Día 1
La sede del Parque Cultural del Río Martín en Ariño fue el escenario elegido por la Diputación de Teruel para presentar el proyecto europeo Be.Cultour al que se ha asociado. Es un programa Horizonte 2020 que pretende impulsar la economía circular en relación al turismo cultural y el Parque Cultural será el principal escenario de su desarrollo. La propuesta de la Oficina de Programas Europeos de la DPT fue elegida entre otras 78; se desarrollará durante tres años junto con otras 15 entidades de diez países.
El proyecto Be.Cultour desarrollará estrategias específicas para promover el desarrollo más adecuado del turismo cultural, relacionando directamente la naturaleza y el patrimonio con las comunidades y sus ecosistemas sociales y económicos. Se quieren elaborar planes de acción en seis zonas europeas con las etiquetas de “desfavorecidas, remotas, periféricas y desindustrializadas” donde se identifiquen paisajes comprometidos con los objetivos del proyecto, en este caso el Parque Cultural del Río Martín.
Además del Parque Cultural del Bajo Martín, los otros espacios que van a participar en el proyecto son el conjunto “El buitre” en la región de Basilicata-Matera de Italia, el paisaje cultural de Larnaca en Chipre, los sitios del patrimonio industrial de Forsvik y Rydal en la región de Västra Götaland de Suecia, Bac, Irig y Sremski Karlovci en la región de Vojvodina de Serbia y la Ruta Cultural de Esteban el Grande y Santo en la frontera entre el noreste de Rumanía y Moldavia.
Día 3
Los bandeadores de Alloza celebraron la fiesta del patrón, San Blas, volteando las campanas. Este año no se ha podido hacer la recogida de leña, la hoguera en la plaza, la procesión con el dance, las verbenas y actuaciones musicales, pero sí que se celebró la misa y las campanas llamaron al oficio religioso. María Asunción, Sanroquera y María Blasa son las tres campanas que miran Alloza desde lo alto y que una vez más fueron puestas a funcionar por los bandeadores.
Día 8
La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) expuso en Madrid de forma telemática las conclusiones del Informe “Externalidades Medioambientales que aporta el Medio Rural y el Impacto que sobre ellas puede tener la Despoblación: el caso de las provincias de Cuenca, Soria y Teruel”, en cuyo trabajo participó nuestra comarca. Se puso de manifiesto el papel que Cuenca, Soria y Teruel desempeñan para el bienestar humano, tanto en términos ambientales como económicos, además de la potencialidad para el desarrollo de una economía circular, sostenible y basada en el contacto con la naturaleza, atesorando el 16 % de la superficie agraria y forestal del conjunto del país.
Se puso de manifiesto la necesidad de poner en marcha medidas para mantener y potenciar los servicios ecosistémicos, entendidos como los beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas, tales como el almacenamiento de co2, la regulación del clima, el control de la erosión o la mejora en la calidad del aire, debiendo ser el centro de la toma de decisiones y de las políticas medioambientales, con nuevas legislaciones que establezcan medidas reales y prácticas para conseguir un equilibrio entre población y territorio.
Día 9
Concluyó el taller de empleo para recrear el poblado ibérico “El Cabo” en el parque arqueológico del monte de San Macario, perteneciente a la Red Europea de Parques Arqueológicos Experimentales. Compuesto por nueve alumnos-trabajadores, un docente y un director, el taller empleó técnicas de bioconstrucción y adobe para levantar la casa de la familia principal. La actividad, promovida por el Ayuntamiento de Andorra y financiada por el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) logró el doble objetivo: que los integrantes del taller obtuvieran el certificado de profesionalidad de operaciones auxiliares de revestimientos continuos en construcción y recrear el poblado ibérico del siglo V a.C.
El acto de entrega tuvo lugar en el salón de actos del ayuntamiento de Andorra con presencia del director del taller, Fernando Galve, el alcalde de Andorra, Antonio Amador y la concejala de Educación, Cultura y Turismo, Margarita Santos.
Día 10
Teruel existe defendió a los pies de la Central Térmica de Andorra, en rueda de prensa, su mantenimiento como patrimonio cultural de ámbito industrial, símbolo de la historia económica y social de la zona en el siglo XX. La chimenea es la segunda estructura de hormigón más alta de España, “la torre Eiffel de la provincia de Teruel”, con 343 metros. Valoraron que se mantendría el trabajo generado para la demolición, en tareas de restauración y nuevas instalaciones renovables, citando iniciativas similares de éxito en Asturias, Inglaterra y Alemania en las que se han creado fundaciones y diferentes usos. Pidió una reunión con las instituciones implicadas para evitar la demolición.
Día 12
El Ayuntamiento de Andorra firmó un convenio de colaboración con la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, FADEMUR, para apoyar el desarrollo de actividades propias de la asociación y cofinanciar el programa Aragón Solidario, que compra alimentos aragoneses para entregar a más de 100 familias en situación de vulnerabilidad del municipio de Andorra, siendo Cruz Roja la encargada del almacenamiento y distribución de los productos. Se constató que el número de familias de Andorra con necesidades alimentarias ha crecido entre un 30% y un 40% desde que estalló la crisis sanitaria. La campaña ha sido financiada también por el departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón y patrocinada por “Aragón, Alimentos Nobles”, prolongándose hasta marzo de 2021.
Además, FADEMUR organizará en la Villa Minera tres talleres online de formación encaminados al autoempleo, la búsqueda activa de trabajo y el emprendimiento rural. La Unión de Pequeños Agricultores de Aragón (UPA) también participó en la iniciativa.
Día 13

