Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 2

Comenzó en Estercuel el ciclo de teatro A escena, organizado por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, con la obra “Esperando al Karma”,  protagonizada por Yolanda Blanco.
 

Se clausuró en Andorra el Concurso de Ornitología, con participación de más de 500 ejemplares. Organizado por la Asociación Ornitológica del Bajo Aragón, esta XI edición del concurso y exposición, en el CEA Itaca ‘’José Luis Iranzo’’ cuenta con jueces procedentes de Barcelona, Castellón, Tarragona y Soria. Los organizadores aportaban información al público asistente. El presidente de la entidad, Ángel Pacha, agradeció la colaboración andorrana. También se celebró el IV Monográfico del Canario Raza Española. Hubo un premio especial para el ganador, los tres primeros clasificados de cada gama y cuatro a los diez pájaros más puntuados de un mismo criador. En la comida de hermandad, se realizó la entrega de trofeos y premios. En esta edición hubo también un concurso de dibujo relacionado con los pájaros en los colegios de la Villa Minera para crear afición entre los más jóvenes.
 

Día 5

Comenzaron las actividades en torno a la feria íbera Lakuerter, en su decimoprimera edición, con la conferencia: “El guerrero ibérico frente a Roma: verdades y mentiras de armamento y técnicas de combate” a cargo de Francisco Romeo Marugán, arqueólogo del Departamento de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, en el salón de actos de la Casa de Cultura.

 
En la sala de la estación de autobuses de Andorra se expusieron las 25 fotografías seleccionadas en el VI Concurso de Fotografía “Íberos en el Bajo Aragón”, exposición itinerante organizada por el  Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, destacando la premiada en esta edición de 2019, Tierra mística, de Juan Carlos Peguero Baeta, de Ariño .
Y en la sala patio de la Casa de Cultura se pudo disfrutar de fotografías de los 32 eventos pertenecientes a la AEFRH (Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas) de la que forma parte Lakuerter Íbera.
 

Día 7

 
Se inauguró en la Escuela de Artes de Teruel la exposición organizada por la comarca Andorra-Sierra de Arcos y el ayuntamiento de Crivillén Serrano. Grabado en la memoria. Ernesto Utrillas, Director de la Escuela, abrió el acto resaltando la importancia que para muchos artistas turolenses tiene la figura de Pablo Serrano y la influencia que ha ejercido sobre ellos. Marta Sancho, presidenta de la comarca Andorra-Sierra de Arcos y María José Lecina, alcaldesa de Crivillén agradecieron a la escuela el ofrecimiento de la sala y la difusión de la figura de Serrano y la donación de Pablo Bartolomé Serrano sin la que esta exposición no habría podido hacerse. Angelines Tomás, técnico de Cultura de la comarca, reconoció y agradeció la colaboración desinteresada de todos los demás artistas que conforman la exposición. Se reivindicó el apoyo de las instituciones al Centro de Crivillén.
 
Sofía Czalbowski, Psicóloga con Orientación Clínica por la Universidad de Belgrano de Buenos Aires, impartió la charla “Niñas, niños y adolescentes expuestos a la violencia de género”, actividad organizada por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Instituto Aragonés de la Mujer y CulTurAndorra. 
 
Más de dos mil personas se implicaron en Lakuerter, Fiesta de Interés Turístico de Aragón, a través de los clanes. Se abrió el mercado íbero y se hizo la presentación de Lakuerter a cargo del pregonero José Ignacio Cuesta Millán. Se entregaron los premios del II Concurso de Escaparates, balcones, fachadas y ventanas. Tras la inauguración oficial por las autoridades se degustó vino y queso ofrecido por los clanes del toro y de la cabra. La banda de gaitas Celticue recorrió el recinto de la feria. 

Día 9

El clan del cuervo inició la jornada de Lakuerter ofreciendo huevo y fritada a los asistentes. La banda de gaiteros Celticue hizo un recorrido por la feria y actuó en la residencia de ancianos “Los Jardines”. Hubo talleres infantiles en el clan del Lobo y lazos, bolas y pócima íbera en el Clan del Lince. Desde la estación salieron autobuses hacia “El Cabo” donde se hizo una visita guiada. El desfile romano y la presentación de los nacidos a los dioses, a cargo del clan del Ciervo, dio paso a la representación de La Leyenda del Minotauro en la Plaza del Regallo por la Legión VI VICTRIX de Astorga y en la Plaza de toros se hizo “La rebelión del trigo”, una nueva representación teatral muy valorada por todos los implicados. Tras el desfile de Clanes y Romanos con participación de todos los implicados en Lakuerter, se ofreció asado y judías blancas en el Clan del Búho. No pudo realizarse el concierto “13 Kraus”, promovido por la Mesa Local de Juventud, por el mal tiempo.
 
Javier Macipe triunfó en el festival de Fuentes de Ebro en su XXIV edición, llevándose seis premios por “Gastos incluidos”, al mejor corto aragonés, a la mejor dirección, premio del público, mejor dirección de arte y mejor actor protagonista y mejor actor de reparto a los actores. 

Día 10

Lakuerter inició este día con chocolatada ofrecida por el clan del Jabalí. Se volvieron a realizar las actividades en “El Cabo” con visita guiada y los talleres infantiles de escritura y barro. La ya tradicional degustación de embutido hecho por la Asociación de la Tercera Edad en el recinto íbero, dio paso a la exhibición de caballos. El clan de la Culebra ofreció quemadillo y el clan del Buitre merienda. La Martingala hizo la ronda de clausura de los Clanes en el recinto íbero. Como novedad de este año, la Universidad Popular confeccionó un gran telón para ambientar la plaza del Regallo y se realizó un concurso de indumentaria íbera durante el desfile de los clanes desde la plaza de toros hasta el recinto, una vez concluida la representación “La rebelión del trigo”. 

Día 11

Comenzaron las jornadas culturales: 1919-1929-1939. Crisis de la democracia, teniendo en cuenta que 2019 es un año de celebraciones: centenario de la finalización de la Gran Guerra, firma del tratado de Versalles y creación de la Sociedad de Naciones; el noventa aniversario de la Crisis económica de 1929; el ochenta aniversario de la finalización de la Guerra Civil y el comienzo de la II Guerra Mundial, además del centenario de la Bauhaus. La finalidad de las jornadas, aprovechando ese cúmulo de aniversarios, es comparar y reflexionar las connotaciones que esa época y la actual puedan tener, para sacar enseñanzas. Se reflexionó sobre esa época de difusión de los nacionalpopulismos y ascenso de los fascismos para poder estar atentos al fenómeno actual, que si bien se asienta sobre una situación que no tiene que ver exactamente con aquel contexto, sí que presenta similitudes y reacciones semejantes. ¡Nunca está de más conocer la historia!.

Se abrieron las jornadas con la inauguración de la exposición gráfica sobre el centenario de la Bauhaus, que permaneció durante las jornadas en el hall de la Casa de Cultura, y el visionado de la película “El huevo de la serpiente”, de Ingmar Bergman (1977), mostrando, en palabras del director, “la incipiente y destructora combinación de virus infecciosos que engendraron el nazismo: depresión económica y social, miedo generalizado, indiferencia ante la injusticia y fanático sueño de una sociedad y un hombre perfectos”.

 

Comenzó la Semana de inmersión psicomotriz en el CEE Gloria Fuertes de Andorra bajo el lema “Intervención psicomotriz educativa: sensopercepción y aprendizaje”. Organizada por el propio centro, la asociación Colegio de la Luz y la asociación argentina Muove, estas jornadas de formación acogen 40 profesionales de todo el país y también de Argentina, Brasil, Chile, Perú, México, Bolivia y Alemania. El Director Provincial de educación Jesús Villel, la concejal de cultura del ayuntamiento Margarita Santos, la directora del centro Lola Oriol, el representante de la asociación Alfonso Lázaro y el experto en psicomotricidad Pablo Bottini, inauguraron la semana. Se visitaron las instalaciones del colegio y se celebraron dos conferencias: “Información sobre el diseño del aula de psicomotricidad’ y “Presentación del CPEE Gloria Fuertes y los proyectos más emblemáticos”.

Día 12

La primera charla de las jornadas culturales: 1919-1929-1939. Crisis de la democracia, fue impartida por Javier Alquézar Penón con el título: “De mal en peor”, abordando las relaciones internacionales entre las dos guerras mundiales. 
 
Dentro de la semana de inmersión psicomotriz en el CPEE Gloria Fuertes, Juan Mila impartió la charla “Las emociones en la psicomotricidad, desde los aportes clásicos hasta la neurociencia” y Pablo Bottini hizo lo propio con “Las emociones en el desarrollo del ser humano y en la construcción del yo corporal”. Dos talleres prácticos sobre expresión de emociones a través del rostro y la psicomotricidad, completaron la jornada.

Día 15

Comenzaron las actividades de las Jornadas en torno al 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizadas desde la Mesa Comarcal para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, en colaboración con el Gobierno de Aragón, con un concierto-recital poético de Mariaconfussion, Carmen Aliaga e Inés Ramón, acompañadas al piano por Faustino Cortés con el título “Para la libertad”. 

Día 16

Joaquín Noé, alcalde de Ariño, fue nombrado vicepresidente de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias en la VIII Asamblea celebrada en Zaragoza. Uno de los lemas de la asamblea fue: “Ante la despoblación, compromiso”.
 
Alloza celebró Santa Cecilia con procesión de la Santa desde la iglesia para bendecir los instrumentos en la plaza, de allí se pasó hasta San Roque, dirección la Iglesia para celebrar la Misa Baturra… durante la procesión hubo bandeo de campanas. La comida popular se celebró en el centro social y tras ella se disfrutó de un café-concierto a cargo de las agrupaciones. El trío Davana dinamizó la verbena. 
 
Alcorisa fue sede de la celebración del Consejo General del Consorcio Nacional de Tambores y Bombos, ya que las Jornadas Nacionales 2020 se celebrarán en esta localidad, avanzando el programa. Se entregaron a los representantes de los pueblos, las distinciones como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Día 18

La iniciativa “Apadrina un olivo”, de Oliete, se puso como ejemplo en los talleres y debates sobre nuevas formas de innovación social que hagan frente a la despoblación, mejoren la calidad ambiental y aumenten los niveles de actividad económica, curso organizado por la Diputación de Teruel que bajo el título “Innovación social en zonas rurales” durante toda la semana para compartir experiencias con el objetivo de revitalizar la sociedad rural.  Junto con la DPT, el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza y el proyecto europeo SIMRA para la innovación social en las áreas rurales, fueron los organizadores. Se contó con presencia de expertos internacionales bajo la premisa de que, en las zonas rurales frágiles, es la sociedad civil quien dirige, sostiene y mejora las condiciones socioeconómicas y ambientales. Hubo representantes de España, Reino Unido, Austria, Holanda, Bélgica, Italia y Líbano. El proyecto se basa en la vinculación más efectiva de la práctica con la comunidad de investigación para permitir la integración y la fertilización cruzada del conocimiento y la comprensión.

Día 19

La charla  El catastrófico periodo de entreguerras: crisis económica y polarización política, a cargo de Luis Germán Zubero, en las jornadas culturales del CELAN: 1919-1929-1939. Crisis de la democracia, permitió analizar la relación entre economía, política y sociedad. 
 
Se dio a conocer en los medios de comunicación que el ayuntamiento de Estercuel se unió al turismo de autocaravanas con un parquin para 20-25 vehículos. El recinto de libre acceso, al lado de la carretera -dirección Cañizar-, detrás de la piscina y el polideportivo municipal cuenta con toma de agua, desagüe y alumbrado público. Dispone también de un techo con capacidad para cuatro autocaravanas. Las obras fueron realizadas y financiadas entre el consistorio y el FITE. Un posible camping en la localidad es otro de los proyectos de Estercuel. 
 
El empresario Miguel Gargallo Lázaro recibió, a título póstumo, la Medalla al Mérito Turístico en reconocimiento a su compromiso en el desarrollo económico de Aragón, especialmente desde el punto de vista turístico como titular de la cadena hotelera Grupo Gargallo, con gran implantación en la comunidad autónoma. El Gobierno de Aragón hizo entrega de las distinciones al Mérito Turístico de la comunidad en 2019 en el Edificio Pignatelli de Zaragoza.

Día 20

Aura Oláhut presentó su exposición “Pintura y moda” con las últimas obras realizadas por la pintora, que en esta ocasión mezcló trozos de tela, formas asombrosas, muchos colores, deseos prohibidos, misterio, angustia, hambre de libertad y muchas gatas.

Día 21

Dentro del programa de rutas senderistas interpretativas por el medio natural, el CEA Ítaca organizó una ruta al pino de la Atalaya, guiada por Raquel Monzón Puch, ingeniera forestal y educadora ambiental. 
 
Andorra se sumó a la Ruta del Perolico, organizada por la Asociación Provincial Teruel Empresarios Turísticos, junto con otros establecimientos de la provincia, hasta 35, ofreciendo platos de cuchara presentados en el típico perolico de cerámica turolense, bajo el eslogan “Lo mejor está en el interior”. La tapa en perolico, junto con tapa de matanza típica de la época y vino o cerveza fue la oferta común a la que se sumaron establecimientos de Teruel capital y de Alcañiz, Mora de Rubielos y Rubielos de Mora, además de Andorra. 
La Ruta del Perolico, patrocinada por la bodega Grandes Vinos de Cariñena a través de su marca Monasterio de las Viñas y también por la cerveza Turia, que son las dos propuestas de bebida recomendadas, está promovida por la Asociación Teruel Empresarios Turísticos, con el apoyo y la colaboración de Caja Rural de Teruel, Ayuntamiento de Teruel y Gobierno de Aragón. Los perolicos, a lo largo de las diez ediciones de la Ruta, han sido elaborados por diversos ceramistas: Laureano Cruzado, Domingo Punter, Taller de cerámica y orfebrería de Puertomingalvo y Cerámicas Blasco. El hecho de que sean piezas artesanales y de diferentes obradores, hace que cada pieza sea única, distinta en tamaño y en diseño exterior.

Día 22

Se inició en el Balneario de Ariño el encuentro de “Repueblo”, un laboratorio de ideas,  de creatividad, innovación y desarrollo, de carácter nacional, liderado por Luis de Cristóbal, que celebró su primera edición en la Sierra de Gredos, con el objetivo de convertir el entorno rural en un lugar atractivo para emprender, crear y vivir. En la organización participaron la Asociación Empresarial de Andorra Sierra de Arcos y el Bajo Martín, el grupo Leader Adibama y el Ayuntamiento de Ariño.
 
Diez personas líderes en su sector, con valores, vocación de servicio y capacidad de trabajar en equipo estudiaron el territorio, convivieron con los habitantes y detectaron áreas de oportunidad mediante talleres para desarrollar la innovación centrada en las personas, ofreciendo una lente a través de la cual se pueden observar los retos, detectar necesidades y, finalmente, solucionarlas.

Día 23

Comenzó en Gargallo el III Congreso de turismo deportivo en el medio rural. En el salón de actos del ayuntamiento, el alcalde de Gargallo, la presidenta de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, la presidenta del Parque Cultural del Maestrazgo, el presidente de la Diputación Provincial de Teruel y la Directora general de turismo del Gobierno de Aragón, inauguraron el congreso para pasar a la primera ponencia impartida por esta última, Elena Allué, con el título: “Aragón como destino de turismo deportivo”. Pablo e Ignacio Perruca, editores de Verde Teruel trataron “El turismo de naturaleza en la provincia de Teruel” y Ángel Hernández, director del geoparque del Maestrazgo presentó “Calendarios saturados, cuando el  exceso de oferta mata”. Por la tarde, Luis Lizana, director deportivo del Tastavins Trail, disertó sobre “Dinamizar el medio rural con deporte”; David Nadal, gerente de Masía Pelarda, hizo lo propio con “Masía Pelarda. Turismo de motor al servicio del territorio” y ambos participaron en la mesa redonda, moderada por Javier Escorza: “Turismo deportivo, en los límites de la sostenibilidad”. Para terminar el día hubo una charla coloquio con Mariano Navascués, presentador del programa de Aragón Televisión Chino Chano.
La Banda Municipal de Música de Andorra, dirigida por  Javier Gracia Crusellas, interpretó el concierto de Santa Cecilia con la participación del Grupo instrumental de la Escuela de Música de Andorra, dirigido por José Ramón Villanueva García, que hacía su presentación en este acto, tocando instrumentos de viento madera, viento metal y percusión. Javier se dirigió al público en varias ocasiones, una de ellas para dedicar el concierto y servir de recuerdo y homenaje a José Monzón, otra para presentar a los nuevos integrantes, Pablo Miguel, teniendo en cuenta que ya su padre y abuelo fueron integrantes de la banda, y Raúl Rustarazos, cuyo bisabuelo también fue miembro de la Banda de Música de Andorra, y a Andrés Marín (percusión), David Celma (saxo alto) y Candela Guía, saxofonista. 
 

Se inauguró en el Centro Pastor de Andorra la sede de la Academia de las Artes, del folclore y la Jota de Aragón en Teruel, con entrega de diplomas a Académicos de honor a Natividad Alquezar, Manuel Bielsa "Santicos", Francisco Camín, María Cubero, José Félez "El gordico", Agustín Galve “Floquicos”, José Antonio Galve, Vicente Galve "El panollo", Ramón Insa, María López “la civila”, Antonio Querol, María Jesús Quilez y José Luis Sauras “Pepón”. Al finalizar, hubo una jota de ronda hasta el Centro Pastor de Andorra y se descubrió una placa conmemorativa. Con este acto la Academia quiso reivindicar “la enorme aportación de los grandes nombres del folclore y la jota de Aragón, mediante el reconocimiento a sus figuras y que puedan disfrutar de este modesto homenaje en vida, así como subrayar el valor de nuestro rico patrimonio presente en los escenarios, la música, el cine, la investigación y otros tantos campos”
Fundada en 2017, la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a un grupo de profesionales del folclore y la jota, con el fin de preservar el inmenso patrimonio cultural y artístico del folclore y de la jota de Aragón. En la actualidad, forman parte de la Academia 200 socios, procedentes de las diferentes especialidades como el baile, canto, música, enseñanza, dirección, coreografía, historia, literatura, indumentaria, folclore contemporáneo e investigación. Con el objetivo principal de fomentar el desarrollo, innovación y perfeccionamiento del folclore y la jota de Aragón, la Academia impulsa diferentes iniciativas como la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la jota aragonesa.

Día  24

La Banda Municipal de Música de Andorra, dirigida por  Javier Gracia Crusellas, partió de la plaza del Regallo e interpretando sus marchas, llegaron hasta la Calle santa Cecilia para luego ir a la iglesia donde acompañaron la celebración de la Misa. 

Día  25

En el día de la lucha contra la violencia de género, hubo una manifestación por las calles de Andorra y una concentración en la Plaza del Regallo con lectura de manifiesto. 
 

Día  26

La tercera charla de las jornadas culturales del CELAN: 1919-1929-1939. Crisis de la democracia, fue impartida por Gustavo Alares con el título 1939: el año del fascismo.

Antes de la charla, se presentó la Revista de Andorra número 18. María Victoria Benito explicó las distintas secciones de la Revista y los artículos y autores. 
 
La segunda sesión de "Repueblo" se desarrolló en Madrid, presentando a los medios de comunicación especializados en  economía y a potenciales inversores y emprendedores, las conclusiones del fin de semana de trabajo vivido en el Balneario de Ariño y la Comarca Andorra-Sierra de Arcos con participación de la Asociación Empresarial de Andorra Sierra de Arcos y el Bajo Martín, el grupo Leader Adibama y el Ayuntamiento de Ariño. 

Día 28

La Mesa comarcal para la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres organizó un teatro para escolares “Ni más ni menos”, puesto en escena por la compañía Las Pituister en el espacio escénico de la Casa de Cultura. 
 
En el CEA Ítaca se llevó a cabo el taller: Agricultura biológica. ¿Cómo compatibilizar agricultura con apicultura?, acompañado de una cata de mieles. Los encargados fueron  Roberto González Gracia, apicultor y José Ángel Pérez Félez, ingeniero técnico agrícola y productor.
 
Se reunieron los implicados en el proyecto Clima Rural, acordando seguir trabajando en la reforestación de la Sierra de Majalinos en 2020 con la participación de empresas privadas, instituciones y asociaciones. Participaron en la reunión de coordinación el director general de Ordenación del Territorio, José Manuel Salvador, así como representantes de la Fundación Plant for the Planet, Grupo Sylvestris, alcaldes de la zona, grupos Leader y de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. 
El representante del Grupo Sylvestris, Enrique Enciso, avanzó que para el año que viene se seguirá reforestando unas 25 hectáreas, que se hará por distintos municipios afectados por el incendio forestal de hace 10 años y que se contratará a grupos locales, a gente joven, personas mayores y con discapacidad.  El gerente de Plant for the Planet, Jordi Juanes, avanzó que dentro del proyecto de Clima Rural se seguirá con la educación ambiental de los escolares de la zona y de los jóvenes a través de academias ambientales. El proyecto Clima Rural impulsa la repoblación de los montes quemados en Aliaga, Ejulve y Montoro como una forma de compensar con C02 la contaminación que provocan grandes empresas con su actividad y de asociar estas acciones de repoblación con otras actividades de sensibilización medioambiental. Con ellas se cumple el doble objetivo de recuperar el monte y crear empleo, y además de hacerlo con la participación de los agentes y sensibilización de la población.

Día 30

Comenzó el programa de actos Santa Bárbara 2019 con la inauguración del tren minero en el Pozo de San Juan, una reproducción de la locomotora de vapor Baldwin que operó en el ferrocarril minero Andorra-Escatrón. Hubo jornada de puertas abiertas y actividades infantiles y chocolatada. 
 
Arturo Aliaga visitó Andorra junto al director general de Energía y Minas, Sergio Breto, para hablar sobre el futuro ante el cierre de la central térmica. Se reunió con el Comité Eléctrico de Endesa y con trabajadores de las empresas subcontratadas. Fue recibido en La Comarca, el Ayuntamiento y luego se trasladó al Pozo de San Juan para asistir a la inauguración de la reproducción de la locomotora Baldwin.
  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL