Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1

 
La Asociación Empresarial Andorra Sierra de Arcos y Bajo Martín puso en marcha durante el mes de agosto una campaña de dinamización del comercio local y hostelería, bajo el eslogan #YocomproAquí-Compra en tu pueblo, #YoComproEnAndorra, poniendo en circulación por los comercios asociados un billete diseñado por ATADI Andorra (Azucena Portolés, de Crivillén) con un valor de 1AEA (1euro). De esta manera cuando una persona acudió a un comercio asociado se le devolvió el cambio con un billete de 1 AEA para canjear en otro comercio asociado en su próxima compra, entrando en sorteos de tarjetas regalo y cheques de compra. 
 

Día 3

 
En el lavadero de la rambla de Alloza se elaboró jabón afieltrado, utilizando grasas y lana; la actividad estuvo coordinada por “La Ojinegra”. 
 

Día 7

 
En Gargallo los vecinos y vecinas plantaron detrás de la ermita de San Blas un centenar de árboles como repulsa hacia la violencia de género. 50 personas, en grupos de 10, decoraron una tablilla para identificar los árboles plantados. Igual que estos árboles crecerán en libertad y serán cuidados por cada uno de los vecinos, se desea que la sociedad se involucre y disponga de la misma dedicación con las víctimas de violencia de género. Así se recogía en el manifiesto elaborado y que se repartió entre los asistente junto con un par de galletas bañadas en chocolate morado. 

Día 8

 
En la plaza del Monasterio del Olivar de Estercuel se hizo una actividad nocturna para conocer el cielo (especialmente los planetas Júpiter y Saturno) gracias a la labor del guía Starlight del Monasterio, fray Fernando Ruiz, fraile mercedario y monitor Starlight.
 

Día 11

 
Se dio a conocer en los medios de comunicación la iniciativa de Apadrina un olivo hacia sus padrinos y madrinas repartidos por 25 países: Poder utilizar una casa en Oliete, restaurada tras la cesión a la asociación por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro, en el embalse de Cueva Foradada. Esta actividad junto con muchas otras, llevó a consolidar el proyecto de emprendimiento social y medioambiental nacido en mayo de 2014 en Oliete y que puede ser un modelo a exportar a otros pueblos que quieran poner en valor sus recursos naturales endógenos utilizando la creatividad, la innovación, el emprendimiento, las nuevas tecnologías y las herramientas digitales para conectar el medio rural con el medio urbano. En el caso que nos ocupa, hay un triple impacto, además del desarrollo rural y el impacto medioambiental, tiene un impacto social, ya que trabajan con personas con capacidad diferentes y en exclusión social, a través de la coordinación con ATADI.
Apadrinaunolivo.org fue ganadora del premio del reto Fitur Next 2020 “Cómo puede el turismo contribuir al desarrollo económico local” y su nuevo proyecto Apadrina Aventura, plantea diferentes paquetes de actividades pensados para todos los públicos, con el objetivo de fomentar el turismo nacional y, sobre todo, un turismo sostenible que sirva de desarrollo económico para nuestros pequeños pueblos.
Además, las madrinas y padrinos de Apadrinaunolivo.org reciben 2 litros de aceite de los olivos recuperados, aceite premiado como Mejor Aceite del Bajo Aragón 2020 por el Consejo Regulador de la D.O. Aceite del Bajo Aragón, definiéndolo como “sabor ligero y suave, en el que sobresalen notas a nuez en primer lugar y a almendra verde. Otros matices que podemos percibir son la tomatera, o la alcachofa”.
 

Día 12

 
Desde el Monasterio del Olivar que cuenta con el certificado de la Fundación Starlight, se pudo mirar al cielo para avistar las Perseidas en el momento de más intensidad. Desde las 10 de la noche hasta las dos de la madrugada, en el campo de fútbol del Monasterio se pudieron oír leyendas relacionadas con el cielo, las constelaciones, la galaxia y también aprender nociones de fotografía nocturna. Música en directo y la posibilidad de hacerse una foto con el fondo incomparable de este cielo fueron un atractivo que congregó a 170 personas para esta observación astronómica.
La noche fue idónea, sin nubes, pudiendo ver las estrellas fugaces (“lágrimas de San Lorenzo” o Perseidas), las constelaciones, los planetas (Marte, Júpiter y Saturno) con la ayuda de dos telescopios y recibir las explicaciones de Fernando Ruiz. Un brindis final por el cielo de Teruel completó la jornada.  

Día 14

 
El Ayuntamiento de Andorra aprobó una moción de rechazo a la concesión de condecoraciones a los guardias civiles responsables en el operativo desplegado el 14 de diciembre de 2017 para la localización de Norbert Feher, tras el asesinato del ganadero José Luis Iranzo y los dos guardias civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero, solicitando la revocación de las distinciones entregadas al considerar que premiar con condecoraciones del máximo nivel a los responsables de un dispositivo que acabó con tres personas fallecidas “es indigno para las familias y los vecinos de este territorio”. Además del Ayuntamiento de Andorra, la Plataforma Amigos de José Luis Iranzo también recogió firmas en contra de la concesión de las distinciones a los 18 guardias civiles. 
 

Día 15

 
En el Monasterio del Olivar, tras la actividad “Baño de estrellas” consistente en una observación guiada señalando los distintos elementos con un puntero láser, se realizó una especial para el día de la Asunción de la Virgen, dedicada a la armonía, la belleza y la mística. 
 
La fiesta de la Virgen de Agosto se celebró en los pueblos con la misa tradicional, evitando procesiones. Las fiestas de todos los pueblos de la comarca que suelen ser por estas fechas, se suspendieron dejando las “no fiestas” que supone el encuentro de las gentes de los pueblos con las medidas de seguridad necesarias.
 
 
Juan Carlos Peguero, de Ariño, fue otro de los artistas de nuestra comarca entrevistados por el grupo de comunicación La Comarca. Su faceta fotográfica, con especialización en fotografía nocturna y astrofotografía, le hace disfrutar de las posibilidades del Observatorio de Javalambre y del Monasterio del Olivar de la mano de Fernando Ruiz. En la iniciativa “Encontr-arte” la cadena continuó con Nati Cañada, pintora olietana a quien pasó el testigo y ésta a su vez, a su hermana, María Ángeles Cañada, también pintora. 

Día 17

 
La asociación cultural “Las calderas”, de Gargallo, realizó una marcha senderista al atardecer, por la zona restaurada de una antigua explotación minera. Los 60 inscritos pasearon alrededor de dos pequeñas lagunas y dos simbólicas fuentes, una de ellas construida en los años 90 y que hace honor a la localidad por tener el símbolo del gallo pintado en ella.

Día 22

 
Oliete recibió el autobús de la gira Presura 2020 que recorre distintas localidades con el objetivo de ser transmisor de la cultura e innovación en el espacio rural y de anunciar la feria de noviembre en Soria. Bajo el lema “Lo Rural es la Vanguardia” pretende subrayar que la España rural puede estar en primera línea en el arte, la cultura, la tecnología o los nuevos hábitos sociales en la sociedad post-COVID.
Dos coloquios en la almazara de Apadrina un Olivo con diferentes personalidades del territorio expertas en despoblación y medio rural: “Cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden generar impacto positivo en el medio rural” y “Cultura, patrimonio y custodia. La herencia de nuestros antepasados, vanguardia de nuestros pueblos” fueron las actividades de la jornada, retransmitidas en directo. Los ponentes visitaron el poblado íbero del Cabezo de San Pedro. 
El autobús de la repoblación está configurado como una exposición itinerante para fomentar el emprendimiento social en el medio rural, transmisor de cultura e innovación en el espacio rural; un lugar donde artistas, intelectuales, periodistas, músicos, cineastas, actores y escritores de todo el país podrán descubrir en este viaje una cultura rural que tal vez desconocen.
En las conclusiones todos los ponentes coincidieron en que se debe pasar ya a la acción y los pueblos necesitan políticas públicas que los activen y que los habitantes del medio rural deben ser conscientes de sus potencialidades. Participaron en los dos coloquios como ponentes Fermín Serrano, comisionado para la Agenda 2030 del Gobierno de Aragón; Marta Sancho, Presidenta de la Comarca de Andorra Sierra de Arcos; Guillermo Cano, concejal de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Oliete; Alberto Alfonso, confundador de Apadrina un Olivo; Chema Salvador, director general de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón; Pepe Royo, director del Parque Cultural del Río Martín; Nati Cañada, pintora; Javier Calzada, concejal de Patrimonio y Cultura; el padre Fernando, monje mercedario del Monasterio del Olivar; y Sira Plana, cofundadora de Apadrina un Olivo.
 
Para cerrar la jornada, ponentes y visitantes, en grupos de diez personas, realizaron una visita especial al poblado íbero del Cabezo de San Pedro, para conocer los resultados de las excavaciones realizadas este año y  valorar así las posibilidades turístico-culturales derivadas de la riqueza patrimonial de nuestro territorio.
Apadrina un Olivo quiere potenciar que más iniciativas como la suya salgan adelante y generen empleo y oportunidades aplicando el emprendimiento, la innovación, la creatividad y el talento en el territorio bajoaragonés, por lo que presentó a los proyectos para el convenio de transición justa una propuesta para crear un centro de despertadores rurales inteligentes en Oliete en coordinación con el Ayuntamiento, en el que se pueda recibir a nómadas digitales y también a personas que quieran trabajar en el medio rural para establecerse en él. Otro de los proyectos que han presentado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es la recuperación de 50.000 olivos entre Oliete y Alacón para los próximos cinco años.
 
Ese mismo día la pintora olietana Nati Cañada avanzó la organización de una exposición antológica de sus cuadros más destacados en el Monasterio del Olivar, para 2021. 
 
 
Pedro Muñoz fue entrevistado en el periódico La Comarca por publicar un libro de poesía titulado “Yo soy de Estercuel de España”, animado por su familia y amigos, recopilando las poesías que ha hecho durante muchos años colgándolas en las redes sociales.

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL