Día 1
Andorra acogió la celebración del 1 de Mayo realizando en el cementerio el tradicional homenaje a los maquis y leyendo el manifiesto reivindicativo. Los sindicatos CCOO y UGT, con el lema “Ahora toca cumplir. Un país en deuda con su clase trabajadora” reclamaron alternativas reales al empleo y la derogación de la reforma laboral. Se depositó un ramo de flores en el monolito en honor a Diego, Mariano y Julio, tres maquis asesinados en una emboscada. “Aquí estamos para rendiros el más humilde de los homenajes a los y las guerrilleras que luchasteis hasta el último aliento, a los que nunca os rendisteis, a los que os asomasteis al abismo para mirar a los ojos sin miedo al peor de los monstruos de la guerra, la barbarie, el fascismo. Vuestra lucha fue hasta el final, nunca disteis un paso atrás y por ello pagasteis el más alto de los precios”.
Día 3
Se dio a conocer la concesión de una ayuda del Fondo de Inversiones de Teruel para habilitar la sede física del Centro de Despertadores Rurales, en Oliete. Desde Apadrina un Olivo propusieron al Ayuntamiento la cesión de la tercera planta para dar cabida a este nuevo espacio en el que pretenden que las ideas se conviertan en proyectos reales y prácticos. El Ayuntamiento gestionó la propuesta al FITE, ahora concedida, pero mientras tanto, la iniciativa avanza de forma virtual con una convocatoria pública para la presentación de proyectos.
La sede física será dinámica, un espacio donde convivan personas que están teletrabajando o nómadas digitales que pasen un tiempo por Oliete y necesiten un espacio desde el que trabajar y atenderá especialmente a personas que piensen en el medio rural para establecerse con un proyecto de digitalización rural.
La negativa de la DGA a declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la chimenea y las tres torres de refrigeración de la Central Térmica de Andorra en Teruel, se sumó a la negativa a declarar el conjunto bien inventariado, como solicitaron varias organizaciones. La resolución de la directora general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, se basó en haber expirado la vida útil de las estructuras y en la presencia en algunas de las edificaciones de materiales de carácter tóxico, como el amianto o el fibrocemento, desaconsejan por ello su conservación. La plataforma creada en 2020 para mantener la infraestructura dándole usos culturales y sociales, al ser un elemento identitario de la zona, como ha sucedido en otros lugares como Dolní Vítkovice, en República Checa, o el Parque Emscher, en Alemania, y más cercanos como el Palacio de la Luz de León, junto a APUDEPA en su defensa del patrimonio industrial, Teruel Existe o artistas como Miguel Ángel Arrudi, manifestaron su desacuerdo con la resolución, argumentando este último que derribar la chimenea más alta de Aragón no es lógico y manifestando su intención de interponer un recurso de alzada frente a esta última resolución.
Día 4

Sara Martín, dietista y nutricionista de la Asociación Celíacos de Aragón impartió la charla: Dieta sana y segura para consumidores celíacos, dentro del programa de formación permanente de la Dirección General de Protección de Consumidores y Usuarios del Gobierno de Aragón.
Día 5
Andorra y Alloza fueron dos de los once municipios receptores de las ayudas a entidades locales afectadas por un proceso de cierre de centrales termoeléctricas de carbón, según resolución del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN). En Andorra dirigidas a crear nuevas plazas y ampliar las instalaciones de la residencia de la tercera edad “Los Jardines”. En Alloza, el destino es la adaptación de un edificio municipal como Centro de la Tercera Edad, con sistemas de generación de energías renovables. El objetivo es apoyar la creación de infraestructuras y equipamientos que impulsen la generación de nueva actividad económica y empleo.
El plan de infraestructuras ambientales, digitales y sociales en municipios y territorios en transición va dirigido a cubrir las necesidades específicas de cada zona, identificadas a través de las aportaciones recogidas en los procesos participativos realizados para la elaboración de los Convenios de Transición Justa, dentro de las líneas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Día 7
Dentro del ciclo Teatro y música, escena familiar, la compañía aragonesa Almozandía, puso en escena: Nada en su lugar.
En el CEA Ítaca-José Luis Iranzo se clausuró la exposición de trabajos artesanos realizados por las alumnas del curso "Formación en el proceso lanar y elaboración de fieltro", organizado conjuntamente con la Universidad Popular de Andorra.
Día 8

El palacio de deportes de Torrevieja (Alicante) acogió el IX Abierto Internacional y Campeonato de España juvenil, junior y absoluto de salvamento y socorrismo. Carlos González, del Polideportivo Andorra, logró un oro en 200 m. supersocorrista y un bronce en los 100 m. combinada. El equipo juvenil femenino compuesto por Julia Miguel, María Gracia, Laia García, Lara Martín, Celia García e Irene del Pino, logró mejorar las marcas personales.
Día 11
Albalate del Arzobispo acogió la final del concurso gastronómico “Entre mandiles y apaños”, actividad organizada por ADIBAMA en la que tuvieron un especial protagonismo la Asociación de Amas de Casa de Ariño, el Balneario y la empresa La Manolica. Las tres mujeres finalistas cocinaron en tres categorías en directo ante jurado y público.
Tras el acto, el director del Balneario de Ariño, Pedro Villanueva, y el presidente de la Gastro Alianza, José Antonio Campos presentaron un estudio que analiza el patrimonio gastronómico de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín, así como propuestas futuras de “gastrocomarcas y gastrovillas”.
El jurado estuvo formado por Joaquín Noé, alcalde de Ariño; José Antonio Campos, presidente de la Gastro Alianza; Pablo Lorao, responsable del departamento de hostelería del Instituto de Andorra - colaborador en el proyecto-; José Antonio Fandos, de Fanbar de Samper de Calanda; y Luis Vicente, presidente del Club de los Gastro Sitios de Aragón. Los premios se repartieron entre Ariño con Elisa Sanz y Mª Carmen Soler, y Urrea de Gaén con Carmen Guiral.

Tras la junta de gobierno, el alcalde de Andorra, Antonio Amador, anunció que el Centro Especial de Empleo de Atadi, dedicado a la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual, será el encargado del mantenimiento de bienes e instalaciones municipales en Andorra, por dos años prorrogables a cuatro. Mostró su satisfacción de haber podido adjudicar este contrato por lo que supone de mantenimiento de puestos de trabajo y la forma de incorporar al mercado laboral a personas con discapacidad, y el hecho de que gracias a su trabajo se puedan mejorar las infraestructuras municipales generando un beneficio para toda la sociedad.
El CPEE Gloria Fuertes participó en la XXIII Jornada anual de convivencia de las Escuelas Asociadas a la UNESCO de Aragón. En esta ocasión, por motivo de la pandemia, esta actividad emblemática se llevó a cabo de manera telemática. El alumnado de la Etapa Secundaria del Colegio Gloria Fuertes compartió la jornada con más de 400 alumnos y alumnas de diferentes centros educativos de la Red. El Encuentro comenzó con una bienvenida por parte de Jesús Garcés, Presidente del Consejo Escolar de Aragón. Seguidamente, se realizaron varios talleres simultáneos con los ejes habituales de trabajo de la red de Escuelas Asociadas de la UNESCO: patrimonio, inclusión, educación medioambiental, derechos humanos y educación para la paz.
Águeda Tutor, Coordinadora Autonómica, y Luisa Márquez, Coordinadora Nacional de las Escuelas Asociadas de la UNESCO, despidieron la Jornada de Convivencia con un agradecimiento a las escuelas participantes y con un mensaje de fuerza y esperanza para encarar el futuro con optimismo y con la misma ilusión en el proyecto que une a esta comunidad, realizando un homenaje a las víctimas de la COVID 19 a través de un mural con participación de los distintos centros y un cierre musical.
Día 13
ATADES entregó sus galardones anuales que reconocen la labor de entidades públicas o privadas y asociaciones que, durante el último año, han contribuido a mejorar la sociedad y la integración plena de personas con discapacidad. A esta decimosegunda edición concurrieron 50 candidaturas. En la categoría “Premio al proyecto de imagen o comunicación que dé proyección a las personas con discapacidad intelectual y sus actividades”, el premio fue para “La oportunidad de Pablo”, el cortometraje documental de animación realizado por el Centro de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra.
Intervinieron en la entrega de premios el presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada; la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto; y la vicepresidenta de ATADES, Blanca Maynar, quien valoró la labor de todos los trabajadores y el esfuerzo de usuarios y sus familias en tiempo de pandemia y el trabajo diario por hacer una sociedad inclusiva e igualitaria.
El Instituto para la Transición Justa, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, informó a los participantes en las mesas participativas para explicar las líneas de financiación con fondos europeos y estatales, de los planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Las inversiones irán destinadas a proyectos de restauración ambiental para explotaciones mineras en cierre o abandonadas y terrenos deteriorados junto a centrales térmicas o nucleares; infraestructuras ambientales, digitales y sociales en municipios y territorios en transición; Investigación más desarrollo más innovación en almacenamiento de energía y eficiencia energética; apoyo para la recualificación profesional e inserción laboral de trabajadores y población afectados por la transición energética y ayudas a proyectos energéticos priorizando los de hidrógeno y almacenamiento.
El objetivo es promover las zonas de Transición Justa como laboratorios de innovación para otros componentes y realizar proyectos “piloto” que permitan un posterior escalado a través del Fondo de Transición Justa y otros fondos del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 (FEDER).
Siguiendo el acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de marzo) de 2021, hay más partidas para inversiones en materia de saneamiento y depuración de agua, gestión de residuos y conservación de la biodiversidad. Y las Comunidades Autónomas reciben partidas económicas para gestionar medidas en materia de movilidad (transporte público, movilidad no motorizada y zonas de bajas emisiones).
Junto con las CCAA y la Federación Española de Municipios y Provincias se activarán líneas de actuación en materia de autoconsumo, almacenamiento detrás del contador, climatización renovable, rehabilitación de vivienda y regeneración urbana en municipios de menos de 5.000 habitantes vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Mejora del abastecimiento y depuración con el objetivo de impulsar las inversiones para que las aglomeraciones urbanas comprendidas entre los 2.000 y los 5.000 habitantes equivalentes puedan cumplir con las obligaciones establecidas en la directiva sobre tratamiento de aguas residuales, es otra de las partidas, así como actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos.
Además de lo anterior, en diciembre de 2020 se articularon ayudas a proyectos municipales en zonas mineras, para financiar el 75% de las inversiones necesarias para ejecutar 99 proyectos para la reactivación de estos territorios. Las inversiones están enfocadas a la restauración de zonas degradadas por la actividad minera, la optimización energética, la mejora de infraestructuras municipales, la modernización de polígonos industriales y la creación de nuevos centros de servicios sociales, afectando a Aragón, Asturias, Castilla-León y Castilla-La Mancha.
Se ha adjudicado ayudas a entidades locales afectadas por el proceso de cierre de centrales termoeléctricas de carbón. En total son 15 los proyectos beneficiados propuestos por 11 ayuntamientos. Y se ha publicado la convocatoria de ayudas correspondientes a 2021 para financiar proyectos empresariales y pequeños proyectos de inversión generadores de empleo, que promuevan el desarrollo alternativo de las zonas mineras.
Día 14

Salió a la luz un nuevo número de A tiro de Piedra, el 9. Con portada de Roberto Morote, las letras viajeras nos llevan a Cádiz; paseamos por Teruel con una propuesta turística de coche y otra de andar; nos vamos hasta Noruega; conocemos mariposas del Maestrazgo y Somontano de Teruel; nos acercamos a la tecnología de nuestra comarca para recorrer senderos y conocer el arte rupestre, nos asomamos a algunos miradores. Recordamos el confinamiento en Madrid y la campana de Alloza llama a la esperanza. Reseñas bibliográficas y las producciones del CELAN completan el número.
Día 15
Las Jornadas de Promoción del libro y la lectura en Andorra se mantuvieron pese a no poder realizar la Feria del Libro. Una de las actividades, enmarcada también en el ciclo de teatro y música “Escena familiar”, llevó a la compañía aragonesa Raspa de Gato a poner en escena Gloria Bendita, canciones habituales con letras de Gloria Fuertes.
La Biblioteca Pública Municipal Juan Martín Sauras, preparó una exposición de 16 láminas ilustradas: La magia de la lectura. Una selección de trabajos de distintos autores en torno a la animación a la lectura, elegidas por su originalidad, diseño y creatividad.
Día 17
Para celebrar el Día Internacional del reciclaje, el CEA ITACA José Luis Iranzo organizó un taller dirigido a público familiar, con diversas actividades informativas y de reciclaje. En la plaza del Regallo se ofreció información sobre las llamadas tres R: reducir, reutilizar y reciclar. Se contó con la colaboración de Apicultura La Cerrada y la asociación Ecoyundar.
Día 18

Teruel Existe presentó en el parque de la minería y el ferrocarril de Utrillas un proyecto para dinamizar y diversificar el desarrollo y la economía en las zonas de Transición Justa; concretamente para las comarcas de Cuencas Mineras y Andorra Sierra de Arcos. Propone un círculo de innovación y emprendimiento con tres elementos: una fundación liderada por el Ministerio de colaboración público privada para financiar iniciativas; un parque de la tecnología y la energía formado por todo el patrimonio cultural, industrial y minero; y la ruta Power Experience, cuyos ejes centrales son las centrales térmicas de Andorra, Aliaga y Escucha pero que recorre también todos los yacimientos mineros, centros musealizados y parques de energías renovables. Tomás Guitarte explicó que el proyecto surgió después de que el Ministerio de Transición Ecológica solicitara alternativas al desmantelamiento de la Térmica. El proyecto se presentó al MITECO, RED eléctrica española y a la dirección nacional de Endesa.
Día 19
Oliete fue elegido para participar en la segunda edición de Holapueblo, un proyecto del Grupo Red Eléctrica, Correos y AlmaNatura para impulsar la repoblación en las áreas rurales facilitando el contacto de pueblos en búsqueda de nuevos habitantes con personas que desean realizar un cambio de vida poniendo en marcha un proyecto de emprendimiento en el medio rural, instalándose allí. Tras analizar 112 solicitudes se seleccionaron 70 municipios de 24 provincias y nueve comunidades autónomas, considerando criterios como disponer de buena conectividad a internet, oferta de vivienda y disponibilidad de consultorio médico y centro educativo en la propia localidad-
El Balneario de Ariño y Apadrina un Olivo, de Oliete, recibieron los premios Edelweiss en las categorías de Resiliencia y Liderazgo Transformador y Proyecto Inspirador respectivamente, en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en Madrid. También figuraban entre los nominados La Ojinegra, de Alloza.
Día 20
En el marco del Mercado Local y Agroecológico norteTeruel se realizaron actividades como La Pasarela verde y cocina en directo con productos ecológicos y de comercio justo.
La planificación de las jornadas de animación a la lectura contó con el cuentacuentos “¡Eco, eco¡”, de la mano de Roberto Malo y Daniel Tejero, una serie de cuentos con temática de ecología y medio ambiente.
Día 21

La Compañía aragonesa Zazurca Artes Escénicas puso en escena la comedia “Mensaje en una botella”, con contenido medioambiental.
Día 22

Roberto Malo y Daniel Tejero, habituales en la feria del libro de Andorra, participaron en las jornadas de Animación a la lectura con su espectáculo “Los comiclowns”; teatro, clown, títeres y música en vivo para todos los públicos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó el Plan de Medidas frente al Reto Demográfico ante alcaldes y alcaldesas de pequeños municipios y representantes locales, así como miembros de la sociedad civil, a quienes trasladó el compromiso del Ejecutivo con la cohesión social para impulsar la conexión urbano-rural y reactivar las zonas en declive demográfico.
130 medidas y 10 ejes de acción, para establecer una agenda efectiva de igualdad y cohesión territorial para incorporar a los pequeños municipios en una recuperación verde, digital, inclusiva y con perspectiva de género para conseguir la cohesión social y territorial. La transición ecológica y digital, la innovación territorial, el turismo sostenible, la igualdad de derechos, el impulso del emprendimiento, los servicios públicos, el bienestar social y la promoción de la cultura son los principales ejes de acción.
“Recicla más, mejor y siempre” fue el eslogan de las actividades preparadas por la Comarca, Ecoembes y el Gobierno de Aragón, recogiendo de forma lúdica los residuos en el entorno del mirador de la ermita de la Virgen del Pilar, para sensibilizar a niñas y niños.
Día 24
El grupo de comunicación La Comarca dio a conocer la marca “Mi huerto”, con la que Apadrina un Olivo comercializa los productos elaborados en la conservera de Alacón. Alcachofas, puerros y pimientos son cocinados a la brasa y conservados en el Aceite de Oliva Virgen Extra de ‘Mi Olivo’ que se produce en la almazara de Oliete.
Día 25

Se presentó, retransmitido en directo desde la web del Congreso de los Diputados, un modelo de desarrollo elaborado por más de 80 plataformas integradas en la Revuelta de la España Vaciada, elaborado por 140 participantes que durante ocho meses debatieron consensuando ideas, propuestas y acciones desde los diferentes territorios para revertir la despoblación de forma efectiva.
Cuestiones como un pacto de estado contra la despoblación y por el reequilibrio territorial; el plan 100/30/30 (100 MB simétricos de acceso a internet, 30 km a una autovía y 30 minutos de desplazamiento a servicios básicos); medidas para asentar población desde el ámbito del bienestar; mantenimiento y creación de servicios en el medio rural; propuestas sobre infraestructuras para vertebrar la España Vaciada con el resto del país; fomento de la economía circular; digitalización prioritaria para acabar de verdad con la brecha digital; mantenimiento y puesta en valor de nuestro patrimonio natural y cultural; plan urgente de vivienda en el medio rural; y desconcentración de las distintas administraciones, fueron presentadas.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través del Instituto para la Transición Justa, sacó a audiencia e información pública la Orden ministerial para la aprobación de las bases del concurso que ha de regir la concesión de capacidad de acceso del nudo Mudéjar, afectado por el cierre de la Central Térmica de Andorra mediante un marco de concurrencia competitiva. El objetivo del otorgamiento de la capacidad de acceso a la red eléctrica otorgable de hasta 1,3GW (Red Eléctrica Española), de evacuación a la red, es facilitar y fomentar la instalación de nueva generación de energía eléctrica renovable que impulse la recuperación económica y social de las zonas de transición justa, afectadas por los cierres de centrales. Deberá prestar especial atención a la creación de empleo, el desarrollo empresarial y la lucha contra la despoblación.
El proyecto deberá minimizar su impacto medioambiental bajo el principio de «no causar un perjuicio significativo», recogido en el reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. También deberá respetar los criterios asociados a la tecnología de generación (valoración que realizará REE). Se comprobará la madurez del proyecto y, de forma específica, la descripción de inversiones previstas y su planificación (en un porcentaje no inferior al 80%), su viabilidad técnica, económica, jurídica y su innovación.
Día 26
El encuentro con el autor, programado para las jornadas de animación a la lectura, tuvo que ser virtual, pero Santiago Gascón fue recibido por el grupo de lectura de la biblioteca para hablar sobre su libro “Una familia normal”.
Se presentó el libro "Inmersión Psicomotriz: Luz y vivencias. Una experiencia de Psicomotricidad en el Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra (Teruel)", que recoge la Semana de Inmersión Psicomotriz llevada a cabo en el centro en 2019. Editado por Mira, pertenece a la colección de Psicopedagogía de la citada editorial zaragozana.
Joaquín Carbonell recibió el Premio Aragonés de Honor en la gala Aragoneses del año, organizada por El Periódico de Aragón, en su vigésimo séptima edición. Su hijo Alejandro recogió la estatuilla de manos del director, Nicolás Espada. Un homenaje a alguien que durante 24 años trabajó en el Periódico, un reconocimiento a su trayectoria, voz y pluma de presencia constante en la cultura de nuestra comunidad en los últimos 50 años y un emotivo recuerdo de sus compañeros de trabajo.
Día 27
Se entregaron los premios del XXVI Concurso literario Juan Martín Sauras. Por causa de la pandemia, las ganadoras hicieron su intervención por vídeo. La ganadora del primer premio fue la malagueña Pilar Arijo Andrade, por su relato titulado “Voces”. El segundo recayó en María de la O Guillén Sánchez por su relato “A la vez y por la misma puerta”. Se presentaron un total de 482 trabajos procedentes de distintas comunidades y de 18 países.
También se presentó la nueva mascota de la Feria del Libro, entregando el premio, un lote de libros, a la ganadora del concurso: Lucía Muñoz.
Día 28
“Las palabras olvidadas”, dramaturgia de Mariano Lasheras y María Dubón, una inmersión musical y teatral recorriendo la historia de la literatura escrita por mujeres, a cargo de las compañías aragonesas Zootropo Teatro y El Mantel de Noa, cerró la programación de las Jornadas de Promoción del libro y la lectura en Andorra, organizada por la Biblioteca Municipal Juan Martín Sauras.
“Segundo de Chomón, en vivo”, fue el título de la conferencia-clase impartida por el crítico e historiador del arte Roberto Sánchez, incluyendo fragmentos audiovisuales de la obra del cineasta turolense. La actividad se enmarcó en la programación previa a la Gala de entrega de Premios Simón del cine aragonés y estuvo organizada por la Academia del Cine Aragonés y la Concejalía de Cultura, Educación y Turismo.

En la sala de adultos de la Biblioteca de Andorra, se expuso el material existente sobre feminismo e igualdad en el Rincón violeta: Palabras de Mujer. Incluye obras escritas por mujeres relevantes, con el que se trata de dar visibilidad a la lucha de la mujer, el movimiento feminista, la igualdad y la lucha contra la violencia de género. El encargado del diseño de este espacio fue Paco García Molero, quien explicó la elección del color morado por representar la lucha de la mujer y la silueta de la escritora y poeta Paca Aguirre, símbolo de la reivindicación de la posición de la mujer en el mundo y de la lucha por la igualdad a través de sus textos.

La delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría; la consejera de Presidencia, Mayte Pérez; el presidente de la DPT, Manuel Rando; y el alcalde de Andorra, Antonio Amador, presidieron la presentación de las bases iniciales del concurso para acceder a los 1,3 Gigawatios de potencia energética que dejó libres la Central Térmica hace un año y que salieron a información pública. Más de 40 agentes políticos, sociales y empresas de la cuenca minera de Andorra participaron en el acto en que la directora del Instituto de Transición Justa, Laura Martín, recogió propuestas de mejora del concurso, en el espacio escénico de la Casa de Cultura de la Villa Minera, destacando el carácter innovador del proceso para publicar este concurso al contar con la sociedad para su definición, el primero que se pone en marcha en España desde el Ministerio y que no tiene antecedentes en toda Europa. El concurso se regirá por concurrencia competitiva y, además de contemplar que toda la potencia se convierta en renovable, abarca prioridades como la creación de empleo en el territorio, el desarrollo sostenible del entorno, el empleo femenino y joven, la formación profesional vinculada a las nuevas actividades y los proyectos asociados al acceso a esa potencia eléctrica.
Día 29
La Sección de Montaña del Polideportivo Andorra Kolectivo Vertical y el Patronato de deportes organizaron el curso de Iniciación a la Marcha Nórdica, en un recorrido por el entorno de San Macario.
Alberto Abellán y Domingo Carbonel, dos andorranos aficionados al deporte de naturaleza, iniciaron el proyecto “Andotracks”, recopilando en un blog las rutas senderistas, de BTT y de carreras de montaña. Las 10 rutas están definidas, mapeadas y desarrolladas en tres dimensiones, distribuidas en cuatro secciones: senderistas, trail running, BTT y Enduro. Quieren organizar diferentes actividades relacionadas con el deporte al aire libre, actividades de orientación o jornadas deportivas para todas las edades y niveles, por lo que se reunieron con el concejal de deportes del Ayuntamiento de Andorra que se mostró dispuesto a apoyar la iniciativa.
La Academia del Cine Aragonés y la Concejalía de Cultura, Educación y Turismo, organizaron el taller Stop Motion “Segundo de Chomón, en vivo”, a cargo de la cineasta Cristina Vilches, utilizando las herramientas y aplicaciones de los móviles para la creación de animaciones, homenajeando así las técnicas desarrolladas e inventadas por Chomón.

Comenzó en la Iglesia parroquial de Oliete la edición número XIII del ciclo “Música y Patrimonio”, organizado por el departamento de Cultura de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, con la colaboración de la Universidad Popular de Andorra y de los ayuntamientos y parroquias participantes. Audi Filia Trío fue la formación formada por Ángel Cervera, Rafael del Campo y Alberto Campanero, fue la encargada de abrir el ciclo. El grupo nació en 2012 con el propósito de difundir la música antigua, centrándose en la interpretación con criterios historicistas e instrumentos réplicas de la época. El programa interpretado en Oliete, De la Canzona a la Sonata, fue un viaje musical desde el renacimiento al barroco a través de más de dos siglos. Interpretaron música del Renacimiento español e italiano (C. da Rore, G. Frescobaldi, B. Selma y Salaverde y D. Ortiz), con flautas de pico, clave y viola de gamba, instrumentos que son copias de los originales. Rafael Campo, maestro del clave, sorprendió tocando el órgano de la iglesia, empastando con gran armonía el sonido procedente del coro con el que salía de la flauta desde del altar. En las tres últimas piezas, pertenecientes al Barroco, se pudo disfrutar de la música de J. S. Bach, de D. Bigaglia y de G. F. Haendel.
Comenzó la XVI Semana Europea de los Geoparques 2021. Varias ponencias, foros, visitas e ingeniosos concursos fueron la agenda del Parque Cultural del Maestrazgo, Geoparque Mundial de la UNESCO. Mª Carmen Soler, presidenta del Geoparque del Maestrazgo presentó las distintas actividades, contando con la conferencia inaugural a cargo de Luis Mampel, director científico del Geoparque, en Fuentes Calientes y la presentación de la exposición sobre el Geoparque que recorrerá los 43 municipios integrantes, correspondientes a seis comarcas, durante el verano. El Año del Karst y de las Cuevas fue el eje central de la programación, de ahí el bautismo espeleológico realizado en la cueva del Recuenco de Ejulve.
Un concurso fotográfico y otro para elegir mascota del Geoparque, buscaron dar visibilidad a cada uno de los enclaves gracias a la implicación social.

Se realizó una jornada gastronómica para dar a conocer que la variedad autóctona de aceituna Royal de Alloza entró a formar parte del movimiento ‘slow food’, organizada por la cooperativa San Blas en la que se comercializa. Se realizó una cata y una presentación del movimiento internacional slow food a cargo de la presidenta en Zaragoza, Amparo Llamazares, quien explicó esta filosofía de vida en torno a la alimentación basada en el consumo de comida buena, nutritiva, saludable, limpia y justa con los productores, el medio ambiente y la comarca en la que se está produciendo. La Royal de Alloza entró a formar parte del proyecto “Arca del gusto” al cumplir los requisitos establecidos: buena calidad gustativa, producida a pequeña escala, representante de un territorio y en peligro de desaparición. (Comparte “Arca del gusto” con la gallina serrana de Teruel y la torta de alma del Bajo Aragón). Los establecimientos de Alloza promocionaron esta variedad con menús, tapas y elaboración de productos durante el fin de semana.
Día 31
La programación del Geoparque del Maeatrazgo continuó en La Ginebrosa con un Foro sobre el turismo deportivo a cargo de los técnicos de Turismo y Deporte de las comarcas que integran lo integran, incluís Andorra-Sierra de Arcos. Se visitó el día 1 de junio el Monumento Natural Puente de la Fonseca para profesionales del ámbito turístico; el día 2 se presentó on line el decálogo “Mi pacto verde. Propuestas para el futuro de Europa”, a cargo de Lorena Sales, Directora de Europe Direct Maestrazgo y el día 3 se hizo lo propio con el Proyecto 14 Miles del Geoparque, presentado por Óscar Librado y la presentación del libro del escalador Javier Magallón “Aristas y crestas de Teruel”, en Aguaviva.