La Universidad de Verano de Teruel inauguró en Ariño el curso: “La conservación y protección del arte rupestre al aire libre” en el Centro del Arte Rupestre “Antonio Beltrán” de la localidad. Diversos expertos en pintura rupestre hablaron de la problemática de la conservación y protección, distintas técnicas para su consecución y las herramientas de gestión de este tipo de patrimonio tan característico del Parque Cultural del Río Martín. El curso fue dirigido por Miguel Beltrán Loris y José Royo Lasarte.
Tras la recepción de participantes y entrega de la documentación, Miguel Beltrán Lloris impartió la conferencia: Antonio Beltrán y la protección y conservación del Arte Rupestre.
Los Parques Culturales y la protección y conservación del Arte Rupestre en Aragón, fue la conferencia de Mª Ángeles Hernández Prieto y Abigail Pereta Aybar.
Isabel Gargallo García-Denche y Carmen Pallaruelo Broto hablaron sobre: Herramientas del Centro de Patrimonio Mundial para la conservación del Arte Rupestre incluido en su lista. Y Ramiro Alloza Izquierdo trató La Conservación del Arte Rupestre al aire libre. Aspectos generales: causas, detección, seguimiento del deterioro e intervenciones correctoras.
Por la tarde, Aplicaciones de la termografía a la detección del deterioro de los paneles con pinturas rupestres y sesión práctica de termografía fue dirigida por Rubén Pérez Bellido y Juan Francisco Ruiz López presentó Análisis diacrónico de alteraciones en paneles con pinturas rupestres. Resultados del proyecto 4D. Arte rupestre, 2013-2014.
También hubo presentación de experiencias: Criterios y estrategias para la conservación del arte rupestre en Aragón: Algunos ejemplos de actuación, a cargo de José Ignacio Royo Guillén. Se concluyó la jornada con un debate.
En el curso participaron 30 personas, arqueólogos e historiadores portugueses, italianos, valencianos, murcianos y de distintos puntos de Aragón. Cabe destacar también la presencia de guías turísticos.
Día 4
Se inauguró en el Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano de Crivillén la exposición Colección de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Tauste. La muestra, organizada por la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón, ofreció un amplio recorrido por la plástica en Aragón en los últimos 30 años. Permitió disfrutar de obras de autores que marcaron un hito en el devenir artístico de la comunidad, como los componentes del Grupo Zaragoza Juan José Vera y Julia Dorado, ambos Premios Aragón Goya, y Daniel Sahún. También estuvieron representados el Colectivo Plástico de Zaragoza, con Rubén Enciso, Eduardo Salavera y Enrique Larroy; el Grupo Forma, con Paco Rallo y Fernando Cortés, y el Trama con Sergio Abraín, además de grupos de creación más reciente como Zotall con Luis Salas y María José Julián; Somatén Albano con Paco Medel y Germán Díez; o el Radiador con Pedro Flores; así como obras de artistas independientes. El sefígrafo Pepe Bofarull, Vicente Villarrocha, Dis Berlín, los veteranos Angel Aransay e Ignacio Fortún y entre las firmas más actuales Jorge de los Ríos, Javier Peñafiel o Roberto Coromina, ocuparon las salas.
En el curso de la Universidad de verano de Teruel, José Royo Lasarte impartió la ponencia: Actuación global de protección y conservación en el abrigo de la Cañada de Marco en Alcaine. Proceso de estabilización de dos grandes rocas. Eudald Guillamet completó este bloque con su ponencia: Intervenciones de conservación en el arte rupestre al aire libre. Conservación preventiva y restauración de arte rupestre en la Comunitat Valenciana. Criterios de intervención fue la ponencia de Rafael Martínez Valle y Arte rupestre en Extremadura: Historia de la investigación, procesos de documentación y estrategias de gestión fue la aportación de Hipólito Collado Giraldo.
Por la tarde, Miguel San Nicolás del Toro, presentó Criterios de protección y sostenibilidad en el Arte Rupestre. José Royo Lasarte realizó una visita guiada al Centro de Arte Rupestre “Antonio Beltrán” hablando sobre la protección y conservación documental del Arte Rupestre.
Se inauguró la restauración de la cúpula de la ermita de San Macario en Andorra, financiada por la Fundación Endesa, con pinturas que según inscripción encontrada, se datan en 1693. La mesa estuvo presidida por la alcaldesa de la localidad, el párroco y el representante de la Fundación Endesa, los procuradores de la Junta de San Macario y la autora del proyecto, la alcañizana Miriam Tomás.
Día 5
Zigor González Obón dirigió a las corales Luis Nozal, de Andorra y Santos Paz de Alcorisa, en la Iglesia Parroquial, cerrando así el ciclo de actuaciones de final de curso de la EMA.
Una visita guiada por José Royo Lasarte a yacimientos con pinturas rupestres del Parque Cultural del Río Martín, completó las actividades de la Universidad de Verano en Ariño.
Día 7
El centro de estudios ambientales CEA-ITACA desarrolló una propuesta de ocio para niños de edades comprendidas entre los cuatro y los doce años, “Ecoartistas”, junto con la empresa Itinérate+, que desarrolla servicios turísticos, culturales y de ocio y tiempo libre, especialistas en arte y medio ambiente. La propuesta vinculó naturaleza, ecología y expresión y creatividad artística, además de trabajar la educación a través de las emociones. Durante quince días, se desarrollaron dinámicas artísticas en la naturaleza en el pinar municipal próximo al edificio Itaca; murales pictóricos inspirados en las obras de Diego Rivera y Frida Kahlo y Picasso; rutas por el medio natural; visitas al huerto ecológico del centro y realización de recetas, infusiones y colonias etc.
Día 12
La Avenida San Jorge de Andorra se convirtió en el punto de encuentro de compradores y vendedores de objetos de coleccionismo, antigüedades y productos de elaboración ecológica. La feria de artesanía, organizada por la cooperativa Artesans del Món, congregó doce puestos variados: bisutería, coleccionismo de libros, numismática, productos de cosmética ecológica, antigüedades o comercio justo. Artesans del Món forma parte del Proyecto “Entre vecinos”, cuyo objetivo es promover la organización de la sociedad civil para hacer frente a los problemas de excusión social que afectan a las familias.
Día 17
Heraldo de Aragón presentó los datos referidos al gasto social de las comarcas todavía no abonados por la DGA, correspondiendo a la Comarca Andorra-Sierra de Arcos 442.813 euros.
En el salón de actos del Castillo de Albalate del Arzobispo, se desarrolló la última jornada de networking realizada para las dos comarcas, Bajo Martín y Andorra Sierra de Arcos, una sesión donde se expusieron las conclusiones obtenidas de las tres jornadas anteriores, y se abrieron nuevas líneas de debate en torno al futuro que queremos para nuestros pueblos. ADIBAMA se quiso activar una plataforma que lidere el desarrollo de nuestro territorio desde la participación activa de todos los actores locales, tanto públicos como privados, con propuestas en positivo e interviniendo la sociedad civil directamente en los procesos decisorios.
Día 18
El chupinazo o cohetón abrió la fiesta de Interpeñas en Andorra. Los gigantes y cabezudos y la charanga Virgen del Agua animaron el ambiente y los peñistas acabaron empapados en agua y gaseosa. Verbenas en la plaza de toros, suelta de vaquillas con piscina y gymkana torera, talleres y fiesta del agua, fueron algunas de las actividades desarrolladas durante el fin de semana, junto a campeonatos de guiñote, torneos de ajedrez y fútbol 7. Los toros de fuego nocturnos y actividades para los niños, completaron la programación.
Día 23
Se presentó en el salón de actos del Ayuntamiento de Ariño la iniciativa de instalar línea de fibra óptica, siendo la primera localidad turolense en hacerlo, siguiendo la tradición de ser pionera en nuevas tecnologías.
La presidenta de la Diputación de Teruel, Carmen Pobo, acompañada por el diputado provincial, Carlos Clavero, el alcalde del municipio y varios concejales, visitó el balneario de Ariño. El gerente de la empresa adjudicataria que gestionará el balneario, Pedro Villanueva, fue el guía de este recorrido, de la zona terapéutica, la termo-lúdica y la parte del hotel-restaurante.
En Andorra, el cine de verano en el patio del colegio Juan Ramón Alegre, congregó numeroso público para ver la película “La ladrona de libros”, adaptación de la novela de Markus Zusak.
Día 25
En Ejulve se inició la novena edición del festival Carrasca Rock con el doble objetivo de promocionar a jóvenes bandas aragonesas y reivindicar el derecho a la cultura en el mundo rural. Actuaron los grupos “Los Inestables”, grupo rock de Zaragoza; “The Skartxos”, grupo punk-rock de Mirambel; “Omeveigues”, grupo ska-punk de Valderrobres; “Ni Zorra”, grupo punk-rock de Galve, y “Malagana”, grupo de rock de Mas de las Matas.
Se inició el programa de visitas en Oliete referido a la iniciativa social “Apadrina un olivo”, para que los colaboradores conozcan los olivos apadrinados. Se organizaron diversas actividades culturales y gastronómicas.
La festividad de Santiago fue celebrada por la Asociación de los Caminos de Santiago “San Macario” con una misa en la ermita, un vermú y la comida con el tradicional pulpo a feira (50 kilos de pulpo), rosquillas y tarta de Santiago y queimada, conjuro incluido.
Día 26
El homenaje a grupos de rock aragoneses se continuó en el Carrasca Rock con las actuaciones de “Insolenzia”, grupo de rock poético de Alagón; “13 Krauss”, grupo punk-folk de Zaragoza, y “Proyecto Hombre”, grupo hardcore-metal-punk, también zaragozano.
Son los propios grupos de rock locales los que se ofrecen para participar en Ejulve a la Asociación Cultural Carrasca Rock. El festival permite que acudan gentes de otros pueblos y dar a conocer a los grupos citados. El Carrasca Rock 2014 fue posible gracias a la organización de la Asociación Cultural Carrasca Rock y a la colaboración del Ayuntamiento de Ejulve, empresas y servicios de Ejulve, Ambar Music, la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, la Diputación de Teruel y la Caja Rural de Teruel.
Dentro del Festival Carrasca Rock se organizó una feria de artesanía, trueque y segunda mano. También se llevó a cabo el II Concurso X (AMOR) AL-ARTE, certamen de talentos con un jurado popular. Se presentaron cinco grupos con música acústica. Por la noche, continuaron los conciertos.
Se mantuvo el lema “Nuestros montes no se olvidan”, cinco años después del incendio que calcinó 8.000 hectáreas y que obligó a suspender la cuarta edición del festival.
Los padrinos de los olivos centenarios de Oliete realizaron su primera visita en grupo a la localidad el fin de semana para conocer in situ las labores de recuperación de los árboles. Recorrieron las fincas de Apadrinaunolivo.org de La Val, La Cantalera y Sancha Abarca. En este último lugar se explicó detenidamente el proyecto. Tras un almuerzo en el mas del Pelón a base de pan con tomate, aceite y jamón de Teruel, en el mismo olivar se explicó el ciclo del olivo, desde la poda y los distintos cuidados al proceso de molturación, pasando por la recogida de las olivas. La charla fue impartida por los agricultores que participan en el programa.
También se presentó la Red Aragonesa de Custodia del Territorio con la que la asociación local colabora y el Parque Cultural del río Martín. Un guía mostró el centro de interpretación de la cultura ibérica de Oliete y el poblado ibérico, así como la Sima de San Pedro y el embalse de Cueva Foradada. La jornada concluyó con una merienda en el olivar de la Virgen del Cantal y una cata de vinos.
Apadrinaunolivo.org programó nuevas visitas para el 20 de agosto y el 27 de septiembre.
Día 29
Alloza fue la primera localidad que recibió la iniciativa “La Comarca Andorra Sierra de Arcos te quiere conocer”, con visita al Calvario, Parque Escultórico y Gallipuén, que se repitió los días 5 y 12 de agosto.
Día 30
El casco antiguo de Ejulve fue la segunda de las visitas comarcales, que volvieron a ofrecerse a los visitantes los días 6 y 13 de agosto.
Día 31
El pantano de Cueva Foradada y el casco viejo de Oliete fueron los lugares recorridos dentro del programa “La Comarca Andorra Sierra de Arcos te quiere conocer”, oferta que se realizó nuevamente los días 7 y 14 de agosto. El Parque Tecnológico Minero de Andorra también entró dentro del paquete organizado por la Comarca.
El Pleno del Ayuntamiento de Andorra aprobó destinar 26.000 euros a siete proyectos de cooperación al desarrollo. Los beneficiarios fueron Manos Unidas, que escolarizará a 240 niños en Ghana; Acción sin Fronteras y Cáritas por sendas iniciativas en favor de las mujeres en Senegal y Bolivia, respectivamente; Asamblea de Cooperación por la Paz por un proyecto de mejora agropecuaria en Túnez; ASA por un taller de carpintería en Bolivia y las fundaciones Juan Bonal e Itaka-Escolapios por proyectos en favor de personas con discapacidad y niños en Nicaragua y Camerún. Por otra parte, Cruz Roja y ADABA recibieron una aportación por la partida de Acción Social para aquellas asociaciones sin convenio con el Consistorio.
- Creado el