La Loma del Regadío
En el término municipal de Urrea de Gaén, en un pequeño promontorio, de unos 6.700 m2, y elevado escasamente 20 metros respecto a su entorno inmediato, en el paraje conocido como El Regadío, se encuentra esta villa romana, en un área de fuerte potencial agrícola, en el valle del río Martín.
Varias investigaciones realizadas entre 1953 y 1959 ponen en relieve la importancia del yacimiento. . En el año 1997 La Loma del Regadío queda incluida en el Plan de Investigación del Museo de Teruel destinado a analizar el proceso de romanización en las comarcas meridionales de Aragón, en el que se prevé, entre otras actuaciones, la ejecución de campañas de excavación, conservación y restauración, periódicas y sistemáticas en el enclave. Finalmente en el año 2004 se considera Bien de Interés Cultural.
La villa de La Loma del Regadío es una vivienda rural romana con una importante actividad agrícola. Son 1.447,7 m2 edificados, equivalentes a un total de 25 estancias que se distribuyen de acuerdo a la articulación clásica de este tipo de viviendas romanas: una serie de dependencias vinculadas al área residencial o pars urbana, junto a un bloque de espacios, muy específicos y cohesionados, destinados al procesamiento de productos agrícolas, la pars rustica. La idoneidad de la zona y los recursos hídricos (Río Martín y Ebro a 10 kilómetros) hace que fuera una zona de producción de aceite y vino.
La Pars Urbana:
La zona residencial de la villa de La Loma del Regadío responde al modelo de articulación clásica de la domus de peristilo: un patio central diáfano, quizá ajardinado, rodeado de pórticos de columnas, con un papel fundamental en la distribución y acceso a los restantes espacios de habitación de la vivienda, localizados todos en torno a él.
Esta pars urbana consta de escasos restos de pinturas murales que no reflejan una extraordinaria técnica y ejecución, y en cuanto a pavimentos musivos, sólo se han documentado en dos de las diez estancias: uno en el único sector del peristilo que perdura en la actualidad y otro ornando el espacio que, con probabilidad, correspondería al oecus. Ambos, presentan una composición decorativa fundamentalmente geométrica en la que se combina una amplia gama de colores entre los que predominan el rojo, amarillo, blanco y negro. En el peristilo la decoración se ordena por medio de espacios cuadrados y rectangulares Los mismos motivos aparecen en el oecus que delimitan un emblema central, cuya iconografía representa la lucha entre Belerofonte y la Quimera: Belerofonte, hijo del rey de Corinto, tiene que matar a la Quimera con ayuda de Pegaso.
La guía nos indica que podría ser la habitación del encargado ya que tiene un doble suelo con un sistema de fuego que calentaría la oquedad y subiría a la habitación de arriba… las columnillas de barro mantendrían el calor.
La Pars rustica:
Uno de los aspectos inherentes al concepto de villa como vivienda rural romana es su definición como centro de explotación agropecuaria. La villa de La Loma del Regadío es un ejemplo palpable de esta cuestión ya que la pars rustica parece acaparar un mayor protagonismo que se refleja en la presencia de unas complejas instalaciones. Ocupa un amplio pabellón de planta rectangular de unos 300 m2 que se adosa perpendicularmente a la zona residencial.
Probablemente, se trataba de un espacio diáfano dentro de una nave cubierta en la que se ubicaron todos los elementos y estructuras necesarias para la producción intensiva de aceite: molinos de piedra para la molienda de las olivas, grandes prensas de viga de madera y depósitos de almacenamiento del aceite prensado, es decir, una gran almazara.
Cinco prensas, con sus correspondientes depósitos de captación, vinculadas con seguridad a la producción oleícola y vinícola (restos de olivas y de pepitas de uva además de los restos arqueológicos: dos molae oleariae, y otros dos depósitos más, cuya capacidad conjunta alcanza los 18.000 litros. (Uno de ellos conserva el estuco original)
Estas estructuras ponen de manifiesto el amplio territorio de cultivo bajo el dominio del propietario de La Loma del Regadío, y la obtención de unos excedentes que superarían con creces el consumo propio, siendo destinados a su comercialización en el mercado.
Las prensas documentadas responden al tipo de palanca, máquina que constaba de una gran viga de madera (prelum), sujeta por uno de los extremos y contrapesada en el contrario por una gran piedra, que iba descendiendo de manera gradual gracias a un torno (sucula) o a un gran tornillo vertical (coclea). En la zona de prensado propiamente dicha se situaban unas nasas de cestería(fiscinae)con los frutos, que en el caso de las olivas eran aplastadas previamente en grandes molinos (molae oleariae), o directamente si se trataba de uvas, y, finalmente, el producto era recogido en depósitos por medio de pequeños canales.
- Creado el