Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1
 
Alacón no pudo celebrar la andada popular en favor de la Asociación España Contra el Cáncer que venía celebrándose este día, organizada la asociación local Interpeñas, pero quiso mantener viva su contribución, esta vez de modo virtual, a través de una campaña de donaciones en una página web y de manera presencial con huchas solidarias en distintos lugares de la localidad. 
 

Día 2

 
Comenzó la tercera campaña de reforestación en la sierra de Majalinos, 120 hectáreas de especies coníferas (pino laricio y silvestre) y frondosas (quejigos, encinas, azarollos, latoneros, majuelos o chopos). El grupo Sylvestris, especializado en restaurar zonas incendiadas con técnicas económicas, de bajo impacto ambiental y alta repercusión social al contratar a personas de los pueblos colindantes, con financiación de empresas que quieren compensar su huella de carbono, es el responsable de la plantación que triplica las desarrolladas en los últimos dos años por el proyecto Clima Rural. Nuestros montes no se olvidan, con el apoyo de la Fundación Plant for the Planet y la implicación de tres grupos Leader.
 

Día 3

 

Se inauguró en el Centro de Historias de Zaragoza la exposición "Estudio Cañada. Cuna de artistas aragoneses desde 1945". Una buena forma de celebrar los 75 años de la academia de dibujo y pintura fundada por el olietano Alejandro Cañada y considerada como un lugar de referencia en el mundo de la enseñanza artística aragonesa a juzgar por los artistas formados en ella: Jorge Gay, Natalio Bayo, Julia Dorado, Fernando Sinaga, Jesús Sus, Julio Pablo o Eduardo Salavera, entre otros.
La actividad creadora y docente del artista, como pintor y como maestro, grabador y escultor, considerado como uno de los artistas más importantes de finales del siglo XX, se completó con una curiosa recreación de su estudio y con las obras de sus alumnos y familia, sus hijos Nati, Mariángeles y Alejandro y  sus nietos, Carlos y Clara Carnicer. Un audiovisual, un breve documental con los testimonios y anécdotas que algunos alumnos y su familia han querido dedicar al artista, cerraba la exposición.
 

Día 4

Se dio a conocer el inicio de inversiones en yacimientos por parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón a partir de una ayuda del Fondo de Inversiones de Teruel aprobada por la dirección general de Patrimonio Cultural. En El Palomar de Oliete se realizarán trabajos de consolidación y restauración de las estructuras conservadas, corriendo la dirección técnica de este trabajo a cargo del Museo de Teruel. En El Cabo, en Andorra, se ejecutará una mejora de los accesos para facilitar la entrada a personas con movilidad reducida, el cubrimiento de la estructura de la casa principal, en colaboración con el Taller de Empleo y el Ayuntamiento. Para el poblado de San Pedro de Oliete se ha encargado un Plan Director que estará dirigido a su restauración integral, consolidando y restaurando el yacimiento, sus murallas, torreones y acceso. La dirección de este trabajo corre a cargo del Museo de Teruel.
 

Día 6

 

La XII de Lakuerter Íbera, tuvo que ser virtual en este año tan especial, realizando las emisiones a través de la Televisión Local de Andorra y redes sociales. “Juntos lo lograremos” fue el programa grabado por la Televisión Local de Andorra (TVLA) en el poblado de El Cabo y que fue difundido por el canal de Youtube de la cadena y las redes sociales, para celebrar de alguna manera la que tenía que haber sido duodécima recreación histórica. Se emitieron las inauguraciones correspondientes a los años 2017 y 2018 y se entregaron los  premios de los Concursos de indumentaria, escaparates y balcones y fachadas de 2020. Panadería Tomás e Isabel Roqueta Andreu fueron las galardonadas. Los premios fueron entregados por la concejal de cultura y el representante del Consejo de Clanes, Emilio Gracia.

Día 7

Siguiendo con Lakuerter virtual, se emitió una visita guiada teatralizada al poblado íbero, realizada para la ocasión y el acto de nombramiento de los nacidos en 2020 con la colaboración del Clan del Ciervo. Se emitieron las teatralizaciones y desfiles correspondientes a los años 2018 y 2019.
 

Día 8

Con la emisión de actividades correspondientes a años anteriores, se clausuró la feria Lakuerter 2020 en formato virtual. 
 
 
El medallista olímpico Carlos Coloma y la campeona de España Rocío del Alba, guiados por varios integrantes del Club Ciclista Ejulve, disfrutaron de su estancia en Ejulve recorriendo los principales senderos y rutas con las que cuenta la localidad y sus alrededores. Ejulve sigue apostando por convertirse en un gran destino para los amantes del ciclismo de montaña. A su ya tradicional prueba de BTT ‘Masadas de Ejulve’ -puntuable para el Open de Aragón-, se une la creación de un circuito XCO; para dar impulso a este proyecto, fue anfitriona durante el fin de semana de dos deportistas de élite. Se hicieron varias charlas online con temáticas como la nutrición, la fisioterapia o la mecánica de la bicicleta. 
El pelotón -formado por Coloma, del Alba, sus acompañantes sobre dos ruedas y también parte del BH Templo Cafés UCC- partió desde la plaza, donde se había desplegado un gran stand para hacer partícipe de esta aventura a todo el que pasara por allí. Justo antes de iniciar la ruta, se hizo una breve parada en un pequeño alto, desde donde los ciclistas pudieron disfrutar de unas vistas privilegiadas de Ejulve. Además, se fotografiaron con la localidad de fondo y posaron para el equipo de prensa, que hizo una gran cobertura de la estancia de sus ciclistas en Andorra-Sierra de Arcos. 

Día 12

La Fiscalía de Medio Ambiente de Teruel recabó información sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que acompaña al proyecto del parque eólico en Andorra y Alloza, después de que la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos elevara su voz para proteger las 14 especies de murciélagos que habitan en la zona de influencia del Parque Cultural del Río Martín y se refugian en la Sima de San Pedro de Oliete, un enclave de biodiversidad sin equivalente en el continente europeo. La entidad conservacionista destacó la colonia de Tadarida Teniotis o murciélago rabudo, una rara especie cuyos individuos tienen un gran tamaño -hasta 45 centímetros de envergadura y 50 gramos de peso- y son capaces de recorrer 100 kilómetros en una noche en busca de concentraciones de insectos de los que se alimenta, alcanzando una velocidad de 65 kilómetros por hora a una altura sobre el suelo de entre 10 y 300 metros. La asociación se declaró a favor de las energías limpias, pero reivindicó que deben ser plenamente respetuosas con el medio ambiente que les rodea y aplicar rigurosamente los métodos de evaluación de impacto, para mantener la biodiversidad.
 
Alba Gallego Royo, médica del Centro de salud de Andorra fue premiada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria con la beca “Isabel Fernandez”, entre 37 aspirantes de toda España. La  doctoranda zaragozana -perteneciente al Grupo aragonés de investigación en Atención Primaria del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón)-desarrolla su tesis: ‘Aprendiendo a ser médico, y a veces paciente’, formando parte del proyecto “Enfermar es humano: cuando el paciente es el médico”, una de las líneas del grupo de investigación en Atención Primaria. 

Día 13

 
Se estrenó el largometraje “¡Ni te me acerques!”’, rodado en Ariño, en el Balneario y alrededores. Dirigida por Norberto Ramos del Val, guionista junto a Manu Riquelme e Iván Reguera y gestada en plena pandemia, busca aportar una visión divertida y surrealista acudiendo a peculiares personajes. Está protagonizada por Edu Ferrés, Emilio Buale, Rubén Hernández y Rosalía Mira. A través de la comedia y el humor analiza cómo el coronavirus está cambiando nuestra forma de ser, de pensar y de vivir. Tuvo como escenarios el Balneario de Ariño y diferentes puntos de la localidad, donde sus propios vecinos fueron figurantes o extras. 

Día 16

 
Se dio a conocer a través de distintos medios de comunicación el hallazgo en la mina Santa María, de Ariño, referente internacional de la paleontología, de ámbar con restos de pelo de mamífero, correspondientes al Cretácico. El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports, firmado por un equipo de investigación formado por Sergio Álvarez Parra, Xavier Delclòs (ambos de la Universitat de Barcelona), Mónica M. Solórzano Kraemer (Museo Senckenberg de Historia Natural de Frankfurt am Main), Luis Alcalá (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis) y Enrique Peñalver (Instituto Geológico y Minero de España). Álvarez, Delclòs y Peñalver pertenecen al grupo de investigación Amberia. Sergio Álvarez cuenta con una beca del programa de formación de investigadores de la Generalitat de Catalunya impulsada por la Secretaria d’Universitats y Recerca y el Fondo Social Europeo. La pieza, junto con la hallada en San Just (Utrillas), se depositaron en el Museo Aragonés de Paleontología (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis) añadiendo aún más valor al extenso registro fósil de la provincia de Teruel. 

Día 19

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico organizó una jornada online “Hidrógeno renovable: una oportunidad para España”. En su intervención, el presidente ejecutivo de ENDESA, José D. Bogas Gálvez informó de los proyectos de su empresa sobre la producción y distribución de hidrógeno renovable. Haciendo referencia al proceso de Transición Justa en el que ENDESA se encuentra comprometida, dijo que: “… En aquellos emplazamientos donde hemos cerrado la producción con carbón [vamos a] desarrollar esta producción de hidrógeno […]. En el caso de Teruel [tenemos] la posibilidad de transportar [el producto] mediante ferrocarril al polígono industrial de Tarragona”.
 

 
En el espacio escénico de la Casa de Cultura se entregaron los premios de los concursos de dibujo infantil y fotografía digital organizados por la asociación Cultural  Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Andorra. Sara y Eric Ciércoles Pérez fueron los ganadores del concurso de dibujo y Laura Gómez Guerrero y Arantxa Galve Galve, las ganadoras en fotografía digital. 
 

Día 21

 

Cultubral, iniciativa de la DPT para llevar espectáculos culturales a las distintas localidades y apoyar a las empresas del sector cultural, terminó sus diez actuaciones en la Plaza de la iglesia de Andorra, con el espectáculo “Callejeatro: La boda”. 
 

 
Se dio a conocer en distintos medios de comunicación las negociaciones que se llevaban a cabo entre regantes, ayuntamientos, comarcas y la CHE para salvar el pantano del Escuriza, ubicado en el paraje de 'los Congostos', entre Oliete, Alloza y Estercuel. El Ministerio de Transición Ecológica ya notificó a los regantes implicados en marzo de 2019 que tenían un año para realizar las mejoras necesarias o que se debía proceder a su desembalsado y clausura, “siempre respetando el medio ambiente”. El requerimiento contemplaba que el pantano no cuenta con accesos seguros para actuar en caso de grandes avenidas y es impracticable en una situación normal; que existen filtraciones en la presa que requieren inyecciones de cemento; que uno de los aliviaderos no cumple los requisitos de capacidad de desagüe; que los desagües de fondo no están operativos; y que una de las tomas no funciona. Además, se trata de una infraestructura enmarcada dentro de la Categoría A, que corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede “afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy importantes”, según la clasificación de presas que realiza el Ministerio.
Los regantes pidieron una prórroga en marzo de este año y tanto el Ministerio como la CHE aceptaron seis meses, cumpliéndose el plazo el pasado 30 de septiembre. Para tratar el futuro de la presa, se reunieron en Andorra las comunidades de regantes, los alcaldes afectados y los representantes de las dos comarcas. Mientras duran las negociaciones se mantiene el nivel del agua al 30%-40%.

Día 22

 
“Basado en una historia real” fue la obra de teatro que la Compañía Juanma González puso en escena en Andorra, dentro de la programación “Escenandorra”.
 
 
Se dio a conocer en los medios de comunicación que el Consejo Provincial de Urbanismo dio el visto bueno para construir en el hueco de la mina Corta Gargallo Oeste, que explotó Endesa entre los años 1994 y 2012, una galería de tiro –con el recorrido más largo de España- y un complejo multiaventura. Eduardo Igea, administrador de Cautorrec y La Roca Negra de Estercuel, promotoras, comentaron que ya había fechas para celebrar en octubre de 2021 el Campeonato de España de Larga Distancia en la modalidad de avancarga, organizado por la Real Federación Española de Tiro. La vocación del proyecto es atraer al público europeo, además de contar con una nutrida base de tiradores y cazadores españoles. Se proyectan actividades de aventura como kayaq, iniciación al buceo, circuito de drones, recorridos de obstáculos, pruebas de resistencia, orientación, supervivencia y un largo etcétera, basándose en la orografía del terreno y en el humedal que quedó de la restauración ambiental de Endesa, con 17 metros de profundidad y 400 metros de largo por 200 de ancho. El proyecto tiene voluntad de “buscar sinergias con empresas de Teruel y promocionar los productos típicos de la provincia” mediante su comercialización: Trufa, jamón, quesos, conservas, miel o aceite de oliva, pensando que pueden alojarse tanto en el hotel de la localidad como en el Monasterio del Olivar. 
 

Día 25

La mesa comarcal para la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres, dio a conocer la situación en que muchas mujeres se encuentran en estos momentos de pandemia por tener que convivir con su maltratador, por ello el lema “Cubre tu boca, pero no la violencia machista” y el vídeo “Ver, oír y no callar” se pretendió sensibilizar a la sociedad ante esta lacra social. La DPT entregó a todos los ayuntamientos de Teruel un lazo alusivo al día que se colocaron en los balcones de los ayuntamientos. 

Día 26

La Diputación Provincial de Teruel y la Cámara de Comercio presentaron la campaña “Elige Teruel. Alimentos de Teruel”, que difunde los productos agroalimentarios turolenses para favorecer su consumo, actuando en favor de los productores, de los comercios de alimentación y de la hostelería y, en consecuencia, en favor del desarrollo rural de la provincia y de la economía sostenible, con iniciativas de economía circular. 515 productores turolenses serán los beneficiarios. La iniciativa incluye la elaboración de recetas que incluyeran productos de Teruel en su elaboración, tanto por parte de cocineros profesionales como de turolenses. 
 
El CEA Ítaca-Jose Luis Iranzo, la Concejalía de Educación, Cultura y Turismo y el Patronato Municipal de Cultura, en colaboración con Unaquí, espacio de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global de la Federación Aragonesa de Solidaridad, organizaron las jornadas: Sostenibilidad medioambiental y consumo responsable: experiencias transformadoras desde y para la educación, que finalmente tuvieron que desarrollarse on line. La primera sesión abordó cómo trabajar el cuidado del planeta y de la vida desde los espacios educativos, conversando en torno a iniciativas que trabajan por un mundo rural vivo, por evidenciar el impacto de la industria textil, por la soberanía alimentaria y por la electrónica ética, con la participación de Ana Santidrián y Edurne Caballero, del colectivo Biela y Tierra; Laura Villadiego, de Carro de combate, con alternativas a la moda; Diana Osuna, del coletivo CERAI, hablando sobre soberanía alimentaria y José Antonio Maicas, de Ingeniería Sin Fronteras, que planteó la electrónica ética.

Día 28

 
La Ruta del Tambor y Bombo eligio cartel para la Semana Santa de 2021. Su autor es Juan Diego Ingelmo Benavente de Burriana (Castellón) con una obra realizada con la técnica de dibujo digital con tableta gráfica. El autor, pintor de vocación e ilustrador y diseñador gráfico de profesión, ha plasmado la pasión que une a los nueve municipios de la Ruta del Tambor y Bombo en una especie de monumento compuesto con dibujos e imágenes representativas de nuestra Semana Santa.
  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL