Dentro de la muestra de teatro andorrana, el grupo andaluz Teatro El Velador presentó la obra “Patrimonio”.
Deluxe Rock & Band completó el ciclo Música en la calle, celebrado en Andorra durante el verano.
Día 7
El cohete anunciador en la Plaza del Regallo abrió las fiestas de San Macario en Andorra. La presentación de las reinas, el pregón a cargo de Mario Lou Bielsa, el desfile de carrozas y comparsas, la verbena y los toros en la plaza y los de fuego, fueron las actividades principales del día.
Día 8
En Andorra, la procesión con las flores en honor a la Virgen y la Misa, fue la actividad de la mañana. La banda de música interpretó su tradicional concierto de pasodobles. Se entregaron los premios de todos los concursos celebrados en torno a las fiestas. En la plaza de toros se celebró la VII Feria de novilladas picadas Villa de Andorra. A las cinco de la mañana la comisión de fiestas repartió chocolate con raspáo.
Día 9
La procesión de San Macario contó con el grupo de Dance de Santa Bárbara y la Banda de Música municipal. En la misa actuó la coral Luis Nozal. En la plaza de la iglesia, se repartieron dulces y moscatel. El espectáculo infantil “Canciones de titiriteros”, de los Titiriteros de Binéfar, se tuvo que trasladar a la Casa de Cultura porque amenazaba lluvia. El concierto de pasodobles y las tradicionales actividades taurinas dieron paso al castillo de fuegos artificiales.
Día 10
La procesión del día de San Macarico desde la iglesia a la ermita, junto con otras actividades como el concurso de recortes goyesco, espectáculos infantiles y fiestas en distintas agrupaciones y peñas, hicieron que se pasara una buena jornada. Actuó la Agrupación Laudística, de la EMA con un repertorio de canciones de cine.
Día 11
Las fiestas de Andorra contaron con este día del folklore, desde la misa cantada por el grupo de jota del Cachirulo y la jota de ronda, hasta la ronda nocturna, a cargo de la Compañía Artística Osca que también amenizó un festival folklórico. Al pasar por el monumento al Pastor de Andorra, la real moza del Cachirulo le quitó el pañuelo. La traca puso fin a las fiestas.
Las fiestas en Ejulve se iniciaron con el pregón, a cargo de la Peña 22 y la romería a la ermita de Santa Ana.
Día 12
La venus de las pieles, de David Ives y dirección de David Serrano, fue la obra puesta en escena dentro de la muestra de teatro de Andorra.
Día 13
Se inauguró en la iglesia de Andorra un cuadro-retablo homenajeando a beato padre Mariano Alcalá Pérez, en la capilla dedicada a San Macario. Se hizo una misa solemne y un concierto de la Agrupación laudística.
El fin de semana se celebraron las fiestas de Oliete en honor de la Virgen del Cantal y la Santa Cruz. Juegos tradicionales, la primera edición de la feria de la cerveza artesana, catas de vino y cena de vaca, fueron las actividades previstas junto con las religiosas: misa en honor de la Santa Cruz y misa baturra y festival de jotas en honor a la Virgen del Cantal.
Y en Ejulve, una vez más, la festividad de la Virgen de Septiembre se celebra como el bautizo de la Virgen con una “melocotonada” desde el balcón del ayuntamiento.
Día 14
La actuación de China Chana con su obra “Que me quiten lo camináo”, actividad suspendida en las fiestas por la lluvia, permitió disfrutar de temas de música variados: rumba, swing, regge, son, flamenco, ska…
Ejulve despidió sus fiestas con festival de jotas y cena de alforja.
Día 15
Se inauguró en la Casa de Cultura la exposición de Carlos Roca: En la calle. Relato fotográfico de una protesta, organizada por el CELAN, contando con la presencia del autor. El acto fue presentado por Luis Ángel Romero, quien agradeció a Carlos su trabajo y recordó su trayectoria como fotógrafo miembro del grupo Lumière, vinculado con el CELAN desde los inicios y participante en todas las exposiciones de fotografía del grupo. Explicó que la exposición es una muestra de las fotografías de su libro, publicado por Ediciones Alamanda, una selección de las mejores fotos tomadas por Carlos en las múltiples protestas y manifestaciones que han tenido lugar en las calles madrileñas y que también podrían ser fotografías de otras muchas manifestaciones y protestas celebradas en otros lugares. Carlos explicó el proceso para realizar el libro y por ende la exposición: empezó a participar en las protestas como ciudadano, en concreto en el 15-M, interesante como movimiento y plásticamente curioso, acompañado de su cámara y vio que podía dar para un libro por lo que continuó con el seguimiento de manifestaciones y movilizaciones hasta febrero de 2014 con la Ley Gallardón contra el aborto. Insistió en que el cien por cien del protagonismo es para la gente, los ciudadanos que, desafiando al miedo, a la represión, a las multas, a las consecuencias desagradables, ha tenido y tiene el coraje de salir a la calle una y otra vez a defender y a pelear sus derechos; un retrato colectivo de las personas anónimas que no están dispuestas a perder derechos, que no desean convertirse en un dato o en la línea de un gráfico que justifique una política que se vuelve contra ellas; en definitiva, que no les gusta lo que están viviendo y no temen decirlo en voz alta.
La exposición La Gran Guerra. (1914-1918) Visiones y miradas , realizada por el CELAN dentro de las Jornadas conmemorativas de la Primera Guerra Mundial inició su periplo viajero en la Biblioteca de Alcañiz. Por las tres plantas de la biblioteca se repartieron “Las visiones de la guerra”, la parte histórica, donde se recogen los paneles que hacen referencia a los escenarios de la guerra, los grandes nombres, las trincheras y los que reflejan la guerra total como prensa y propaganda, la guerra de las mujeres, el ingenio al servicio de la muerte, la catástrofe humana, para terminar con El fin de la guerra, una paz sin futuro y la segunda parte, “Las miradas de la guerra”, la guerra vista por artistas y escritores, el futurismo y el expresionismo como dos grandes movimientos; figuras como Otto Dix, George Grosz o Georges Rouault y grabados, dibujos y acuarelas partiendo de apuntes de guerra, además del arte gráfico y comics con inspiración en la guerra de Joe Sacco y Jacques Tardi y la aportación literaria de esta segunda parte es de 10 autores y poetas que murieron en la guerra, como un homenaje a ellos. La Biblioteca añadió a la exposición libros sobre el tema.
Día 16
En el CEA Ítaca se inauguró la exposición fotográfica "Construir la soberanía alimentaria, defender la naturaleza en Guatemala”, el resultado de un proyecto que aúna conservación de la naturaleza y promoción de la producción autóctona en la zona. Junto con ella unos paneles expositivos sobre soberanía alimentaria, de Mundubat, permitió el acercamiento al tema. La actividad fue organizada en colaboración con el Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza y estuvo acompañada por otra exposición sobre soberanía alimentaria con paneles sobre el derecho a la alimentación, la crisis alimentaria, el modelo alimentario neoliberal, alternativas y luchas y cómo la agricultura campesina puede contribuir a generar un medio ambiente saludable y hacer frente al cambio climático enfriando el Planeta.
Día 17
María Luisa Grau Tello, andorrana, doctora en Historia del arte por la Universidad de Zaragoza, socia del CELAN y habitual colaboradora en nuestras publicaciones, presentó en el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza su libro "Democracia y pintura mural en Zaragoza, 1984- 1995", editado por Rolde de Estudios Aragoneses.
El acto de presentación tuvo lugar en el salón de actos del museo, presidido por el mural de ‘La Eneida’ de Virgilio, firmado por José Luis Cano en 1984 y que abrió la veda de la pintura mural, que daría lugar a una veintena de obras en los diez años siguientes. La presentación arrancó con las palabras del Presidente de Rolde, de Juan José Vázquez, en representación de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultura como financiadora de parte de la publicación, y de María Luisa Grau Tello que expuso brevemente las principales directrices del periodo estudiados en la publicación. A continuación, tuvo lugar una mesa redonda moderada por la propia María Luisa y en la que participaron los pintores José Luis Cano, Jorge Gay y Eduardo Salavera, así como el catedrático de Historia del Arte Manuel García Guatas y el que fuera su director de tesis, Jesús Pedro Lorente.
Día 19
La obra “En construcción”, del grupo madrileño Adentro Teatro, cerró la muestra de teatro andorrana. La obra, dirigida por el actor y guionista Tristán Ulloa, fue la ganadora del Premio al Mejor Espectáculo de Teatro en la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca 2013.
Día 20
El frontón de la Tia Chula de Oliete fue el lugar elegido por el Instituto de Patrimonio Cultural de España para realizar las Jornadas europeas de patrimonio que promueve el Consejo de Europa, uno de los dos lugares elegidos en Aragón. Los cien participantes visitaron este lugar en el equinoccio de otoño para observar el fenómeno que lo caracteriza como santuario solar. Pese a las nubes, se pudo ver el fenómeno y disfrutarlo con las explicaciones de Miguel Giribets, quien detectó el fenómeno y Pepe Royo, gerente del Parque Cultural del Río Martín, quien improvisó una visita al Centro de Interpretación de Ariño que dejó encantados a los asistentes, amantes del arte rupestre.
Día 24
El nuevo Hotel Balneario de Ariño abrió sus puertas a los miembros de la asociación de la tercera edad del pueblo para conocer las instalaciones y al día siguiente a las asociaciones del municipio, para abrirlo al público en general el viernes, aprovechando el tirón de Motorland, anunciando que estaba reservado al completo para este evento. Para este inicio o prueba se pusieron en marcha siete tratamientos, planeando la ampliación a 24 en primavera, cuando se haga la inauguración oficial. En la infraestructura se han invertido más de 7,7 millones de euros de fondos mineros estatales y de planes autonómicos para la reindustrialización. Se trata del único balneario de aguas minero-medicinales del territorio y pretender ser un referente a nivel europeo.
Día 25
En el CEA Ítaca se pudo ver el documental “No te comas el sur” y se realizó una eco-cocina sobre el mismo tema de soberanía alimentaria, impartida por el Restaurante Ecológico "El Morral de la Ojinegra" con degustación y recetario.
Día 26
La Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (Adema) inició la segunda Semana Europea “Custodia del Territorio” dirigida a promover actividades en toda Europa para concienciar sobre la importancia de cuidar la tierra y sus recursos naturales. Entre otras actividades, se contempló colaborar con la iniciativa de Oliete “Apadrina un olivo”.
Día 28
La marcha senderista de la comarca recorrió esta vez Crivillén. Las dos rutas (corta, de 13 km y larga de 19 km) salieron de la plaza de la iglesia para dirigirse hacia la cuesta de San Gil y pasar por detrás del cementerio y la Frasiñuela hacia el río Escuriza. Se siguió por la Sunsida hasta la mina Sabater donde estaba el primer avituallamiento. En el pinar, se separaron las dos rutas, por el barranco Marinaldo y la balsa (segundo avituallamiento), la cuesta de la carpintera y llegada al pueblo. La ruta larga llegó hasta el Convento del Olivar (segundo avituallamiento), recorrió el Moncoscol, el río Escuriza y se unió con la corta para volver al pueblo.
Día 30
Manuel Blesa (artista de Ariño que conocimos en nuestro último BCI) y las fotógrafas Alena y Yadviga Adamchyk inauguraron una exposición homenaje a Luis Buñuel titulada "Voyage surrealiste", en el Centro Aragonés de Barcelona dentro de las actividades programadas coincidiendo con las Fiestas del Pilar.
- Creado el