El CELAN planificó las actividades del último trimestre del año, centrando la actividad del mes de noviembre en la presentación de la Revista de Andorra número 13, contando con uno de los autores, el profesor de la Universidad de Zaragoza José Manuel Latorre, experto en Historia Moderna, director del Centro de Estudios Mudéjares y de la Fundación Universitaria “Antonio Gargallo" y la colaboración en la exposición del legado del ilustre pintor albalatino Juan José Gárate (1869-1939) compuesta por los cuadros que la familia del artista legó a la provincia de Teruel.
Se planificó también la presentación del BCI en Oliete, dentro del objetivo de repartir las actividades del CELAN por los pueblos de la Comarca y dar a conocer las publicaciones.
A destacar por su originalidad la portada de Isidro Ferrer de este número 13 de la Revista de Andorra. La colaboración de Isidro con todas las portadas, hace que sea una de las señas de identidad de la publicación.
Día 7
El consejero de Política Territorial e Interior del Gobierno de Aragón, Antonio Suárez, visitó Andorra las inversiones realizadas con cargo al Fondo de Desarrollo Territorial y Rural de Aragón, cofinanciado al 50 % entre el Gobierno de Aragón y los Fondos Feader, anunciando el nuevo pozo Miner 1, que permitirá mejorar el abastecimiento y la calidad del agua. Visitó también el Parque Tecnológico Minero MWINAS donde compartió con instituciones y voluntarios los futuros proyectos.
Día 8
En el CEA Ítaca se recogió en una serie de actividades la problemática respecto a la construcción de una presa de regulación del Río Bergantes, por el impacto ambiental y económico que supondría.
Así se manifestó en las actividades presentadas por la Plataforma "El Bergantes no se toca”: una exposición fotográfica, la proyección del documental “Bergantes, lo riu menut” y la presentación del informe: “EL conflicto del Bergantes, problemas y alternativas”.
Tras la presentación hubo un coloquio donde se explicaron las actividades futuras y la percepción positiva del colectivo al sentir el apoyo de toda la población, junto a la sinrazón del proyecto y del argumentario utilizado, valorando especialmente la vinculación de la Fundación Nueva Cultura del Agua por su apoyo técnico y el ánimo que genera desde el mundo de la investigación medioambiental.
Día 11
La Asociación de Disminuidos psíquicos de Andorra (ADIPA) celebró el XVI Campeonato de Aragón de Cross para personas con discapacidad intelectual, dentro del calendario deportivo de FADDI, Federación Aragonesa de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual. En la prueba deportiva participaron 140 personas de diversos centros aragoneses, que acudieron con familiares y monitores buscando el triple objetivo de fomentar la práctica deportiva, favorecer las relaciones sociales y romper con la rutina. La acogida y la organización del colectivo andorrano, favoreció el éxito del campeonato.
Día 12
La Fiesta de la Virgen del Pilar fue celebrada en la Comarca y fueron numerosos los pueblos que llevaron su participación a la ofrenda de flores de Zaragoza, con cestas y carteles identificativos.
Día 16
En el patio de la Casa de Cultura de Andorra se clausuró la exposición fotográfica de Juan Simón Felius: Revolución. Intervinieron varios profesores de la Escuela de Música de Andorra, Jesús Navarro, Javier Gracia, Daniel Simón, Eloísa Lombarte y Ana Pallarés.
Día 17
Se presentó en la Casa de Cultura de Andorra la Revista de Andorra nº 13, publicación del CELAN resultado de un año de trabajo serio y concienzudo por parte de los colaboradores del Centro de Estudios.
Sofía Ciércoles abrió el acto agradeciendo a los invitados y público su asistencia y al CELAN su esfuerzo y su trabajo. María Victoria Benito fue desglosando los contenidos de la Revista y presentó al profesor de la Universidad de Zaragoza José Manuel Latorre, experto en Historia Moderna, director del Centro de Estudios Mudéjares y de la Fundación Universitaria “Antonio Gargallo”, que habló del señorío del Arzobispo de Zaragoza del que dependieron Andorra y Ariño.
Se presentó en Andorra la exposición del legado del ilustre pintor albalatino Juan José Gárate (1869-1939) compuesta por los cuadros que la familia del artista legó a la provincia de Teruel. Manuel Alquézar, presidente de la comarca, explicó el proceso y recorrido de la exposición. Pilar Pardo glosó la figura y trayectoria pictórica de su tío y comentó la satisfacción de su familia y el agradecimiento a la organización por dar a conocer la obra de Gárate. Las obras expuestas fueron donadas a la Diputación Provincial de Teruel (13 cuadros) y a los Ayuntamientos de Teruel (2 cuadros) y Albalate del Arzobispo (16 cuadros) por los herederos de Julia Gárate, hija del pintor. Así pues, la exposición ha sido posible gracias a la colaboración de los ayuntamientos de Albalate del Arzobispo y Teruel, del Museo Provincial de Teruel (DPT) y de la comarca de Andorra Sierra de Arcos. Tras su recorrido por el Museo de Arte Contemporáneo Pablo Serrano de Crivillén y el castillo de Albalate del Arzobispo termina su periplo en Andorra.
En el Espacio Escénico de la Casa de Cultura, la Orquesta Tempo Giusto dio un concierto: “En tiempos de Strauss, valses polkas y czardas”, actividad organizada por CulTurAndorra dentro del programa Otoño escena, en colaboración con la RAAE.
Día 18
La exposición realizada por el CELAN con motivo de la celebración de la Primera Guerra Mundial, dio el salto a Huesca, donde fue expuesta en el Instituto Ramón y Cajal y trabajada por el alumnado del centro. De allí pasó al IES Benjamín Jarnés, de Fuentes de Ebro y ya en el mes de noviembre al IES Portillo, IES Grande Covián, para terminar en el mes de noviembre en el IES Pablo Serrano, todos ellos de Zaragoza. Ha sido la exposición más viajera de las preparadas por el CELAN.
Día 19
La decimoprimera mediamaratón andorrana, organizada por el servicio de deportes de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y el Club Zancadas, recorrió las calles de la localidad, con alta participación de corredores - 263 hombres y 47 mujeres- y un nuevo recorrido. Los ganadores de esta edición fueron el alcañizano Alberto Sábado y la zaragozana Luisa Larraga. La prueba -21,0975 kilómetros por un circuito urbano- estaba incluida en el calendario autonómico, gracias a lo cual se convirtió en una carrera de referencia, partipando corredores de Barcelona, Castellón, Albacete, Huesca, La Rioja, Soria, Tarragona, Valencia o Zaragoza.
Día 20
El Pastor de Andorra, José Iranzo, celebró sus 99 años al lado de Pascuala, familia y amigos, entre los que se incluye la Peña El Cachirulo, quienes le ofrecieron un ramo de flores y una tarta, recogiendo el espíritu de la jota aragonesa de la que él ha sido parte importante. Recibió al presidente, Alejo Galve, junto a la Real Moza, Inés Donoso, con su cachirulo y el chaleco de jotero con la insignia de la Cruz de San Jorge que le concedió en 1981 la Diputación Provincial de Teruel. Recibió felicitaciones de los dos Hijos Predilectos de Andorra, Eloy Fernández Clemente y Ángel Alcalá, y de grupos y gentes vinculadas a la jota de diversas localidades.
Se inauguró en la Casa de Cultura la exposición colectiva sobre artesanía en madera, centrada en piezas torneadas.
El nuevo consejero delegado de Endesa, José Bogas, mantuvo una videoconferencia con los comités de empresa de los centros de trabajo en España, en la que no desveló los planes de la eléctrica con respecto a la central térmica de Andorra (inversión de carácter medioambiental que la planta debe acometer para adaptarse a la directiva europea sobre emisiones de grandes centros de combustión), por lo que los comités de empresa anunciaron movilizaciones.
Día 24
La Red Comarcal de Bibliotecas de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos celebró la octava edición del Día de la Biblioteca, este año en Gargallo, con diversas actividades dirigidas tanto a público infantil como a adulto: venta de libros de segunda mano en el stand Red comarcal de bibliotecas y de las últimas novedades en el stand librería Macu, rincones de manualidades, rincón de lectura y talleres y juegos para los más pequeños. Se pudo ver la película y la exposición “El Principito”, cedida por CAREI y disfrutar del cuentacuentos: “Hada verde que te quiero verde” y “El duende basurillas”, a cargo de la Compañía Divertimento. En el salón de plenos del ayuntamiento, se realizó un encuentro con autores de historia local, Pedro Alcaine de Ariño, autor de Recuerdo de una vida; Carlos Abad de Ejulve, autor de Gentes de Ejulve y José María Serrano de Gargallo, autor de Léxico y toponimia. El día culminó con una actuación en el trinquete: “Música y poemas de Al-Andalus Norte”, de Producciones Biella Nuei.
Día 25
Dos actividades espeleológicas del IV Encuentro de espeleólogos aragoneses tuvieron como escenarios cuevas de nuestra comarca, en concreto la del Recuenco en Ejulve, de dificultad media y la de la Sima de San Pedro en Oliete, de dificultad alta. José Royo impartió una de las ponencias del día.
Día 26
La Compañía de Danza de Miguel Ángel Berna puso en escena el espectáculo “Mediterráneo”, repasando el acervo cultural, musical, artístico y danzas del Mediterráneo, reinterpretando la música de países como Grecia, Italia o Túnez; las danzas mediterráneas y su influencia sobre la jota. El público se volcó aplaudiendo al bailarín y al grupo que ofreció unas jotas “de encargo para Andorra”, como la Palomica o la Fuente de Andorra. A destacar la música de Alberto Artigas y Joaquín Pardinilla y las voces de los cantantes María Mazzotta y Nacho del Río.
Día 29
En Ejulve se inició el curso “Modelos y gestión del Centro de Visitantes de Ejulve” el punto de partida para buscar personas y/o empresas interesadas en la gestión del mismo. Se pudo hacer gracias al dinero recibido en la convocatoria de la Federación Española de Municipios y Provincias, convocatoria de ayudas a las entidades locales en materia de juventud, sección educación, formación y capacitación para el desarrollo profesional y el emprendimiento juvenil. Se da la circunstancia de que sólo recibieron esta ayuda 8 municipios españoles en el tramo entre 100 y 250 habitantes. 25 personas participaron en el curso.
Día 30
El colegio Gloria Fuertes recibió una mención Especial de en la VI edición de los Premios Magisterio 2014, Protagonistas de la Educación, que otorga la revista Magisterio, un referente de las buenas prácticas educativas tanto en el ámbito nacional como internacional. Según palabras del jurado se concedió al centro “por sus años de trabajo comprometido e innovador con alumnado con necesidades educativas especiales”.
- Creado el