas plantean que el género es una construcción social y no un fenómeno natural.  

Que el número de pintoras haya crecido exponencialmente, que las exposiciones de pintoras sean cada vez más presentes y que la recuperación de artistas “olvidadas” se vaya produciendo a través de retrospectivas, no quiere decir que el dominio y la preponderancia de los hombres en el mundo del arte esté plenamente superado. Hay que felicitarse por los progresos pero seguir vigilantes. “Los hombres tienen más posibilidades de alcanzar el éxito debido a las estructuras sobre las que se erige el mundo del arte, es decir, donde se exhibe, se vende y se escribe sobre él (…) También tienen más posibilidades de que los críticos e historiadores del arte (quienes a su vez probablemente sean hombres) escriban sobre ellos. (…) Los hombres artistas siguen disfrutando de ventajas institucionales y su obra tiene más posibilidad de ser incluida en las colecciones y exposiciones de museos públicos, el destino al que aspira todo artista que quiera pasar a la historia”. (Rebeca Morril)

 

 

Y tras la charla, se pasó a la exposición. Cada uno de los veinticinco paneles incorpora una sinopsis de la artista, lo más relevante de su vida y obra artística y una selección de sus principales cuadros, con una pestaña indicando el estilo artístico al que pertenece.

En el primer panel, se refleja la intencionalidad de la exposición:

La historia del arte es un espacio masculino. Raramente en los manuales y en las clases de esta disciplina aparecen, siquiera sea nombradas, las mujeres artistas. Y las ha habido, y no pocas, tanto pintoras como escultoras, arquitectas, diseñadoras, ceramistas…

Lo único que ha sucedido es que han permanecido ocultas en el olvido o la desconsideración. ¿Y eso por qué? El oficio y los talleres de pintura estuvieron vetados durante siglos a las mujeres. Tan solo algunas —generalmente hijas de artistas— pudieron contra viento y marea alcanzar reconocimiento y encargos suficientes como para establecerse como pintoras. Y eso fue posible, naturalmente, por su preparación y por sus altas cualidades y talento artísticos, pero sobre todo por sus fuertes personalidades, por su seguridad en sí mismas y por su voluntad de consagrarse al arte. Esta situación permaneció inalterada en la historia hasta el siglo XX, cuando el sufragismo y el socialismo alimentaron, con sus ideas de dignificación y liberación de la mujer, el movimiento feminista. Tampoco fue una irrupción explosiva la de las pintoras en los ambientes artísticos modernos, que seguían reservados para los hombres. Los pintores en general mantuvieron sus reticencias y una consideración minusvalorada del arte producido por mujeres. Afortunadamente, en el siglo XXI los avances del feminismo, la incorporación de la mujer al mundo laboral y a los roles sociales y políticos de poder, así como su equiparación con los hombres, van adquiriendo carta de naturaleza en nuestra sociedad. Esto, traducido a lo artístico, ha significado un incremento inimaginable hasta hace unas décadas del número de mujeres artistas que triunfan con su pintura o en cualquiera de las otras disciplinas artísticas.

El objeto de esta exposición es sacar a la luz, en limitada selección, a las pintoras nominalmente soterradas en el pasado o que han sido relegadas a un segundo plano por los artistas masculinos o a las que, en ocasiones, incluso les ha sido sustraída la autoría de su producción en favor de aquellos. Esta muestra, pues, homenajea y hace justicia a estas pintoras (y a las demás citadas en la relación nominal adjunta) que ya sí forman parte de la historia del arte.

 

 

 

 

Texto y fotos: Pilar Sarto

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL