Día 1

Andorra rompió la hora, en este año de pandemia, en las casas. La luna llena acompañó a los andorranos que desde sus casas tocaron tambores y bombos, como los demás pueblos de la Ruta.
El área de Turismo de las Comarcas Maestrazgo y Andorra-Sierra de Arcos, impulsora de The Silent Route lanzaron unos calendarios de bolsillo realizados por Rubén García y Ernesto Pastor, dos embajadores de la Ruta. Imágenes del Cuarto Pelado, de los Órganos de Montoro y de la cabra Silenciosa, símbolos destacados de The Silent Route son ahora calendarios y pegatinas, disponibles en todos los alojamientos, restaurantes, bares y comercios de los pueblos de la ruta, así como en las sedes de ambas comarcas.
Día 3
La plataforma Salvemos el Pantano de Escuriza/Congosto, en colaboración con Apadrinaunolivo.org y APUDEPA organizó una salida al embalse del Escuriza para limpiar los accesos, la presa, la coronación de la presa y las pasarelas de acceso. 25 personas de La Puebla de Híjar, Híjar, Ariño, Alloza y Oliete respondieron a esta convocatoria que partió desde Apadrina un olivo junto a los regantes del Escuriza de Alloza y Ariño y en coordinación con el sindicato del pantano de Escuriza, pidiendo los permisos a la CHE y al Ayuntamiento de Oliete.
Día 5
Diario de Teruel se hizo eco de la visita al Cabezo de San Pedro de Oliete, integrado en la Ruta Iberos del Bajo Aragón y en el Parque Cultural del Río Martín, del presidente de la DPT, Manuel Rando y el diputado de Cultura Diego Piñeiro; el director del Museo de Teruel, Jaime Vicente y la arqueóloga Beatriz Ezquerra; la directora general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Mari Sancho Menjón; el gerente del Parque Cultural del Río Martín, José Royo; el hasta hace poco gerente del Consorcio y arqueólogo, José Antonio Benavente y el alcalde de Oliete, Rogelio Villanueva, para conocer las últimas actuaciones del Museo de Teruel. La Diputación de Teruel se comprometió a mantener todas sus líneas de apoyo para conservar, descubrir, estudiar y potenciar el patrimonio ibérico en la provincia..
Se valoró el ejemplo de colaboración y de implicación de la Diputación a través del Museo de Teruel, del Gobierno de Aragón, del Parque Cultural del Río Martín, del Ayuntamiento de Oliete y sus vecinos, de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y del Consorcio de Patrimonio Ibérico. Se recordó que para el desarrollo de las actuaciones se tiene en cuenta el Plan Director redactado por la arqueóloga Sara Azuara en 2015 con la colaboración técnica del Museo de Teruel y la financiación del Parque Cultural del Río Martín, y el reciente Proyecto Básico de Consolidación y Restauración redactado por Sergio Guillén, José María Sanz y Javier Sanz, también con la supervisión y las directrices del Museo de Teruel y financiado por el Consorcio de Patrimonio Ibérico de Aragón a través del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) 2019.
Jaime Vicente recordó que la financiación del FITE de 2019 también hizo hecho posible llevar a cabo trabajos de conservación en el yacimiento ibérico de El Palomar de Oliete, con la dirección de Pilar Punter, restauradora del Museo.
Tres estudiantes del módulo sobre Energías Renovables del IES Pablo Serrano de Andorra comenzaron sus prácticas en la Unidad de Operación y Mantenimiento de parques eólicos de Enel Green Power España en Aragón.
Día 6

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón entregó los premios “Mejor aceite del Bajo Aragón 2021”. El primer premio fue para la Almazara Artal de Albalate del Arzobispo y a su maestra almazarera Arantxa Garín. El segundo premio fue para Apadrina un olivo.org de Oliete, y a su maestro almazarero Carlos Blanco. En esta edición participaron 17 almazaras. La valoración fue hecha a través del Panel de Cata de Aragón que analiza la parte organoléptica y las muestras de aceite pasaron por el análisis fisico-químico del Laboratorio de Medio Ambiente de Andorra. En el fallo del jurado, realizado en la sala de juntas del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y retransmitido en directo, estuvieron presentes Joaquín Olona, consejero de Agricultura; Alfredo Caldú, presidente del CRDOP Aceite del Bajo Aragón; Juan Baseda, secretario y director técnico del CRDOP, y Carmen Urbano, directora general de Promoción en Innovación Agroalimentaria./Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón.
Día 7
Comenzó on line el taller “Herramientas y conocimientos de diseño gráfico con perspectiva de género”, de la Universidad Popular de Andorra, subvencionado a través de la Federación Española de Universidades Populares, dirigido a mujeres.
Día 10

Se presentó en Andorra el disco “Pánico a vivir”, del grupo Punkarras Malas Pulgas. Alternativa Management con la colaboración del Patronato Municipal de Cultura y la Concejalía de Cultura, Turismo y Educación de Andorra fueron los organizadores.
Día 12
“Siempre Iranzo”, lema con el que desde hace más de tres años los Amigos de Iranzo junto a las familias, sus allegados y todo un territorio reclaman respuestas y denuncian las negligencias y la inacción policial de aquellos fatídicos nueve días volvió a estar presente en Teruel, donde comenzó el juicio contra el asesino de José Luis Iranzo, Víctor Romero y Víctor Caballero, en la plaza de San Juan, sede de la Audiencia de Teruel, para apoyar a las tres familias y pedir justicia plena, en referencia a las respuestas y responsabilidades que vienen demandando.
Se dio a conocer a los medios de comunicación la licitación por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro de la implantación del plan de emergencia de la presa de Cueva Foradada, con la colocación de sirenas de alarma a la población en el propio pantano, en Oliete y en Ariño para poder alertar de las riadas, así como la habilitación de un centro de gestión de emergencias y un plan de formación de los usuarios del sistema. La demanda viene desde 2013; la presa de Cueva Foradada abastece a nueve localidades y se aprovecha para regadíos.
Día 13
Se inauguró en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo la exposición itinerante “Calidad del Aire es calidad de Vida”, organizada por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
Día 15
El mercado agroecológico desarrolló actividades con motivo del Día Mundial de la Lucha Campesina: se elaboró una pancarta artesana con el lema “Por la soberanía alimentaria, consume ecológico, compra local”. Se intercambiaron semillas plantando algunas de calabaza de alma para su recuperación, donadas por CITA Aragón y se realizó el juego asociativo de verduras y hortalizas elaborado en torno al año internacional de las frutas y verduras.
Día 16
Continuando con las actividades con motivo de la Gala de Entrega de los Premios Simón del Cine Aragonés 2021 en Andorra (Teruel), se presentó la exposición con la cartelería de las diez ediciones de los Premios Simón y se realizó un taller de caracterización y maquillaje tridimensional, en la Casa de Cultura. Ambas actividades fueron organizadas desde la Academia del Cine Aragonés con la colaboración de la Concejalía de Cultura, Turismo y Educación.
En Teruel se celebró la Gala Provincial del deporte correspondiente a 2019, al ser aplazada por la pandemia. El triatleta andorrano Roberto Ruiz Sedano y la gimnasta Alba Bautista Crespo, de Utrillas, fueron galardonados como los mejores deportistas de la provincia. El Polideportivo Andorra de Salvamento y Socorrismo Alevín, obtuvo el premio al mejor Club.
Día 17
“La oportunidad de Pablo”, cortometraje dirigido por Paula Blesa y editado por el equipo de Sinpalabrascreativos, elaborado en el Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra, recibió en el XIX Certamen Cine y Salud 2021, organizado por el Gobierno de Aragón el Premio Especial Bienestar emocional y el Premio Especial Cultura de Activos para la Salud. Se proyectaron on line los 25 cortometrajes finalistas de los presentados a este certamen, que tiene como objetivo abordar las competencias digitales, las habilidades para la vida, la prevención y la promoción de la salud a través de la alfabetización audiovisual.
Día 21
Se inauguró la exposición “Un canto a las amapolas”, de Benilde Edo, en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo. Las obras fueron realizadas durante el periodo de confinamiento y aportan una reflexión importante de la autora.
Día 22
Tras el veredicto del jurado popular considerando culpable a Norbert Feher por tres delitos de asesinato, los allegados de las víctimas del triple crimen hicieron sus valoraciones. Los Amigos de Iranzo, presentes a lo largo del juicio en la plaza de San Juan para apoyar a las familias, manifestaron su intención de pedir aclaración de circunstancias y responsabilidades por todo aquello que se hizo mal desde el día cinco de diciembre de 2017 en que se produjo el tiroteo de Albalate y el día 14, día de los tres asesinatos, teniendo en cuenta que la respuesta a sus preguntas había sido que el procedimiento estaba judicializado. Igualmente consideraron inadecuadas las medallas con las que se pretendía premiar el dispositivo puesto en marcha en aquellos días. En la misma línea, UAGA pedirá una comisión de investigación para que se esclarezcan los hechos y se asuman responsabilidades.
Día 23
Joaquín Carbonell fue nombrado Hijo Adoptivo de la Ciudad de Teruel a título póstumo, por haber ejercido de embajador de la ciudad a través de sus canciones. La iglesia de San Pedro, el escenario de su última actuación en Teruel, con la asistencia de su familia y representantes de las instituciones turolenses fue el lugar elegido en el Día de Aragón. Su hijo Alejandro recibió el reconocimiento de manos de la alcaldesa, Emma Buj, en nombre de su familia. Su amiga y compañera de pupitre en los años de estudiantes en Teruel, Carmen Magallón, presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, fue la encargada de glosar la vida de Joaquín. Recordó el orgullo que sentía Carbonell por ser de Teruel y cómo la música fue siempre su proyecto vital, además de otras pasiones como la poesía o el periodismo. “Fue una figura clave de la cultura aragonesa y la gente lo quería”.
La música estuvo presente en la ceremonia con Sweet Home Trío, uno de cuyos integrantes, el contrabajista Coco Balasch, acompañó a Joaquín en numerosas ocasiones. Interpretaron “Me gustaría darte el mar”, “Mientes”, “De Teruel no es cualquiera”.
Javier Idoipe, con ascendencia en Estercuel, presentó su primer disco, “Cierzo Lento”, en el que explora a través de la música electrónica experimental y de la heterodoxia de sus influencias, el folclore tradicional aragonés.
Quien se acercó a comprar a las librerías de Andorra en el día del Libro, recibió un regalo, una planta, preparada por el alumnado de jardinería del CEE Gloria Fuertes, a iniciativa del ayuntamiento.

Desde la librería El Reino del Revés, se celebró San Jorge con una actividad familiar “La búsqueda del dragón", un juego de pistas para encontrar los dragones ocultos en distintos lugares de la población.
Día 24
Comenzó el taller de Iniciación al Street Workout, impartido por Víctor Esteban Navales y organizado por CulTurAndorra.
Día 26

El sector turístico y las administraciones locales de la comarca Andorra-Sierra de Arcos se reunieron para diseñar un plan de sostenibilidad turística, continuando con el proceso participativo iniciado en septiembre de 2020 para definir la estrategia de la comarca como destino turístico sostenible. La presidenta de la comarca y consejera de turismo, Marta Sancho, insistió con alcaldes y empresarios turísticos sobre la importancia de propiciar los vínculos entre el sector público y privado, entre los propios empresarios turísticos y fomentar los encuentros para debatir, hacer propuestas, aportar ideas, etc. La comarca de Andorra Sierra de Arcos aspira por segundo año a ser uno de los destinos aragoneses que se puedan beneficiar de la Convocatoria de Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, subvención concedida por la Secretaría de Estado de Turismo. Este aporte económico sería fundamental para consolidarse como destino turístico emergente, trabajar en la creación de una marca y en la digitalización del destino.

El ayuntamiento de Andorra aprobó en pleno por unanimidad el expediente de subvenciones a proyectos de cooperación en los países en vías de desarrollo correspondientes a 2020. Las subvenciones se repartieron entre la Asociación ONGD Ozona; Acción Sin Fronteras; Asociación Amap-Asoc Mundial Ayuda Pu; la Asociación Huauquipura entre Hermanos con el proyecto “Educar con esperanza en tiempos de pandemia”; Vicaría Pastoral Social Archidiócesis de Santo Domingo para la construcción de viviendas en la provincia de Monte Plata en República Dominicana y Acción Solidaria Aragonesa para su proyecto: “Atención y educación de las niñas acogidas en el hogar PHGH (Poor and Helpless Girls Home) en Katmandú (Nepal)”.
En el mismo pleno se aprobaron las nuevas incorporaciones al Consejo Redactor del boletín de información local Cierzo, cuya andadura comenzó hace 41 años y se presentó una moción de urgencia sobre el establecimiento de la forma de gestión directa del servicio de emisión de Televisión Local de Andorra, aprobando el trámite de presentación a DGA de la memoria realizada por los técnicos municipales.
Día 30

La excolegiata de Santa María, de Mora de Rubielos fue el lugar elegido para la entrega de la Cruz de San Jorge a Joaquín Carbonell a título póstumo. El presidente de la Diputación de Teruel, Manuel Rando, trasladó un mensaje de optimismo frente a la pandemia y ante la constante amenaza de la despoblación, mostrándose convencido de las posibilidades de la provincia. Valoró la implicación de Joaquín Carbonell con Teruel. El vicepresidente, Alberto Izquierdo, entregó el galardón a Alejandro Carbonell, hijo del homenajeado. La cantante alcorisana Isabel Marco, que actuó en alguna ocasión junto a Joaquín, puso voz a sus canciones. El acto se cerró con la interpretación del Himno de Aragón a cargo de la Banda de música de Mora de Rubielos.
Siguiendo la tradición, se mostraron las imágenes de las personas galardonadas con la Cruz de San Jorge fallecidas desde la última celebración de San Jorge: José Asensio Lamiel, Purificación Atrián y Antón García Abril.
En la Junta General de accionistas de ENDESA celebrada en Madrid y seguida de forma telemática, su consejero delegado, José Bogas, habló de las inversiones en los emplazamientos en los que se cierran centrales de carbón para desarrollar nuevos proyectos renovables y proyectos de hidrógeno verde. Endesa presentará a los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia 122 proyectos, con un volumen de 23.300 millones de euros. Por segmentos de actividad, energías renovables, redes inteligentes, transporte sostenible, rehabilitación de edificios y eficiencia, hidrógeno verde, almacenamiento y mecanismos de flexibilidad, y reconversión de centrales de carbón -Teruel y Pego (Portugal)- centran las iniciativas presentadas a los fondos europeos.