Se celebró la asamblea del CELAN de forma telemática. La presentación de las cuentas y las actividades desarrolladas en 2020 y la propuesta para 2021 centraron la asamblea.
Día 14
Se presentó en Andorra la formalización de la adhesión a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del Sistema Nacional de Salud, un proceso que comenzó con un acuerdo plenario en junio de 2020. La iniciativa fue propuesta por la Federación Española de Municipios y Provincias dentro de un amplio movimiento de carácter internacional, y por el Ministerio de Sanidad dentro de sus estrategias de promoción de la salud y de lucha contra la cronicidad, con un enfoque salutogénico, enfocado hacia la salud y no solo para luchar contra la enfermedad, por lo que Andorra se compromete a generar entornos saludables y promover estilos de vida saludables con un enfoque participativo.
Lo coordina el departamento de servicios sociales del centro de salud y se ha creado un Grupo Promotor, formado por médicos, enfermeras y trabajador social del Centro de Salud; una concejal del ayuntamiento, las direcciones del IES Pablo Serrano, del CEIP Juan Ramón Alegre y del CEE Gloria Fuertes; el Servicio Social de Base; la Coordinadora del Centro de Estudios Ambientales Ítaca-José Luis Iranzo; el coordinador municipal de deportes; la Cruz Roja local y la Dirección del Hogar de Personas Mayores.
Se hará un estudio de salud comunitario, se creará un mapa de recursos y de activos para la Salud (lugares, establecimientos, equipamientos, actividades, iniciativas, experiencias, así como talentos y habilidades con que cuenta el municipio) que constituyen un valioso arsenal para promover la salud. Se constituirá una Mesa de Coordinación Intersectorial, órgano de participación de todos los agentes locales implicados en la salud y el bienestar: salud, educación, bienestar social, transporte, urbanismo, deportes y medio ambiente. Con todo ello, se elaborará y llevará a cabo un Plan de Salud.
Día 17
La Ruta del Tambor y Bombo canceló las Jornadas de Convivencia de la Ruta así como las celebraciones de Semana Santa, en una reunión telemática de todos los pueblos que componen la Ruta con la presidencia de Fernando Galve. Se marcaron las directrices para que después, con las cofradías y juntas locales se puedan tomar decisiones para cada localidad.
Día 19

En el nuevo ciclo de teatro, escena&poesía, la compañía aragonesa Teatro che y moche puso en escena “Requiem por un campesino español”, adaptación de la obra de Ramón J. Sender en el 120 aniversario de su nacimiento a cargo de Alfonso Plou, Joaquín Murillo y Marian Pueo. Los actores Joaquín Murillo y Saúl Blasco.
El Gobierno de Aragón en nota de prensa dio a conocer que el departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, a través de la Dirección General de Turismo, invertirá en infraestructuras turísticas sostenibles en las diez comarcas de la provincia de Teruel. En Andorra-Sierra de Arcos se restaurará el sendero y las pasarelas de acceso a la presa del embalse del Escuriza, y el sendero turístico PR-TE-93 (Ejulve-Gargallo). Estos proyectos turísticos se enmarcan dentro de la Estrategia de Turismo Sostenible para el horizonte 2020/2030 que se presentó hace un año en FITUR, con el doble objetivo de impulsar los pilares de la sostenibilidad y situar a Aragón como referente del Turismo Sostenible en España.
Día 23
La Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, en respuesta al senador de Teruel Existe, Joaquín Egea, sobre la necesidad de llevar a cabo una Transición Justa y real en las comarcas del norte de Teruel afectadas por el cierre de la central térmica de Andorra, respondió que el convenio de transición Justa para la cuenca minera de Andorra será un documento de acciones, no de intenciones, que recogerá los proyectos identificados como dinamizadores de actividad económica (99 iniciativas de agentes sociales, económicos, políticos y empresas del territorio), los apoyos y las líneas de financiación específicas para cada uno de ellos. Subrayó el compromiso del gobierno con la zona de crear, al menos, 504 puestos de trabajo directo, los mismos que se han perdido con los cierres de la Central y las explotaciones mineras de forma directa. Repasó las ayudas concedidas hasta ahora a la zona, 43,3 millones de euros divididos en prejubilaciones, bajas incentivadas y formación; restauración de minas y ayudas a infraestructuras municipales del Plan Miner 2013-2018.
También se refirió a las ayudas a proyectos empresariales y ayudas específicas para las zonas en transición energética, una financiación de 100 Millones durante tres años para infraestructuras municipales, sociales y ambientales.
Día 24

Los medios de comunicación dieron la noticia de la elaboración de la IV Guía del Parque Cultural del Río Martín, coincidiendo con el 25 aniversario del Parque Cultural, renovada y más completa, por incluir los nuevos senderos (GR-262) y señalizaciones. La guía está editada por el Parque Cultural y PRAMES, con patrocinio del Gobierno de Aragón, coordinada por José Royo y Juan Carlos Gordillo. Se distribuye en cuatro grandes bloques: Rutas Monumentales, Rutas Senderistas, Rutas Festivo-tradicionales y zona periférica. En la introducción se recogen las palabras del profesor Antonio Beltrán de 2002. Las rutas llevan código MIDE.
Día 25

Se presentó el cortometraje “La oportunidad de Pablo”, dirigido por Paula Blesa, que recoge la historia de inserción socio laboral de un alumno con discapacidad intelectual y auditiva del Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes. El objetivo del cortometraje fue visibilizar la historia de Pablo Lahoz y dar a conocer a la sociedad que las personas con discapacidad intelectual, sensorial o motórica tienen grandes capacidades y grandes potenciales. La combinación de ilustración e imagen, fue valorada por los asistentes y el propio intérprete respondió a las preguntas, mostrando también sus habilidades reposteras enlazando con su página de Instagram. En la presentación Pablo Lahoz estuvo acompañado de la directora del centro, Lola Oriol y del responsable de empleo de ATADI, Javier Cantalapiedra. Al acto acudieron el Consejero de Educación, Felipe Faci; la Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto; el vicepresidente de la Diputación de Teruel, Miguel Tolosa; la presidenta de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, Marta Sancho; y el alcalde de Andorra, Antonio Amador. El acto concluyó con un poema de Gloria Fuertes.

Se presentó el cuarto número del Boletín Bibliográfico Aragonés, con las referencias a las publicaciones de los Centros de Estudios llegadas al CELAN, una forma de dar a conocer dichos trabajos y valorar el desempeño de los centros de estudios, además de dar a conocer a los socios del CELAN la existencia de materiales interesantes que pueden ser prestados.
Día 26
Dentro del ciclo escena&poesía, la compañía aragonesa Producciones Viridiana puso en escena Amor oscuro. Sonetos, un espectáculo sobre los “Sonetos del Amor Oscuro” de Federico García Lorca, con Jesús Arbués a la dirección y Javier García Ortega.

En el patio del IES Pablo Serrano, la compositora andorrana Belén Cucalón Estrada (Layla Añil) actuó en directo presentando su disco “A mi alrededor”, ilustrado también por otra andorrana, Marta Lanuza, ambas alumnas del IES.
Día 27

Se celebró en Andorra la XIII edición del Día del Árbol, actividades organizadas por la Concejalía de Educación, Cultura y Turismo, el Patronato Municipal de Cultura y CEA Ítaca – José Luis Iranzo. Se repartieron plantones a las niñas y niños nacidos en 2020. Lü de Loürdes contó el cuento “Cuando el invierno se convirtió en verano” y posteriormente se realizó la plantación en el pinar situado detrás del centro. La gran plantada prevista “Archipiélago de bosques” se tuvo que posponer por la pandemia.

Los nadadores y nadadoras del Club Polideportivo Andorra volvieron a triunfar en el XXXV Campeonato de España juvenil, junior y absoluta de salvamento y socorrismo celebrado en Elche durante el fin de semana, obteniendo seis bronces. Carlos González, Julia Miguel, María Gracia, Celia García, Lara Martín, Irene del Pino, Laia García y Celia García fueron los medallistas.