En el salón de actos de la Casa de Cultura de Andorra, se presentaron las jornadas conmemorativas del centenario de la Primera Guerra Mundial. Javier Alquézar ofreció una charla con el título En el origen de nuestro tiempo: la Gran Guerra cien años después y presentó el libro editado por el CELAN para la ocasión titulado La Gran Guerra. Prontuario, editado por el CELAN, coordinado por Javier Alquézar y realizado por Beatriz Ara, Cristina Alquézar, Jorge Cajal, María Pilar Peralta y Ángel Vera. El documental ¡A las armas!, producido por Jonathan Lewis completó la sesión.
El CELAN, en colaboración con el IES Pablo Serrano como en otras ocasiones, preparó estas Jornadas de aproximación a la Primera Guerra Mundial, con la intención de reabrir el interés y el debate por este hecho histórico. Una publicación, una exposición gráfica y un ciclo de cine, fueron las actividades preparadas.
En el salón de actos de la sede comarcal, tuvo lugar una reunión en torno a la participación ciudadana. Se explicó el funcionamiento del Consejo Comarcal de Participación Ciudadana y se presentó la Guía Divulgativa. Se propusieron procesos de participación ciudadana y en concreto la constitución de la Mesa de los Bosques de la Comarca Andorra - Sierra de Arcos.
Día 4
La película Sin novedad en el frente, de Lewis Milestone, fue proyectada y comentada en el ciclo de cine organizado por el CELAN.
El programa de televisión de la Sexta, “La Sexta Columna” se hizo eco de la crisis del carbón en la cuenca minera turolense. Bajo el título ‘Ruta por las ciudades desahuciadas’, el equipo del programa dedicó un reportaje de más de ocho minutos a Andorra y Ariño. Con la participación del alcalde de Ariño, Joaquín Noé, el minero de la localidad, Sebastián Ruiz, y la redactora jefe de La Comarca, María Quílez, se analizó el presente, el pasado y el futuro de ambas localidades. Las cámaras de La Sexta acompañaron a Sebastián al tajo, visitaron el Balneario con el alcalde y repasaron las ayudas para reindustrializar las zonas mineras con la periodista desde el polígono Pean de Andorra. Además de Andorra y Ariño, los periodistas de La Sexta Columna visitaron Puertollano y analizaron también la crisis de los astilleros en El Ferrol o el descalabro del mercado del ladrillo en Bailén.
Día 5
Los alumnos de tercero de ESO del IES Pablo Serrano de Andorra recibieron el premio del XI Concurso Escolar de Lectura en Público, en la modalidad de lengua castellana y con el tema de la danza, el baile y la música, ya que en esta edición el Gobierno de Aragón quiso rendir homenaje a la bailarina y maestra fallecida María de Ávila.
Se cerró la programación del Día Internacional de la Mujer con dos actividades, la charla impartida por Odile Fernández: “Alimentación y cáncer” y el taller “Cocina y salud, planificando el menú semanal” realizado junto con María del Mar Jiménez. En la programación también se contemplaron actividades en los colegios en forma de “Juegos por la igualdad” .
Día 8
La gran ilusión, de Jean Renoir, fue la película del ciclo de cine bélico organizado por el CELAN
Día 10
En el CEA Ítaca, Benigno Varillas impartió la charla “Poblados de teletrabajadores productores de vida salvaje para revitalizar zonas rurales” dentro del programa del quinto aniversario del centro.
La gran guerra, de Mario Monicelli fue la película de cine correspondiente a la programación del CELAN La Gran guerra.
Día 11
En la sala de exposiciones del Museo de Teruel, se inauguró la exposición de la olietana Nati Cañada. Ochenta obras de una de las pintoras turolenses de mayor proyección nacional e internacional, bajo el título “Nati Cañada. Retrospectiva 1960-2014” fueron un atractivo especial del Museo para conocer la trayectoria artística de Nati, que siempre ha estado vinculada a la provincia de Teruel a través de su villa natal, Oliete. El Museo de Teruel reconocía esta vinculación abriendo la puerta de su sala de exposiciones.
Los colegios Juan Ramón Alegre y Gloria Fuertes, realizaron actividades “Primavera solidaria” a favor de Cáritas Andorra.
Se inauguró la exposición “En el cuerpo sentimos”, en el CEA Ítaca, una muestra de creaciones artísticas realizadas por un colectivo de discapacidad intelectual que realizó un curso organizado por Cruz Roja e impartido por María Pérez Blasco, licenciada en Bellas Artes y master en arteterapia: “Habilidades sociales a través de la expresión artística”, formando parte de un proyecto de integración de personas con discapacidad intelectual.
Día 12
Francisco Rodríguez Loscos, andorrano residente en Almería perteneciente a la cofradía “La Burrica” fue el encargado de abrir la Semana Santa andorrana 2014, con el pregón, tras el desfile de estandartes desde la Plaza del Regallo hasta la iglesia. Al inicio de los actos, los más de 300 asistentes, guardaron un minuto de silencio en recuerdo del anterior presidente de la Junta Local de la Semana Santa, Jesús Lorenz. La banda de música local cerró el acto.
Día 13
El domingo de Ramos fue celebrado en todos los pueblos de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos con la bendición de los ramos. En Andorra, además de procesión y misa, se hizo una subida del Cristo de los Tambores y Bombos a San Macario y una exaltación local de tambores y bombos en el Polideportivo.
Día 15
“El Encuentro” procesionó en el martes santo andorrano.
Día 17
A los actos religiosos como la celebración de la “Cena del Señor” , la procesión del “Silencio” y la “hora santa”, se añadieron los cambios de guardia por los Soldados Romanos y la famosa “rompida de la hora” en la Plaza del Regallo. Este año se contó con la presencia del director de cine Imanol Uribe y la actriz Asunción Balaguer. La Palillera, Los Caballitos, Las Imágenes o El Agachao fueron los toques interpretados por las cuadrillas. El momento más significativo de la Semana Santa y seña de identidad de la villa minera fue de nuevo la Procesión de las Antorchas que se iniciaba a las dos de la madrugada del Viernes Santo. El camino a San Macario acogió las filas de tambores y bombos que partieron desde la plaza de la Iglesia, atravesando las calles de Los Peñales para iniciar desde la ermita del Pilar su ascenso por el Vía Crucis. Toda la subida se iluminó con pebeteros y con las antorchas de los cofrades que iniciaron la procesión.
Día 18
El viernes santo andorrano contó con la concentración de Tambores y Bombos en la Plaza del Regallo. La celebración de la Pasión, la procesión del “Pregón” y la del “Santo Entierro”, fueron las actividades principales.
El espacio interpretativo Masías de Ejulve ofreció este día y otros durante la Semana Santa rutas a pie recorriendo los antiguos senderos, para disfrutar del paisaje, descubrir la flora, la fauna y la forma de vida de los masoveros, las gentes que habitaron este territorio. También se hicieron talleres de huellas y rastros de animales. Esta actividad pretendió dar a conocer esta zona, Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves, que conectan con un importante número de masadas enclavadas en estas sierras turolenses.
Día 19
En Andorra, la procesión de la “Soledad” fue la actividad anterior al final de los Redobles y la vigilia Pascual del Sábado Santo.
Comenzó la semana cultural de Ariño, con la inauguración de las exposiciones de pintura y fotografía en el Ayuntamiento.
Treinta antiguos alumnos del colegio de los Padres Salesianos de Andorra, se encontraron para recordar los años de la infancia y volver a fotografiarse en la misma escalera del centro escolar donde lo hicieron hace 49 años, cuando estaban en ingreso de bachillerato, con 12 años, y el centro se llamaba Nuestra Señora del Pilar, perteneciente a la Calvo Sotelo, fotografía que sirvió a Santiago Marín como elemento de inicio de las pesquisas para convocarlos.
Día 20
Dentro de la semana cultural de Ariño, tuvo lugar una proyección de cine infantil en la Casa de Cultura.
Se celebró el domingo de Resurrección en Andorra. El desfile procesional partió desde la iglesia. Los cofrades no llevaban capirote y en sus manos portaban un clavel rojo, que también repartieron a los vecinos que veían la procesión en las aceras. A este desfile se unieron cofrades del resto de pasos con el estandarte de cada hermandad. Se cantaron jotas alusivas a la Semana Santa andorrana y se escuchó música clásica durante todo el recorrido y al final un niño soltó una paloma que salió desde el interior del sepulcro.
Día 21
En Ariño, tuvo lugar una charla- presentación del "Hotel Balneario de Ariño", a cargo de representantes de la empresa adjudicataria. Por la tarde, actuaron los Titiriteros de Binéfar y por la noche tuvo lugar el concierto de Juako Malavirgen.
El “Día de Pascuica” fue celebrado, como siempre en Andorra y otros pueblos de la comarca con una celebración festiva en los mases.
Día 23
En Ariño, dentro de su semana cultural, se realizó un paseo matinal hasta el Pilón de San Gregorio y un refrigerio posterior para los participantes. Por la tarde, se proyectó el último cortometraje de Javier Macipe: Efímeras.
La Banda Municipal de Música de Andorra interpretó el tradicional concierto de San Jorge.
Chunta Aragonesista entregó su premio “23 d’abril” en su cuarta edición, a Noelia Alegre, escritora andorrana, por la edición de su libro “El comienzo de la loba”, dentro de la celebración del Día Nacional de Aragón.
Día 24
El jueves 24 de abril se inauguró en el patio de la Casa de Cultura la exposición La Gran Guerra. (1914-1918) Visiones y miradas, realizada por el CELAN dentro de las Jornadas conmemorativas de la Primera Guerra Mundial. En la presentación se explicaron las dos partes de la exposición: “Las visiones de la guerra”, donde se recogen los paneles que hacen referencia a los escenarios de la guerra, los grandes nombres, las trincheras y los que reflejan la guerra total como prensa y propaganda, la guerra de las mujeres, el ingenio al servicio de la muerte, la catástrofe humana, para terminar con El fin de la guerra, una paz sin futuro. Y la segunda parte, “Las miradas de la guerra”, la guerra vista por artistas y escritores, el futurismo y el expresionismo como dos grandes movimientos; figuras como Otto Dix, George Grosz o Georges Rouault y grabados, dibujos y acuarelas partiendo de apuntes de guerra, además del arte gráfico y comics con inspiración en la guerra de Joe Sacco y Jacques Tardi. La aportación literaria de esta segunda parte es de 10 autores y poetas que murieron en la guerra, como un homenaje a ellos. Javier Alquézar explicó en la presentación que se trata de un complemento del libro que se presentó La gran Guerra. Prontuario. De un complemento pasó a ser una exposición completa puesto que se ha solicitado para otros lugares. Los textos son de Cristina Alquézar y Javier Alquézar en la parte histórica y de Jesús Gómez en los textos de arte, con la colaboración de Mª Victoria Benito en la corrección de textos y estilos. La maquetación y el diseño son de Roberto Morote. Tras la presentación, se comentó y vio la que posiblemente sea la más célebre película sobre la Primera Guerra Mundial, “Senderos de gloria”, de Stanley Kubrik.
En Albalate del Arzobispo se presentaron las rutas BTT y las vías verdes correspondientes a las comarcas del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos, con el apoyo de ADIBAMA en la campaña de promoción Norte Teruel, y la colaboración de los clubes ciclistas de ambas comarcas. Se han señalizado 500 kilómetros en diez trazados. Las rutas 9 y 10, correspondientes a Ariño y Gargallo, han sido sufragadas por sus ayuntamientos.
En Ariño, dentro de su semana cultural, los alumnos del centro escolar de la localidad, plantaron árboles.
Día 25
En Ariño, continuando la semana cultural, se presentó el libro colectivo de poesía “Ábreme”, ilustrado por alumnos del IES Damián Forment de Alcorisa, en el salón de plenos.
La compañía Alfonso Palomares y Jorge Asín puso en escena “Ratas de biblioteca” un espectáculo de humor sobre literatura, en Andorra, dentro del ciclo de teatro para adultos organizado por CulTurAndorra.
Día 26
La II Fiesta del árbol se celebró en Alloza. El magnífico conjunto de cipreses centenarios del Calvario fue el homenajeado. Las actividades comenzaron en el Ayuntamiento de Alloza, con la presentación del cuadernillo El vivero forestal público de Alloza “El Calvario” (1955-1961), de Josefina Lerma. Fernando Fueyo “el pintor de cámara de los árboles” presentó el documental Zakouma: en el corazón de África, dirigido por Javier Trueba, con Juan Luis Arsuaga como director científico. Se pudo ver una proyección de fotografías de José Luis Lagares, naturalista, con el título La vida en el bosque. En la sala de exposiciones de El Castelillo se inauguró la exposición de Fernando Fueyo El sueño de los árboles, árboles para la vida.
Los cipreses del Calvario, fueron el lugar de la comida de alforja, amenizada por los Dulzaineros del Bajo Aragón. Fue el momento donde haciendo real que es una fiesta muy participativa, se leyeron los poemas, pensamientos, pequeños cuentos… inspirados por el bosque y los árboles. También se sembraron pinos, carrascas y enebros.
Y para terminar, en la ermita, se pudo disfrutar del concierto de Fetén Fetén (Jorge Arribas y Diego Galaz) y Nacho Mastretta, una mezcla de música popular, improvisación, emoción y un concepto abierto y generoso en su forma de abordar la música, puro sentimiento y alegría.
Ariño celebró su I Feria de Artesanía y Alimentación, con 20 puestos, dentro de su Semana Cultural. Comenzó el día con una actividad que casi define la semana, el VII Concurso de pintura rápida Manuel Blesa. Tras la comida popular en la Sala Multiusos, se entregaron los premios de fotografía y pintura en el polideportivo. Para terminar, se representó una obra teatral a cargo del grupo “El candil”.
En Andorra y Alloza también se celebró la fiesta de los Donantes de Sangre homenajeando a aquellos que han hecho cincuenta donaciones, con la entrega de una insignia.
CCOO Teruel celebró en Andorra un congreso para integrar la Federación de Industrias Textil, Piel, Químicas y Afines (Fiteqa) dentro de la Federación de Industria del sindicato. Se nombró secretario general de Comisiones Obreras de Industria en Teruel a Santiago Cañas, trabajador de Casting Ros en sustitución de Antonio Herrero, que llevaba desde 2002 en el cargo.
En Andorra, se celebró el campeonato “30 horas de fútbol sala”.
Día 27
La primera edición del Duatlón Villa de Andorra, organizada por la sección de Duatlón del Club Ciclista del Polideportivo Andorra en colaboración con la Federación Aragonesa de Triatlón dio como ganadores a Jesús Dimas Cisneros del Club Duatlón Foncasa de Calatayud y Sara Barea del Club Triatlón Europa. Participaron cien atletas, cuarenta andorranos, en los dos segmentos: carrera (seis kilómetros y tres finales) y ciclismo (18 km), combinando potencia, destreza y velocidad.
Día 29
La película Gallipoli, de Peter Weir, fue la última actividad de las jornadas conmemorativas de la Primera Guerra Mundial.
La exposición permaneció unos días en la Casa de Cultura y pasó posteriormente al IES Pablo Serrano, donde fue estudiada con alumnado de Bachillerato.
- Creado el