Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 2

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA) y el Movimiento ciudadano Teruel Existe presentaron al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA),  sendos recursos de Alzada solicitando declarar nula la Resolución de fecha 25 de enero de 2021 por la que se autoriza el proyecto de desmantelamiento de la Central Térmica de Andorra, ya que la resolución se dictó omitiendo un trámite esencial del procedimiento, haber iniciado la declaración de la Central Térmica como bien catalogado del patrimonio cultural aragonés, por lo que el inmueble goza provisionalmente de la protección de los bienes catalogados.
Recordaron que el anuncio de cierre y desmantelamiento de la Central Térmica suscitó un amplio debate social sobre la necesidad de conservar las instalaciones de este complejo industrial como una clara expresión del patrimonio industrial y cultural. En febrero de 2020, diversos colectivos y particulares de los ámbitos de la cultura, historia, protección del patrimonio, ingeniería, arquitectura, economía, ecología y bellas artes, se reunieron para analizar y valorar el proyecto de desmantelamiento, y su posición fue recogida y difundida en un manifiesto denominado “Una nueva vida para la Central Térmica Teruel en Andorra – Por qué no debemos desmantelar sus instalaciones”.
La asociación sociocultural Rolde de Estudios Aragoneses, solicitó en marzo de 2020 la incoación del expediente para la declaración como bien catalogado, basado en un riguroso informe técnico redactado por la doctora Pilar Biel, profesora de Historia del Arte y coordinadora del Máster de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Zaragoza, miembro de la directiva de TICCIH (Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial) en España. Además Rolde solicitó que se diese por personada en los expedientes que pudieran incoarse y en cualquier trámite administrativo que pudiera iniciarse en relación con la Central Térmica, informándoles de todas y cada una de las actuaciones administrativas que se realizaran. Al no recibir la denegación de la incoación, la consecuencia jurídica es la aplicación inmediata y provisional del régimen de protección, al entenderse iniciado por silencio el procedimiento. 
 

Día 3

 
Se inauguró en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo la exposición de Darío Escriche: ¿Qué pintan los árboles?, dentro de las actividades programadas para el Día del árbol 2021. Con el objetivo de valorar la riqueza e importancia de la biodiversidad, se reúnen 25 fragmentos de árboles de distintos tipos sobre los que se realiza una imprimación obteniendo series de grabados que acompañan en la exposición a las piezas originales. Para Darío Escriche, de Fuentes Calientes, el arte tiene un poder de transformación importante; trabaja pintura, escultura, grabado y música y realiza instalaciones como la que acompaña la exposición, siempre partiendo de elementos naturales. 
 
La organización de la XXV edición del Concurso de relatos cortos Juan Martín Sauras hizo público el fallo del jurado dando a conocer el nombre de las dos ganadoras y de los 18 finalistas. La malagueña Pilar Arijo Andrade con su relato “Voces” obtuvo el primer premio, dotado con 1.200 euros. El segundo premio de 600 euros recayó en María de la O Guillén Sánchez por su relato “A la vez y por la misma puerta”. A esta edición, organizada por la Biblioteca Pública de Andorra en colaboración con la Concejalía de Cultura, el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Andorra y la Diputación Provincial de Teruel, se presentaron un total de 482 trabajos procedentes de distintas comunidades autónomas del estado español y de 18 países: Chile, Argentina, Luxemburgo, Alemania, Inglaterra, Nicaragua, Israel, Colombia, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Perú, Bolivia, México, Estados Unidos, Uruguay, Cuba y Venezuela. En los 18 relatos finalistas, hubo dos andorranos: Álvaro Narro, con “El fresno desnudo” y el relato “Filosofando” de Juan Galve Gilabert.
 

Día 4

 
Comenzó el ciclo Cine y Solidaridad (CINESOL), organizado por el CELAN y dedicado a “La América de Trump”. Los jueves fueron proyectándose las distintas películas, realizando una ficha para cada una de ellas: American History X, de Tony Kaye; Una vida mejor, de Chris Weitz; Bob Roberts, de Tim Robbins y Comanchería, de David Mackenzie.
 

 

Hotel Balneario de Ariñoy Edison Desarrollos, presentaron el proyecto de rehabilitación virtual de telemedicina KineActiv, con el objetivo de acercar la medicina y la terapia física a las necesidades de personas mayores. La iniciativa fue seleccionada por la aceleradora de empresas Lanzadera, de Juan Roig, junto con otras 1000 propuestas. Gabriel Fuertes, CEO de Edison Desarrollos, explicó que detrás de este proyecto hay años de trabajo y de investigación que comenzaron en el CEEI de Teruel, desde donde les apoyaron como proyecto de emprendimiento en innovación tecnológica. Los dos empresarios estrecharon lazos en Suecia, en una feria de salud de proyectos innovadores. Pedro Villanueva, director del Hotel Balneario de Ariño, valoró la tecnología desarrollada y la posibilidad del balneario como centro de formación y aplicación, pudiendo hacer el seguimiento con el equipo de médicos y fisioterapeutas.

Día 7

 
Falleció Simon Tyrrell Fraser, socio y miembro muy activo desde los primeros momentos del CELAN. En la despedida se mezclaron los sentimientos de amistad y de valorar su carácter, simpatía, humor y colaboración, con el reconocimiento de una labor continua en el CELAN, sobre todo en nuestra página web y en las actividades relacionadas con las exposiciones. 
 

Día 8

 

El Día internacional de la Mujer 2021 se celebró de forma especial. Organizado por la Mesa Comarcal de Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres Andorra-Sierra de Arcos, se realizó una intervención artística a través de pinturas murales, con  videocreación posterior titulada “Amor propio”, revirtiendo así la carga de los mensajes negativos hacia las mujeres. 
Se organizaron talleres dirigidos a alumnado de Educación Secundaria sobre la seguridad en redes y la prevención de la violencia de género, impartidos por Océano Atlántico y se programó la exposición: Mujeres Dibustoria, de Ángela Jurado, compuesta por láminas didácticas con mujeres destacadas en la historia en distintas disciplinas, que además de estar en el IES Pablo Serrano, se pudo ver en la Casa de Cultura de Andorra, completándola con la difusión de la biografía de cada una de estas mujeres por redes sociales.

Día 10

Con  la conferencia de lanzamiento, comenzó el proyecto Be.Cultour de la iniciativa H2020, catalogado por la Agencia Ejecutiva de Investigación (REA) como «el proyecto que tiene algo que decir sobre el turismo cultural», siendo el epicentro el Parque Cultural del río Martín, zona piloto de estudio e implementación de prácticas para lograr los fines que espera conseguir la Comisión Europea: implementar la economía circular en el sector del turismo patrimonial y fomentar nuevos modelos de negocio dentro de las industrias culturales y creativas. El supervisor de Be.Cultour, Jorge Nieto Agudo, desde Bruselas y Laura Gascón, de DPT, presentaron el Parque Cultural del río Martín como un espacio con un alto nivel de protección sobre el patrimonio y el paisaje, con implicación local pero que se encuentra en una zona despoblada e influenciada por la política de descarbonización de la UE y que, por tanto, necesita una atención especial para mejorar su competitividad. Se incorporó al proyecto el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel, iniciativa centrada en la economía circular como impulsora del turismo patrimonial y el sector agroalimentario. ç
 

Día 11

 
Una charla informativa “Crisis y duelos a lo largo de nuestra vida”, fue parte del taller on line de formación con el mismo título, organizado por la Universidad Popular de Andorra dirigido a mujeres, impartido por Coral Cano Domínguez y financiado por la Federación Española de Universidades Populares. La actividad se incluyó en la programación de la Mesa Comarcal para la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres con motivo de las Jornadas en torno al 8 de Marzo.

Día 12

 
La compañía aragonesa El Corral de García puso en escena “Sin pena y con gloria”. La dramaturgia y dirección corrió a cargo de Jesús Arbués y la protagonista Laura de la Fuente. 
 
 
Se reconstruyó en Andorra el mural con la frase “El primer amor debería ser el amor propio” con la ayuda de voluntarias y de forma reduplicada. El mural, pintado para el Día Internacional de la Mujer, dentro de las actividades organizadas por la Mesa Comarcal para la Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres fue tachado y la artista Noemí Calvo cedió las plantillas para repintarlo. 
 

Día 13

 

Se presentó en la Casa de Cultura de Andorra el número 16 de Turolenses, revista que edita el Instituto de Estudios Turolenses (IET) dependiente de la Diputación de Teruel, que permite a los centros de estudios generar y conocer una cultura provincial común. Antonio Amador, alcalde de Andorra, inició el acto con el recuerdo de Simon Tyrrell, “como reconocimiento de un pueblo a alguien que vino y se involucró en Andorra, formando parte del CELAN entre otras actividades”. Diego Piñeiro, diputado delegado de Cultura de la DPT, explicó que era la primera vez que se presentaba Turolenses, siguiendo los objetivos de DPT e IET de llevar actividad cultural a la provincia, como elemento de vertebración y valoración del mundo rural e impulsar un mayor prestigio y relevancia de los Centros de Estudios con presencia en el territorio, apostando por ellos y dotándoles de presupuesto desde el IET (30.000 euros anuales según se dijo en la rueda de prensa previa). Nacho Escuín, director del IET, expuso la intención de dar más peso a Turolenses duplicando el número de revistas anuales, manteniendo la vinculación con Diario de Teruel y citó a los consejos y colaboradores de la revista, agradeciendo su labor. Javier Alquézar, director de Turolenses y presidente del Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN), comentó en la rueda de prensa anterior que se cerraba un círculo. “Estamos muy contentos de acoger la presentación porque fue en Andorra donde nació la idea de crear esta revista, en una reunión de la red de centros de estudios turolenses que se hizo aquí hace una década”. Agradeció el apoyo de la dirección anterior del IET y celebró que la actual quiera potenciarla.
En el acto de presentación, Javier comenzó recordando a Simon Tyrrell Fraser y su vinculación con el CELAN. Presentó Turolenses como una publicación autónoma, con Consejo de Redacción y Consejo Asesor y que cuenta con los Centros de Estudios para su contenido. Describió la estructura: Informativa, recogiendo la actualidad y los acontecimientos históricos; Estudios, artículos divulgativos de investigaciones previas y dosier monográfico y Creativa, con entrevistas, y reconocimiento a artistas turolenses de distintas disciplinas, página literaria, las publicaciones editadas y tres cubiertas. Terminó su intervención desglosando el contenido del número 16.
 

"Aragonesas de cine" fue el título de la proyección de cinco cortometrajes realizados por cinco directoras de cine aragonesas y del posterior debate con la presencia de las mismas. Cristina Vilches con “Souvenir”; Mónica Callejo con “Esta no soy yo”; Silvia Prapas con “Nosotros”;  Ana Pemán con “Valiente” y Sadie Duarte con “Las luces del amanecer” fueron las que pudieron verse, preludio de la Gala de los premios Simón de cine aragonés 2021 que tendrá lugar en Andorra. La actividad fue organizada por la Academia Aragonesa de Cine (ACA) junto a la DPT y el Ayuntamiento de Andorra, en torno al 8 de marzo. 
 

Día 14

El duatleta andorrano Roberto Ruiz (Saltoki Trikideak), se proclamó campeón de Aragón de duatlón corto fraguando su victoria en el segmento de los 40 km. de ciclismo contrarreloj. La competición se desarrolló en Sancho Abarca (Cinco Villas), siendo un duatlón valedero para el Campeonato de Aragón. Más de 160 deportistas participaron y Roberto revalidó su título ya que fue ganador también el año pasado. 

Día 15

Se inauguró la exposición “Dibustoria” (Mujeres con historia), de Ángela Jurado, en la Casa de Cultura tras haber estado en el IES Pablo Serrano, actividad enmarcada en el programa de actos del Día Internacional de la Mujer, organizada por la Mesa Comarcal de la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres. 20 láminas que recopilan y sintetizan otras tantas biografías gráficas de mujeres esenciales en la Historia Universal, que no siempre encuentran acomodo en los libros de texto o con la profusión oportuna; su vida y su obra quedan reflejadas.  Boudica, reina guerrera que dirigió varias tribus de Britania contra la ocupación romana; Mary Anning, paleontóloga que en el siglo XIX que halló e identificó el primer ictiosaurio, el primer plesiosaurio y pterosaurio; María Pacheco, que asumió el mando de la sublevación de los Comuneros de Castilla contra Carlos I en 1521;  Gertrud Bell, arqueóloga;  Anne Bonny y Mary Read, dos aventureras del siglo XVIII; son algunas de las mujeres estudiadas.
 
Organizada por la Biblioteca Municipal Juan Martín Sauras y la Universidad Popular de Andorra, se inauguró la exposición bibliográfica: “Paca Aguirre, la poeta de alma limpia y verso claro (1930-2019)”.
 

Día 16

La Comisión Delegada para el Reto Demográfico aprobó el Plan de Medidas ante el Reto Demográfico 2021-2023, una inversión superior a 10.000 millones de euros -en torno al 10% del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- en un total de 130 actuaciones orientadas a luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión social y territorial.
Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, valoró la colaboración interministerial y la participación social activa de los actores locales. En la misma reunión, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, anunció la designación de Teruel como Capital Española de la Economía Social en 2021. 
Se establece una agenda efectiva de igualdad y cohesión territorial que incorpore a los pequeños municipios en una recuperación verde, digital, inclusiva y con perspectiva de género. Orienta sus actuaciones a la consecución de dos objetivos fundamentales para la cohesión social y territorial: garantizar la igualdad de derechos en cuestiones como la prestación de servicios, la igualdad de género o la eliminación de brechas sociales y generar oportunidades de emprendimiento e impulso de la actividad económica en los territorios con mayores dificultades para competir en mercados globalizados.
La transición ecológica y digital, con plena conectividad; la diversificación económica de las zonas más desfavorecidas; el impulso de la innovación; el refuerzo de los vínculos rurales y urbanos, impulsando el turismo sostenible; la adecuada prestación de servicios o la incorporación de la perspectiva demográfica en el proceso de toma de decisiones del Gobierno son algunos de los elementos que vertebran el Plan y exigen un ejercicio de gobernanza multinivel y participación social activa para articular las actuaciones sobre el territorio. El fomento de la actividad cultural en zonas rurales y la protección de su patrimonio histórico-artístico son contemplados. 
 

Día 17

Dentro de las actividades en torno al 8 de marzo, Día internacional de la Mujer se proyectó on line la película “Las Niñas”, de Pilar Palomero, contando con la participación telemática de Andrea Fandos, Elisa Martínez y Carlota Gurpegui, tres de las niñas protagonistas; lnés Laporta, jefa de producción de la película, y Carlos Gurpegui, académico y crítico de cine.

Día 19

La compañía valenciana Hongaresa de Teatre, puso en escena “Encendidas”, dentro del ciclo Escena&Poesía. 

 

Día 20

Darío Escriche impartió el taller de grabado ¿Cómo pintan los árboles?, dentro de las actividades programadas para el Día del árbol 2021. Subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a través de la Federación Española de Universidades Populares.
 
El sol marcó la primavera en el santuario prehistórico de Oliete. Los rayos solares pasaron por la piedra tallada, fenómeno que se refleja en la pintura rupestre del frontón de la Tía Chula. 
 
La promotora de Acción Infantil (PAI) instaló en Andorra “Un paseo de juegos”, en 15 puntos con códigos QR incorporando una variada propuesta de actividades para realizar en familia. La compañía de teatro y animación zaragozana situó el QR del plano general de la actividad en la oficina de turismo de Andorra. Este particular paseo ofrece la  oportunidad de recorrer calles y plazas para observar y conocer elementos curiosos.
 

Día 21

 

El Parque Cultural del Maestrazgo-Geoparque Mundial de la Unesco celebró el Día Internacional de los Bosques siguiendo el lema elegido este año por la Asamblea General de Naciones Unidas: “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar”, con plantaciones en Crivillén y La Cuba. 21 personas de Crivillén plantaron pinos carrascos y realizaron tareas de mantenimiento de plantaciones de años anteriores. El trabajo comunitario unió a jóvenes y mayores en defensa del medio natural y por la reivindicación de masas forestales. Las plantas fueron cedidas por el Vivero de Especies de Gobierno de Aragón, y Javier Escorza, Miembro del Comité Científico del Geoparque y Agente de Protección de la Naturaleza acompañó a los voluntarios. La presidenta del Parque Cultural del Maestrazgo, Mª Carmen Soler, agradeció a ambos ayuntamientos y a los vecinos y vecinas de ambas localidades, su colaboración y predisposición.
 
También se celebró en Ejulve, coincidiendo con el objetivo del Bosque Endesa, una iniciativa medioambiental corporativa surgida en 2019 como mejora de la biodiversidad en terrenos ubicados en Aliaga-Ejulve, tras el incendio de 2009, al tratarse de espacios de la Red Natura 2000, zona de Especial Conservación, Zona de Especial Protección para las Aves y de importancia para la Conservación de Aves y Biodiversidad). Se plantaron encinas, quejigos, mostajos, pinos carrascos, pinos laricios, majuelos, guillomos, endrinos, servales y latoneros. En Ejulve, la restauración en La Umbría se ha extendido por 15,4 hectáreas, con un total de 6.156 plantas introducidas.
 

 

La Mesa Juventud Andorra organizó una Jornada de plogging, cuidando el medioambiente: correr y recoger “basuraleza”.

Día 22

Comenzaron las audiciones de la Escuela de Música de Andorra, la vuelta después de un año, “con medidas de seguridad y con la mayor de las ilusiones”. Comenzaron con piano y el 23 viento-mental; el día 24 fue saxofón y clarinete y el 25 de nuevo grupos de piano. Terminaron el día 26 los grupos de percusión y flauta travesera. 

Día 23

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dio luz verde al Real Decreto por el que se aprobó el estatuto del Instituto para la Transición Justa, con el objetivo de identificar y adoptar  medidas que garanticen un tratamiento equitativo y solidario de los trabajadores y territorios afectados por la transición hacia una economía baja en carbono, minimizando los impactos negativos sobre el empleo y la despoblación de estos territorios y optimizando las oportunidades del proceso de transformación. El documento impulsa el diseño de políticas industriales, de investigación y desarrollo, de promoción de actividad económica, de empleo y de formación profesional para asegurar que el tránsito hacia un nuevo escenario productivo sea justo y socialmente beneficioso para todos.
La principal herramienta con la que contará el Instituto para la Transición Justa para elaborar e implementar la Estrategia serán los Convenios de Transición Justa, que servirán para mantener y crear  actividad y empleo en el territorio a través del acompañamiento a sectores y colectivos en riesgo, fijar población en zonas rurales o con instalaciones en cierre y promover la diversificación y especialización coherente con el contexto socio-económico. Seguirá implementando el Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el periodo 2019-2027, suscrito el 24 de octubre de 2018 entre el MITECO y la central sindical UGT-FICA, la Federación de Industria de CCOO, la Federación de Industria de USO y la agrupación de empresarios del sector, CARBUNIÓN, que establece las bases para una transición justa de la minería del carbón y un desarrollo sostenible de las comarcas mineras. Pero, además, el ITJ tiene competencia para abordar otros desafíos como el cierre de centrales térmicas de carbón y de centrales nucleares sin planes de reconversión previos, entre otros.

Día 24

 

Gobierno central, sindicatos y empresas propietarias de centrales térmicas de carbón en proceso de cierre firmaron el “Acuerdo por una Transición Justa para las centrales térmicas en cierre: el empleo, la industria y los territorios”, en un acto presidido por la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; y la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
A través del documento, las empresas se comprometen a elaborar un plan de acompañamiento para trabajadores y territorios que incluye propuestas de nuevas inversiones en las zonas, así como a diseñar planes de recolocación para el personal propio y a dar prioridad a la contratación de las personas trabajadoras de empresas auxiliares. Por su parte, los sindicatos se comprometen a facilitar el cumplimiento y seguimiento de los acuerdos alcanzados en materia de formación, prevención de riesgos laborales, reindustrialización y divulgación.
 

Día 25

 

La Asociación Empresarial de Andorra Sierra de Arcos y el Bajo Martín junto con el IES Pablo Serrano de Andorra, celebraron una segunda edición del concurso ‘Mi idea hecha realidad’, que premia las iniciativas emprendedoras propuestas por alumnos de 3º y 4º de la ESO y de Grado Superior. A lo largo de la jornada, se presentaron un total de 10 proyectos. Una residencia de animales y servicio de cuidado de granjas fue el proyecto ganador, presentado por María Guallar, María Ciércoles y Paula Burruel. En la categoría de ‘innovación’, la joven Lara Martín fue la ganadora por su proyecto de parque de árboles con refugio de animales. 
 

Día 28

El Mercado Agroecológico NorteTeruel organizó una “agroexperiencia” en Ejulve, en colaboración con la quesería “Los santanales”, de Ejulve. La ganadera ejulvina Luisa Puig explicó que sus cabras pastan en el monte Majalinos y también la problemática que entraña la época de partos, así como la ordeñadora. La jornada se completó con la exposición “Ellas son campo”, realizada para el 8M, Día Internacional de la Mujer y que recorrió el Bajo Martín y Andorra Sierra de Arcos, con imágenes de la importancia de la mujer en la agricultura y la ganadería. La exposición se colocó a modo de ropa tendida en el lavadero, un lugar que tradicionalmente era punto de reunión y diálogo de las mujeres de los pueblos.
 

Día 30

 
La Concejalía de Cultura, Educación y Turismo y el Patronato Municipal de Cultura de Andorra organizaron rutas guiadas para descubrir rincones y monumentos del casco urbano, el poblado íbero El Cabo o algunos de los parajes naturales cercanos a Andorra, como “El redoblar del agua” en el sendero botánico de Val de Molinos o el Estrecho. Se realizaron los días 30 de marzo, 1, 2 y 3 de abril y se acompañaron de actividades lúdico-educativas. 

Día 31

La Coordinadora de la España Vaciada alzó la voz frente al Congreso de los Diputados, dos años después de la movilización en Madrid. En muchos de los pueblos turolenses hubo también actos de celebración con lectura del manifiesto, recordando los objetivos de la manifestación: Seguir luchando por el presente y el futuro de nuestros territorios.

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL