Día 1
El tradicional calendario del Colegio Gloria Fuertes estuvo dedicado a los objetivos de desarrollo sostenible, interpretados por el alumnado y realizados en el taller de plástica siguiendo la técnica de la serigrafía.
La Compañía General Minera, que hasta finales de diciembre explotaba la mina de cielo abierto de Estercuel abandonó la extracción del mineral al no devolver las ayudas públicas recibidas desde 2011. Samca, continuó operando en sus explotaciones de Ariño y Foz Calanda.
Día 5
Las cabalgatas de Reyes en distintas localidades de la comarca, volvieron a llevar la ilusión a los niños y niñas.
El Escaparate navideño más Popular de la provincia de Teruel, por votación, fue la librería andorrana “El Reino del Revés”, con más de 700 votos de los turolenses desde el Facebook y la web de la Asociación Comercio provincial de Teruel. Una chimenea y un árbol de navidad montados solo con libros decoró su escaparate.
Día 6
Comerciantes, empresarios y trabajadores enviaron carbón para el Ministerio de Transición Ecológica, el Gobierno Central y Endesa por Reyes. Se siguieron manteniendo reuniones y concentraciones de protesta. Los presidentes de CEOE Aragón y CEOE Teruel se reunieron con el director general de Endesa en Aragón, Ignacio Montaner, recordando que la cuenca necesita alternativas y las energías renovables no pueden ser la única solución.
Día 11
Movimientos ciudadanos reivindicativos, organizaciones empresariales y sindicales hicieron un llamamiento desde la unidad a participar en la manifestación contra el cierre de la térmica, y en defensa de la provincia para pedir las infraestructuras, telecomunicaciones, industria y servicios, así como una PAC justa, elementos todos ellos necesarios para hacer frente a la despoblación. Siguiendo el espíritu de unión que caracterizó las movilizaciones de mayo en Zaragoza bajo el lema “Salvemos Teruel” y de octubre en Valencia durante el año pasado, los máximos representantes de estos colectivos y organizaciones comparecieron en rueda de prensa para pedir que todo Teruel se sume a la manifestación de Andorra “porque está en juego el futuro tanto de esta comarca como de toda la provincia, siendo cuestión de todos los turolenses luchar para garantizar su futuro”.
Fue el portavoz de Teruel Existe, Manuel Gimeno, rodeado por los presidentes, secretarios provinciales y portavoces de las organizaciones que secundaron el llamamiento, quien intervino para advertir que la provincia está viviendo una situación especialmente crítica y dramática que obliga a volver a salir a la calle para pedir justicia hacia los turolenses, después de que haya sido un territorio en el que no se han acometido las inversiones en infraestructuras y telecomunicaciones que son necesarias para poder competir en igualdad de condiciones que otras zonas de España, algo que ha conducido al éxodo de la población. Una situación, aseguró, que irá en aumento con la situación creada ahora en Andorra con el anunciado cierre de la térmica teniendo en cuenta que la actividad de la central representa el 40% del PIB de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos y su área de influencia, y el 9% del PIB de toda la provincia de Teruel. Gimeno incidió igualmente en que la térmica ha hecho subir el PIB de la provincia durante años quedando excluida Teruel del Objetivo 1 y del Fondo de Compensación Interterritorial, además de haberse ido la energía hacia el Valle del Ebro y Cataluña sin facilitar la distribución al resto de las comarcas turolenses, condicionándose también así su desarrollo.
Día 12
La concentración en la plaza del Regallo de Andorra para reivindicar alternativas para la zona tras el cierre de la central térmica, congregó al tejido social y empresarial. El comité de Endesa en la térmica y la plataforma de las subcontratas instaron a toda la provincia a participar en la manifestación para exigir al Gobierno de España la no autorización del cierre de la planta en tanto en cuanto no haya alternativas económicas que generen empleo. El riesgo de que la provincia y la zona sea un desierto demográfico estaba en el ambiente y en las pancartas reivindicativas; aunque el desencadenante de la movilización fue el anuncio de cierre de la central sin plan alternativo más allá de los mil megavatios de energía fotovoltaica que Endesa quiere instalar en varios municipios del Bajo Aragón, se incorporaron reivindicaciones colectivas para la provincia como las ansiadas infraestructuras y telecomunicaciones, así como el mantenimiento de los servicios, la promoción de la industria o una PAC justa. Todo ello como lucha contra la despoblación.
La convocatoria estuvo respaldada por Teruel Existe y por asociaciones empresariales, sindicales, agrarias y ciudadanas de toda la provincia, reconociendo los participantes la importancia de la unidad lograda para esta reivindicación social.
La atleta andorrana Laura Villén leyó el manifiesto y posteriormente comenzó la manifestación. La pancarta que la abrió fue portada por estudiantes representando el futuro con el lema “Queremos poder elegir dónde vivir”. Tras el recorrido y de vuelta a la plaza del Regallo, se leyeron otros comunicados reivindicativos.
Tanto el comité de empresa como las contratas manifestaron su deseo de participar en la comisión especial de las Cortes de Aragón para buscar soluciones al cierre de la térmica, a la que están convocados los alcaldes de Ariño, Andorra, Escucha y Utrillas, y representantes de CCOO, UGT, Cepyme y CEOE.
Por otra parte, continuaron las reivindicaciones de los trabajadores de las subcontratas con las concentraciones en la puerta de la central todos los miércoles.
Día 16
Samca comunicó a sus empleados el cierre de las minas de Ariño y Foz Calanda después de que Endesa comunicara a la minera que no le va a comprar más carbón de aquí al cierre de la central térmica de Andorra el 30 de junio de 2020.
Día 17
Dentro del ciclo “Nuestros jóvenes cuentan” , organizado por el CEA Ítaca en el que jóvenes de la zona, vinculados a las Ciencias de la Tierra, presentan los estudios que están realizando (doctorados, investigaciones…) y temas que están trabajando, se impartió la charla “Extinción masiva del límite cretácico/terciario. ¿La muerte vino del cielo o del suelo?”.
Los alcaldes de Ariño, Andorra, Utrillas y Escucha se reunieron en las Cortes de Aragón en la tercera sesión de trabajo de la Comisión Especial de Estudio para buscar soluciones al cierre de la Central Térmica. Coincidieron en reclamar una reindustrialización real para la zona y la implicación unánime de todos los grupos para encontrar alternativas. Presentaron las propuestas estudiadas en sus respectivos ayuntamientos.
El Ayuntamiento de Ariño convocó una asamblea ciudadana donde se explicaron los planes de SAMCA para recolocar a los 195 trabajadores en Ariño. Igualmente se plantearon las propuestas a presentar a la Ministra de Transición Ecológica en su visita a Andorra, recogiendo las presentadas en asamblea por parte de trabajadores y vecinos.
Se celebró en Andorra la festividad de San Antón con la tradicional hoguera, organizada en esta ocasión por la junta de gobierno del Hogar de las personas mayores, con reparto de moscatel y rosquillas, así como chocolate y raspáo antes de los actos religiosos.
Día 19
Se celebró San Antón en distintos pueblos de la comarca. En esta ocasión los pueblos vinculados con la carretera A-1702 The Silent Route, se organizaron para repartir la fiesta en distintos días y seguir uniendo lazos festivos, teniendo en cuenta que tanto en el Maestrazgo como en Andorra Sierra de Arcos, hay elementos comunes en esta fiesta. Montoro de Mezquita lo celebró el día 12 con hoguera, baile del Reinao, música de gaiteros y reparto del rosco. En Ejulve, Cañada de Benatanduz, Pitarque y Villarluengo la fecha elegida fue el 19 y 20, con hoguera y cena en la plaza. En Ejulve encendió la hoguera el vecino más anciano de la localidad, y se recitaron las Relaciones, un resumen de los hechos acontecidos durante el año anterior donde el redactor, utilizando la ironía, relacionó lo más destacado del año y aprovechó la ocasión para “meterse” con algunos vecinos. El baile del Reinau también se realizó en torno a la hoguera.
Estercuel celebró “La Encamisada”. Las quince hogueras estaban preparadas para recibir a la gente que se acerca a esta fiesta del fuego. Los mayorales fueron a buscar al procurador y juntos acudieron a la iglesia para recoger el pendón de San Antón. Junto con el cura, se desplazaron a la capilla de los santos Fabián y Sebastián donde se encendió la aliaga, prendieron las teas en el tedero y se cantó la Salve. Con el fuego, la comitiva se desplazó a la plaza de la Iglesia donde se encendió la hoguera y a partir de ahí la comitiva compuesta por los portadores de los tederos, los gaiteros, el procurador, rey, conde y mayorales, vestidos con capa y sombreros negros con adornos, a caballo, iniciaron el itinerario recorriendo las quince hogueras hasta volver de nuevo a la plaza de la iglesia, en un ambiente nocturno en el que se apagan las luces del pueblo y sólo brillan las hogueras y las teas. Terminada La Encamisada, comienzan los preparativos de la cena, con productos asados en las brasas de las hogueras.
La primera actividad del CELAN de este año 2019 fue un proyecto expositivo del grupo fotográfico Lumière que con el título: “La calle” recogió las inspiraciones y las miradas fotográficas de los componentes del grupo: Javier Alquézar Penón, Carlos Estévez Espallargas, Julio García-Aráez López, Jesús Gómez Planas, Manuel Gracia Gascón, Salvador Lorén Travieso, Roberto Morote Ferrer, Rosa Pérez Romero, Carlos Roca Vidal y Colectividad Fotográfica Sophoco. La exposición permaneció en la Casa de Cultura de Andorra hasta el 14 de febrero. Al término de la inauguración se pudo charlar con los artistas degustando un vino español.
Día 20
Estercuel celebró sus actos en torno a la Encamisada con la procesión del pan bendito, la misa baturra y los bailes del Reináu y las Coronas, realizando el cambio entre los fiesteros salientes y entrantes.
Día 21
Comenzó el curso de formación y prácticas dirigido a mujeres desempleadas de Andorra y localidades de alrededor, financiado por la Federación Española de Universidades Populares. El objetivo fue impartir formación básica para ayudar a la inserción laboral y una fase de prácticas en el Hotel Balneario de Ariño y otras empresas de Andorra relacionadas con el sector hostelería y sector de limpieza industrial.
Día 23
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, fue recibida en el ayuntamiento de Andorra junto con el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, la alcaldesa Sofía Ciércoles, y el alcalde de Ariño, Joaquín Noé, así como con el comité de empresa de la central térmica de Andorra, y otros agentes sociales y empresariales. La Comisionada del Gobierno frente al reto demográfico, Isaura Leal, la delegada del Gobierno de España en Aragón, Carmen Sánchez y la consejera de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad, Mayte Pérez, también participaron en la reunión. Teresa Ribera se desplazó al Ayuntamiento de Ariño y visitó la mina Santa María.
La ministra dijo que el convenio de transición justa ha de marcar "programas y financiación" para garantizar empleo y fijar población en la zona. Incidió en la importancia de contar con los agentes locales para proponer alternativas adecuadas y comprometió la participación del Instituto del Carbón por parte del Gobierno central, así como del Instituto Aragonés de Empleo por parte del Ejecutivo regional. Manifestó que el Gobierno central quiere trabajar con el Ejecutivo de la Comunidad, el consistorio y los actores locales "explorando cómo desarrollar esos programas de manera profesional" y "ver qué incentivos fiscales, regionales, qué manera de reforzar las infraestructuras y alternativas empleo se pueden hacer".
Consideró que Endesa "debe manifestar una inversión y un acompañamiento que va a más allá de los propios trabajadores de la central" y debe ser "beneficiosa, constructiva y de permanencia y compromiso con el territorio". "Confío en que exista" porque "lo que tenemos por ahora es insuficiente".
Asimismo, sostuvo que hay que tener en cuenta qué dice el derecho de la Unión Europea y que normativa existe para las centrales en España, y así determinar "cuáles son los mecanismos con los que podemos funcionar". Entre otras cosas, planteó que la capacidad evacuación de electricidad que posee esta zona "debe seguir estando en esta tierra" y aprovecharse para iniciativas que "tenga más recorrido, generen más empleo y sean más competitivas". Mencionó la concesión de 18 hectómetros cúbicos de agua de que disfruta la central. "Es obvio que ese agua puede ser un instrumento importante para generar otras actividades".
La ministra señaló que otras maneras de atraer inversiones y lograr una "transición justa" son las subastas de nueva potencia renovable, "donde se priorice las tecnologías en aquellos territorios que están en proceso de transformación". También dijo que el Ministerio de Fomento analiza cómo desarrollar infraestructuras y se estudia "cómo aprovechar la línea de ferrocarril que Endesa utilizaba para transportar carbón".
En la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro dio a conocer las propuestas de Aragón destacando la importancia del desarrollo de la gastronomía como eje transversal del turismo por la sinergia que establece con el sector primario y por atraer un tipo de turismo especial. El slow driving y la belleza de la naturaleza salvaje, del que nuestra comarca forma parte, ya que una de las 16 rutas discurre por ella, fue otra de las apuestas. Se realizó un homenaje a título póstumo al empresario Miguel Gargallo, referente en el sector y del que se destacó su trabajo por Aragón, su imaginación, su capacidad de trabajo y su visión de futuro.
Día 29
La coordinadora de agricultores y ganaderos (COAG) presentó en Madrid la campaña “Somos nuestra tierra”, con el objetivo de impulsar la incorporación de jóvenes al sector agrario y mejorar la imagen que la sociedad tiene de la agricultura. El acto se celebró en el Ministerio de Agricultura. Se desarrollaron dos mesas redondas sobre el relevo generacional en el campo como herramienta para frenar la despoblación y sobre cómo tiene que ser el agricultor del futuro. En ellas se debatió acerca de la preparación que deben tener los nuevos trabajadores y se trataron los retos a los que se enfrenta el sector y las posibilidades de desarrollo existentes. Marcos Garcés, coordinador general de Juventudes Agrarias de COAG y miembro de la comisión ejecutiva de UAGA, en nombre de la organización, rindió un homenaje a José Luis Iranzo, quien fue uno de los principales promotores de las juventudes de COAG.
Día 31
La compañía aragonesa Zazurca Artes Escénicas, puso en escena “Víctor y el monstruo”, una adaptación libre de la novela Frankestein en el 200º aniversario de su publicación, para el alumnado de ESO y FP Básica.
- Creado el