Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1

El primero de mayo se celebró en Andorra con reivindicaciones de mejoras laborales, sociales y salariales, críticas a los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy "impuestos por la Troika" y preocupación por el futuro del complejo minero eléctrico de las comarcas de Teruel, bajo el lema "Sin empleo de calidad no hay recuperación". La manifestación partió de la Plaza del Regallo, donde se leyó un comunicado y se rindió homenaje a la figura del labrador y el minero y el cementerio, donde se hizo la tradicional ofrenda floral en la tumba de los maquis. 

Día 3

La compañía de Luis Pardos presentó en Andorra el espectáculo infantil “El mundo de los muñecos”. 

En el Monasterio del Olivar, la formación de Ricardo Sandoval (de trío pasó a dúo por no poder llegar el titular) interpretó música criolla venezolana. Leo Rondón, con guitarra y cuatro y José Vicente Muñoz, contrabajo, permitieron que quien se acercó al Monasterio, pudiera pasar un buen rato con su música, pese a no poder estar Ricardo con sus mandolinas y bandolas. 

 

Día 5

Dentro del programa “Comparte lo que sabes” del CEA Ítaca, se organizaron unas rutas guiadas por Rosa Tolosa, maestra, naturalista y amante de la naturaleza, para conocer y disfrutar del medio natural. La primera fue un recorrido por la fuente de Andorra, la segunda una ruta por el Pozo del Salto de Molinos.  

En la Sala de la Corona del Gobierno de Aragón, en Zaragoza, se entregaron las placas al Mérito de la Protección Civil. En esta ocasión fue la Agrupación de Voluntarios de Andorra-Sierra de Arcos la agraciada, por su actuación y gestión de la riada de agosto de 2013.

La exposición RAEEcíclalos, realizada por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, recaló en el CEA Ítaca para enseñar a reciclar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. 

Día 7

Se presentaron en Andorra las Jornadas de Promoción del Libro y la Lectura y el libro “Andando y con voluntad se hace camino”, de Ángel Roqueta. El machadiano título trata de reflejar la ardua y dura lucha por construirse una vida, una familia y un futuro a pesar de las difíciles condiciones de las que partía. Su manifestación del papel que su mujer, Ángeles, y sus hijas han representado en su vida y su agradecimiento público a ellas fue el momento más emocionante de la presentación, como lo había sido previamente la lectura de las conmovedoras palabras que le dedicó su hija Angelines.

 

Las directoras de la Obra Social de Ibercaja y de la Fundación Caja Madrid, Teresa Fernández y María González, firmaron diez convenios de colaboración con entidades de la provincia de Teruel, entre ellas ADIPA, para la reforma y ampliación de la residencia para personas con discapacidad intelectual y a la Asociación de familiares y enfermos de Alzheimer y otras demencias del Bajo Aragón en Andorra por el programa de apoyo integral y de prevención a enfermos de Alzheimer y otras demencias y a sus cuidadores.

El sindicato provincial de Enseñanza de CCOO-Teruel entregó los diplomas con los que reconoció el esfuerzo de centros educativos, asociaciones de padres y otros colectivos destacados por su defensa de la Escuela Pública durante los dos años de movilizaciones de Marea Verde en la provincia. El CRA Ariño-Alloza, el CP Juan Ramón Alegre, el CEE Gloria Fuertes, la guardería La Malena y el IES Pablo Serrano de Andorra fueron algunos de los reconocidos.

Día 8

En el CEA Ítaca, Alberto Pardos Cañardo, impartió la conferencia: "La economía del Bien Común: una herramienta para la transformación económica, ambiental y social", última del ciclo “En clave de futuro. Sostenibilidad social, económica y ambiental”, realizado con motivo de los cinco años de apertura del centro. Alberto definió la economía del bien común, un modelo económico propuesta por Christian Felber, que supera la dicotomía entre capitalismo y comunismo para maximizar el bienestar de nuestra sociedad. El modelo compensa las unilateralidades de ambos, poniendo en el centro al ser humano y los valores centrales: dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social, participación democrática y transparencia. Contempla acciones en el ámbito económico, político y del conocimiento.  Tras la ponencia, los asistentes agradecieron la presentación de esta propuesta esperanzadora, interesante y creativa frente al pesimismo y la sensación de que nada puede cambiar. El ponente fue contestando a las preguntas, afirmando que la esperanza y el bien común es una utopía práctica que funciona como resistencia al sistema.    

El Ayuntamiento de Ejulve, la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (Adema) y la Fundación Española de la Madera, promotora de la siembra de coníferas en 25 de las 8.000 hectáreas que arrasó en julio de 2009 el incendio de Ejulve-Aliaga, dentro de la campaña estatal El Árbol es Vida, firmaron un acuerdo de “custodia del territorio”. La actuación desarrollada fue la siembra directa con métodos manuales de 25 hectáreas de monte a razón de 12.000 semillas de pino laricio y silvestre por hectárea, de las que en cada una se espera que puedan prosperar 800 simientes. Adema asesorará al Ayuntamiento de Ejulve, propietario del terreno, acerca de la señalización y el acotamiento de la zona para proteger la plantación; realizará el seguimiento anual para valorar el éxito de la plantación y ver si es necesario reponer semillas y llevará a cabo un programa de concienciación de la población y voluntariado ambiental.

Día 9

El gato y la golondrina, de Ribalta Producciones, fue la primera obra del ciclo Teatro Infantil-Familiar, organizado por CulTurAndorra en el espacio escénico, gracias a la colaboración de Platea, el programa estatal de artes escénicas y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 

Día 10

La iglesia parroquial de Alacón fue el escenario de la actuación del cuarteto medieval “Musicantes”, dentro del VII ciclo Música y Patrimonio. Xurxo Ordoñez (flautas, gaitas, albogue, chicotén y chirimía), Milena Fuentes (fídula y viola) Jaime del Amo (cítola, laúd medieval, guitarra medieval y viola de rueda o zanfona) y Salah Sabbagh (tambor, pandero, tar, darbuka, cascabeles), interpretaron sones medievales, un paseo por la música medieval europea,  con instrumentos originales de la época, inspirados y realizados según la iconografía de miniaturas y decoraciones escultóricas de distintos monumentos arquitectónicos. Interpretaron obras francesas, españolas, inglesas e italianas. 

Día 11

Se desarrolló la V BTT “Masadas de Ejulve”, con participación de 171 ciclistas y un recorrido de 67 kilómetros. El alcañizano Iván Romero y la castellonense Montse Álvarez fueron los ganadores. Los amantes de la BTT valoraron el perfil que ofrece Ejulve, con un gran desnivel y un paisaje de excepción.

Día 12

En el salón de actos de la Casa de Cultura se organizó un encuentro con el autor. En esta ocasión fue con Manuel Vilas, autor del libro “El luminoso regalo”

Día 13

“Una mirada al comic de final del siglo XIX y comienzos del XX” fue la exposición que se inauguró en la Casa de Cultura, como actividad de las Jornadas de promoción del libro y la lectura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Día 15

Se inauguró la XXI Feria del Libro en Andorra, con el tradicional rincón de la lectura que recibió cuentos de divertimento de Belentuela Belentuelilla, talleres creativos y cuentacuentos “El burro Ramón y la princesa Anacrusa”. Firmó ejemplares de su libro en la caseta de la Biblioteca Noelia Alegre y el pasacalles a cargo de los Dulzaineros La Martingala, animó la feria.

Se celebró la festividad de San Isidro, patrón de los labradores, en muchos de los pueblos de la comarca, con procesiones, comidas o cenas. 

 

 

 

 

Día 16

Dentro de las Jornadas de promoción del libro y la lectura, Eloy Fernández Clemente presentó el libro “Los guardianes de la memoria”, de Fernando Aínsa, actividad organizada por el CELAN incorporada a las actividades de la feria del libro.  

El sótano encantado, de Teatro Mutis, fue la oferta del ciclo de Teatro Infantil-Familiar, organizado por CulTurAndorra en el espacio escénico, para favorecer el gusto por el teatro en los niños. Esta obra fue galardonada con el premio al mejor espectáculo infantil en la Feria de Teatro de Castilla León, celebrada en Ciudad Rodrigo en 2013.

En la Feria del libro, Álvaro Peiró y Blas Gallego, firmaron ejemplares de su libro y se desarrolló un taller creativo. 

Ejulve comenzó sus fiestas patronales, que honran a San Pascual Bailón. Música, ambiente festivo, chocolatada y cena de alforja fueron las actividades del fin de semana. 

Una concentración motera en Andorra, uniendo gastronomía, música y motos, concentró en la localidad a un numeroso grupo que se desplazó a Ariño al día siguiente.

Día 17

El CELAN organizó un viaje a la comarca de Calatayud, visitando las Iglesias Fortaleza de Aniñón, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota. Por la tarde se visitó Calatayud: la Colegiata de Santa María, antigua mezquita; Iglesia del Santo Sepulcro; San Pedro de los Franceses, San Juan el Real y recorrimos la ciudad, la calle de la Rua, la plaza del Mercado, la plaza del Fuerte. Estas iniciativas del CELAN, que favorecen las visitas, las guías y el desplazamiento a lugares interesantes, siguen recibiendo mucho apoyo. 

En Ejulve se presentó el libro “Cancionero Popular Turolense o Colección de canciones y estribillos recogidos del pueblo de la ciudad de Teruel”, obra realizada por Severiano Doporto y Uncilla que se editó por primera vez en el año 1900. La recopilación ha sido recuperada y reeditada por la historiadora Mercedes Souto y el investigador folklorista Alberto Turón, quienes la presentaron dentro de las fiestas patronales. 

La V Ruta BTT Masadas de Ejulve organizada por el servicio de deportes de la Comarca y el Ayuntamiento de Ejulve, se desarrolló en dos tramos, de 67 y 46 kilómetros, por senderos y pistas de distinta dificultad. 

 

Día 19

En la sala infantil de la Biblioteca de Andorra, se presentó el disco libro infantil “Prou prou luen”, de Tamara Marzo y Carlos García, con ilustraciones de Chusé L. Bolea.  

Día 22

El espacio escénico de la Casa de Cultura acogió el teatro para escolares “El conejo blanco” puesto en escena por Teatro La Luna. 

El periódico La Comarca dio a conocer la investigación publicada en la revista Historical Biology, llevada a cabo por un equipo internacional formado el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, el Museo de Historia Natural de Paris, la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Vigo, y por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, referida a 24 especies de esporas y granos de polen encontrados en el yacimiento de la mina de lignito de Santa María de Ariño. 

 

Día 23

En cada cambio de turno de las minas de Ariño, se guardó un minuto de silencio  en recuerdo de los mineros fallecidos en Turquía. Las mujeres del carbón de Aragón, Asturias y León también leyeron un comunicado conjunto.

El cascanueces, de Teatro del Temple, cerró el ciclo de Teatro Infantil-Familiar, organizado por CulTurAndorra, con la colaboración de RAEE, la Red Aragonesa de Espacios Escénicos. El espectáculo combinó teatro, danza y títeres, acercando la magia y la fantasía al escenario.

 

 

Día 24

La V Andada “Nuestros montes no se olvidan” reunió en Ejulve a gente que quería recordar que el movimiento sigue vivo y realizar una andada para “reconocer” el terreno. Nuevamente en dos tramos, un recorrido corto desde Cirujeda, pasando por La Cañadilla y otro largo por el Puerto de Majalinos, para confluir en La Cañadilla y Cirujeda.

En Andorra se celebró un mercadillo agroecológico en la avenida de San Jorge, organizado por el CEA Ítaca, ADIBAMA y la Comarca Andorra-Sierra de Arcos. 

Día 25

La marcha senderista recorrió el término de Ejulve, partiendo de la Plaza del Ayuntamiento y siguiendo la GR 8.1, por el río Guadalopillo. Una ruta corta recorrió el Barranco del Muro y el Carrascal, mientras que la larga se extendió por la Viñuela, la Loma la umbría, el Huergo y las Navas. 

 

Día 26

Se inauguraron las X Jornadas Interculturales “Vamos a conocernos”, organizadas por la Mesa Comarcal de la Inmigración de Andorra-Sierra de Arcos, formada por Cruz Roja, Cáritas, Ayuntamiento de Andorra y Comarca Andorra Sierra de Arcos, con una mesa redonda bajo el título Educación e Inmigración, en la casa de cultura de Andorra, con la participación de María Royo Olleta, hablando sobre la escuela rural y la presencia en ella de niños y niñas inmigrantes y la Asociación Bajo Aragón Solidario, que presentó su tarea desarrollada por docentes y alumnado del IES Bajo Aragón. Se inauguró la exposición “No hay derecho”,  con fotografías cedidas por la Fundación Juan Bonal, que recoge la situación de la infancia en el mundo, realizada por el Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural, que luego recorrió, Oliete y Gargallo. 

Con una concentración en la Plaza del Regallo, se recordó a los 300 mineros fallecidos en Soma (Turquía).

Día 27

Se inauguró en el IES Pablo Serrano la exposición “Bajo dos miradas”, realizada por el CAREI (Centro aragonés de recursos para la educación intercultural), dentro de las Jornadas Interculturales. Durante toda la semana, se realizaron actividades en los centros escolares, proyectando el vídeo “Vamos a conocernos: Las escuelas de nuestros países”.

En la casa de Cultura de Andorra se celebró una charla sobre la prevención del cáncer de mama, impartida por el doctor Javier García Llantada, organizada por la Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer. 

Día 28

El lunes de Quasimodo fue celebrado en la Virgen de Arcos, sobre todo por los vecinos de Albalate y Ariño. La salida de la peana de la Virgen, recorrió los alrededores del santuario. El Ayuntamiento de Albalate y el sindicato de riegos La Alfarda, repartieron pan y judías a los asistentes. El encuentro en la Virgen de Arcos se repitió el domingo siguiente, “Domingo de Rosario”

Se entregaron en la Casa de Cultura los premios correspondientes al XIX Concurso de Relatos Cortos, “Juan Martín Sauras”, organizado por el Patronato de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Andorra. El primer premio fue para María José Toquero y el segundo para Ariel Alberto Díaz. Previamente se habían entregado los premios del XVIII concurso literario “Juan Ramón Alegre”, el XVI concurso literario “Manuel Franco Royo” y el XII concurso literario “IES Pablo Serrano”.

En la plaza del Ayuntamiento de Andorra, se desarrolló un espectáculo infantil: La diana de los cuentos, a cargo de Lü de Lürdes, una actividad de las jornadas interculturales, dedicada a los pequeños.

 

Día 29

En el almacén granero de Alacón, hubo un café-tertulia en torno a las jornadas interculturales y se expusieron los trabajos realizados por las amas de casa, realizando el taller “Hablar, coser y contar”.

Día 30

En la avenida de San Jorge, se celebró la fiesta intercultural con la colaboración de distintos colectivos de inmigrantes. Cáritas puso mercado de comercio justo y consumo responsable; hubo degustación de dulces “La repostería del mundo”, juegos del mundo, taller de henna y un pasacalles africano.

En los colegios Manuel Franco Royo y Juan Ramón Alegre, se realizaron las últimas actividades de las Jornadas de Promoción del Libro y la Lectura con la representación de “Juny, un enebro singular” y la exposición “Un mar de poesías”, respectivamente.  Las Jornadas fueron organizadas por CulTurAndorra, la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y la Diputación Provincial, con la colaboración de la Red Comarcal de Bibliotecas, las AMPAs y los centros educativos de Andorra, la Universidad Popular, La Martingala y el CELAN. 

La compañía Pikor Teatro, del País Vasco, puso en escena “Ellas bailan solas”, dentro del ciclo Teatro para adultos, organizado por CulTurAndorra. 

Día 31

La iglesia parroquial de Gargallo, dentro del Ciclo Música y Patrimonio, acogió al grupo Brillance Trío, formado por Rubén Caballero, saxo soprano, Raimundo Jiménez, saxo tenor y Roberto Carlos Amaro, marimba y percusión. Oriundos de Andújar (Jaén), compaginan su labor concertística con su tarea pedagógica como profesores de instrumentos en diversas escuelas y conservatorios. Hicieron un programa variado, con obras de Mompou, Piazzolla, Wood, Iturralde y arreglos de obras clásicas de Haendel, Bach y Falla. Curiosa la interpretación de “Oriental Souvenirs”, obra compuesta por el propio Rubén Caballero. 

 

 

La Escuela de Jota de la Peña el Cachirulo “José Iranzó” celebró el fin de curso con diversas actuaciones, en el Espacio Escénico de Andorra. 150 alumnos en las disciplinas de canto, baile y rondalla mostraron al numeroso público asistente que la jota en Andorra está hoy más viva que nunca. La sección infantil ha doblado el número de alumnos este curso; lo mismo ha ocurrido en la rondalla donde casi cincuenta chicos siguen las clases de Luis Quílez, profesor de guitarra y bandurria. El presidente de la peña, Alejo Galve, valoró la tradición local además de los programas de televisión como elementos facilitadores de dicho aumento. 

 

 

Un grupo de APUDEPA, Asociación Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, organización sin ánimo de lucro dedicada a la defensa del patrimonio cultural aragonés, visitó de nuevo nuestra comarca, en esta ocasión los manantiales de los Baños de Ariño, el Parque Cultural del Río Martín, su centro en Ariño, la sima y el poblado de San Pedro en Oliete y el Calvario de Alloza. José Royo y miembros del CELAN acompañaron al grupo respondiendo a las preguntas de personas inquietas por conocer y valorar los proyectos aragoneses, sobre todo los que suponen un respeto al patrimonio tanto natural como cultural. 

La Asociación para el desarrollo del Maestrazgo, organizadora de la Semana Eueopea de los Geoparques, hizo una inauguración virtual del sendero fluvial entre Crivillén y Gargallo, además de los miradores de Cañizar del Olivar, Aliaga y Mosqueruela

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL