Día 1
Comenzó en Andorra el taller de empleo de especialidad en jardinería para la modernización y embellecimiento del paisajismo urbano, teórico-práctico, enfocado a personas de 25 o más años con acceso a certificación de Profesionalidad. La subvención del INAEM y la colaboración del ayuntamiento, lo hizo posible.
Día 2

El diputado de Cultura de la Diputación de Teruel, Diego Piñeiro, visitó los trabajos de prospección geofísica en los yacimientos ibéricos del Cabezo de San Pedro y El Palomar en Oliete, llevados a cabo por la Diputación Provincial y el Museo de Teruel con el objetivo de detectar estructuras constructivas y restos de actividades para planificar y seguir llevando a cabo trabajos de investigación, conservación y posterior difusión del patrimonio. En la primera semana se descubrieron una treintena de hornos confirmando una intensa actividad fabril. La habitual campaña de excavación del equipo arqueológico del Museo, este año se extenderá por dos meses, con trabajos geofísicos en el interior del recinto amurallado del Cabezo de San Pedro, con el fin de detectar posibles calles, agrupamientos de casas y otras estructuras, en los fosos defensivos y en la zona donde se localizó una necrópolis de incineración correspondiente a un etapa anterior al poblado ibérico. Una vez más se contó con la colaboración del Parque Cultural del río Martín, la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y el Ayuntamiento de Oliete. Respecto a los trabajos de prospección, el director del Museo de Teruel y codirector de la excavación junto a Beatriz Ezquerra, Jaime Vicente, explicó que la prospección con georradar permite averiguar la estructura del subsuelo, en 3D, a partir de la transmisión de impulsos electromagnéticos y la posterior recepción de las reflexiones generadas por la diferente composición de los elementos enterrados. Se obtiene una verdadera “fotografía” del subsuelo, a diferentes profundidades, con una precisión que no se puede obtener por otros medios de prospección, sin efectuar excavaciones extensas. La prospección magnética, por su parte, se basa en la medición en grandes extensiones de pequeñas variaciones en el campo magnético, producidas por el tipo de estructuras o de objetos alojados en el subsuelo. Es especialmente relevante en la detección de estructuras en negativo (fosos, silos, canalizaciones..) y en estructuras de combustión (hornos y hogares).

El Grupo de apoyo por la vida Teruel norte, organizó una serie de actividades en Alcorisa y Andorra bajo el lema “Compartiendo la resistencia zapatista”. La proyección del documental “Personas sin rostro” y la tertulia posterior, junto con la exposición fotográfica “Chiapas, el despertar de la conciencia” de Maribel Roldán, en el IES Pablo Serrano, fueron las actividades organizadas en esta gira.
Día 4
Se inauguró “Periferias”, un proyecto expositivo del grupo fotográfico Lumière, vinculado al CELAN. “Las periferias dan miedo, temor a lo desconocido; se evitan, se las deslocaliza y, sin embargo, están ahí, son una realidad; una realidad indisociable del centro, un producto de su egoísmo. Sumergidos en esta epidemia global a la que estamos sometidos y concentrados en nosotros mismos, todos nos hemos convertido en la periferia del mundo, de los demás y de cada uno de los demás. Esta exposición es una imagen de simpatía”.
13 fotógrafos presentaron su visión de “Periferias”: Carlos Estévez Espallargas, Carlos Roca Vidal, Cumbia 54, Javier Alquézar Medina, Javier Alquézar Penón, Jesús Gómez Planas, Lorenzo Ordás Pardo, Luis Miguel Mencía Gutiérrez, Pedro Pérez Esteban, Roberto Morote Ferrer, Rosa Pérez Romero, Salvador Lorén Travieso y Manuel Gracia Gascón.
Esta exposición fue un homenaje especial: A Simon Tyrrell, fotógrafo viajero, indispensable logista del grupo Lumière e inolvidable amigo.
La obra se recogió en un elaborado catálogo, diseñado y maquetado por Manuel Gracia Gascón, editado por el CELAN.
En el Espacio Escénico de la Casa de Cultura y organizado por la Concejalía de Juventud, tuvo lugar un monólogo humorista a cargo de Diego Peña: ¿Qué narices pinto aquí?.
Los Amigos de Iranzo explicaron en rueda de prensa que solicitarán la puesta en marcha de una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados para exigir responsabilidades por el operativo desplegado para detener a Norbert Feher, conocido como Igor el Ruso, que terminó con la muerte de Víctor Romero, Víctor Jesús Caballero y José Luis Iranzo el 14 de diciembre de 2017. También explicaron que pedirán una reunión con la jefa de la Comandancia de la Guardia Civil de Teruel, la teniente coronel Silvia Gil, para que investigue o audite la actuación del entonces capitán de Alcañiz, Horacio Requena. La iniciativa surge tras ver el “estruendoso silencio” ante las continuas y reiteradas contradicciones que los miembros de la Guardia Civil cometieron en sede judicial.

La Asociación Cultural “Amigos de Las Calderas”, de Gargallo, con el apoyo del Ayuntamiento, el Gobierno de Aragón y la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis hicieron posible generar una exposición sobre el fósil de caparazón de tortuga hallado en la mina La Pintada de Gargallo en 1957, con una antigüedad de 110 millones de años, como primera acción para reconocer la importancia del hallazgo, contar la historia del pueblo y de la zona, así como seguir creando incentivos de recreo y ocio con recursos propios. Además de completar la musealización del espacio, uno de los objetivos es señalizar un sendero/ruta paleontológica que parte desde el Peirón de Gargallo (detrás del ayuntamiento) y llega hasta la Mina La Pintada, en un paraje incluido en el Geoparque del Maestrazgo y, por lo tanto, protegido por la Unesco. Son 3,5 kilómetros de senda agradable y para todos los públicos que ya es transitable porque es un GR que pasa por Las Calderas -formación geológica de la que toma el nombre la asociación- pero todavía no están señalados los puntos de interés en relación al hallazgo. La previsión es dotar una decena de puntos con cógidos QR que conecten al visitante con un portal web con toda la información paleontolológica de lo que está viendo.
El alcalde, Javier Gargallo; José Manuel Salvador, director general de Ordenación del Territorio Gobierno de Aragón y Marta Sancho, presidenta de la Comarca Andorra- Sierra de Arcos y Ramón Fuertes, de la DPT, estuvieron en la presentación de estos proyectos en el salón de plenos del Ayuntamiento.
La jornada de presentación contó con dos guías de excepción, los paleontólogos Luis Mampel y Luis Alcalá, gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis. El primero dio las claves de la senda que conecta el pueblo con la zona donde se encontró el fósil; Alcalá ofreció las explicaciones sobre la exposición, sobre su importancia y sobre cómo se fraguó el proyecto. Enumeraron los objetivos de la exposición: saldar una deuda con el pueblo que descubrió el fósil en los años 50, dándolo a conocer; relacionar Gargallo con el carbón; introducir el Albiense, un piso geológico en el entorno, producto de una zona que era costera en la que se juntaban las aguas saladas del mar con las de río y que se convirtió en una zona de cobijo de fauna y flora por los cambios climáticos; dar a conocer la historia de esta tortuga y las investigaciones sobre ella a raíz del resto fósil encontrado y estudiado en Salamanca; dar relevancia al hecho de que Gargallo está en el Geoparque del Maestrazgo, una red mundial; catalogar y mostrar los fósiles aportados por los vecinos y canalizar ese interés de la sociedad de Gargallo por dar a conocer su patrimonio.
Del hallazgo de Hernández Mellado tuvo conocimiento el célebre investigador francés Albert-Félix de Lapparent, que a su vez se puso en contacto con el especialista en tortugas fósiles Frederic Marie Bergounioux, por aquel entonces el principal referente en el estudio de estos reptiles a nivel europeo. El fósil sirvió para definir la primera tortuga mesozoica de España, terrestre.
El alcalde, Javier Gargallo, deseó que tanto la exposición como la ruta sean un reclamo para visitantes, en colaboración con la Casa Museo Miguel Gargallo.
Día 5
La ermita de San Pascual de Ejulve acogió el inicio del ciclo “Música y Patrimonio” con un concierto a cargo de Ensemble Musicantes. Con el título "Sones Medievales" utilizaron diversos instrumentos: cítola, fídula, zanfona, salterio, guiterna, tamborelo, laúd árabe, fieles reproducciones de restos iconográficos existentes en nuestro país, como el Pórtico de la Gloria o miniaturas de las Cantigas de Santa María. Las piezas elegidas pertenecen a la Baja Edad Media (siglos XIII y XIV) y las dividieron en tres bloques teniendo en cuenta el origen: un bloque francés, con canciones sobre el amor cortés, pastorales y cancioneros; otro sobre la España de las tres culturas, cristiana, musulmana y judía discurriendo por las cantigas de Alfonso X el Sabio, los cancioneros sefardíes y la música andalusí. Y el último bloque llegó hasta la Italia de las danzas juglares de este periodo histórico.

Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, el CEA ITACA José Luis Iranzo organizó una ruta interpretativa por el Estrecho, la presentación de fotografías del medio natural realizadas durante el confinamiento y un cuento-concierto acústico a cargo de “Mosicaires”.
Continuaron la actividades en torno a la Semana Europea de los Geoparques 2021, con la “Ruta de las Caleras” en La Cañada de Verich, una jornada de plogging en La Iglesuela del Cid y un saludo a los Geoparques del Mundo desde la cima del Morrón de Viñas, gigante pétreo y catorce mil del Geoparque.
La familia Burillo Royo, de Alacón, obtuvo el segundo accésit en la XII Edición de los Premios a la Biodiversidad de la Unión de Productores de Rasa Aragonesa (Upra) y Oviaragón, valorando la necesaria actividad del pastoreo ovino, tan importante para nuestro entorno y la sostenibilidad rural y natural porque contribuyen al equilibrio medioambiental y la biodiversidad. Pastores Grupo Cooperativo, junto con la Feria Agrícola y Ganadera Expoforga, fueron los organizadores de esta edición en la que también se distinguió al ganadero José Ángel Sanz Campo, de Javierregay (Huesca), y con el Premio a la Biodiversidad a la familia Peiró de Mara (Zaragoza), en unas jornadas técnicas ganaderas, con asistencia de 60 personas, con el título ¿Cómo mejorar la eficiencia de la producción en el ovino de carne?.
La familia Burillo Royo con sus 600 ovejas ojinegras, con pastoreo conducido, aprovecha los páramos secos alfombrados de tomillo, romero y salvia en Los Planos, Borón, el Puerto y las lomas, o en los barrancos de Mortero, Vicen o Pellejas, que producen un Ternasco de Aragón exquisito, comercializado por Oviaragón-Grupo Pastores desde el año 1988. El propio grupo manifestó que la ganadería extensiva –ovejas, vacas, caballos y cabras– es parte de la solución para mostrar la biodiversidad en todo su esplendor. Entre otros beneficios, previene la arbustización, conserva montes, previene incendios y fertiliza el suelo, amén de su importancia económica y social en áreas rurales donde prima la despoblación.
Día 6

La iglesia parroquial de Gargallo acogió el concierto de Caranzalem, resultado del trabajo de experimentación musical entre dos jóvenes zaragozanas que estudiaron en Sevilla y se reencontraron en 2013 en La India. Elena Escartín, con sus flautas de pico y Pilar Almalé, con su viola da gamba y su voz, con el peculiar sonido de sus instrumentos antiguos, ofrecieron un viaje a través de la música de distintos lugares del mundo: música andalusí, finlandesa, del Perú colonial, brasileña o cubana. Además interpretaron composiciones propias e interesantes mezclas como el jazz de Duke Ellington con el Libertando de Astor Piazzola.
Día 10
Comenzaron los conciertos de fin de curso de la Escuela Municipal de Música de Andorra, con audiciones en el salón de actos y el espacio escénico. Los grupos de piano y percusión fueron los primeros; les siguieron durante todo el mes de junio otros grupos de piano, guitarras, flautas traveseras, clarinete y saxofón, técnica vocal, viento metal y bandurria.
Día 11

Se proyectaron una serie de cortometrajes nominados a los X Premios Simón, actividad enmarcada en la programación previa a la Gala de entrega de Premios Simón del cine aragonés celebrada en Andorra, organizada por la Academia del Cine Aragonés y la Concejalía de Cultura, Educación y Turismo. Por un instante, de Jorge Aparicio; Loca, de María Salgado Gispert; Otra forma de caminar, de Laura Torrijos-Bescós; En racha, de Ignacio Estaregui y Sebastienne, de José Alberto Andrés Lacasta, fueron los cortometrajes seleccionados.
Día 12
La concejalía de deportes del ayuntamiento de Andorra junto con la Comarca Andorra Sierra de Arcos, el equipo de Baloncesto Polideportivo Andorra y el IES Pablo Serrano, comenzaron la liga de verano 3×3 de baloncesto, en las canchas del IES.

En Andorra, el concierto de guitarra de Sebastian Pitré, solista instrumental, compositor, concertista de guitarra, investigador y formador musical, junto con Patricia Barretto, productora cultural y turismóloga, permitió conocer el proyecto “Nómade”, creado en 2019 que incluye la realización de un vídeo institucional, “Música de paisajes”, grabado en la Ermita del Pilar, con el que dar a conocer en las redes sociales los recursos culturales de la localidad; la impartición de una clase motivacional dirigida a estudiantes, profesores de las Escuelas de Música, componentes de Bandas de Música u otras agrupaciones, en este caso fue el alumnado y profesorado de la Escuela de Música de Andorra quien trabajó con Pitré la inteligencia emocional ligada a los parámetros musicales y un concierto, un viaje alrededor del mundo a través de la música, diferentes estilos, países y paisajes donde la guitarra española es protagonista: flamenco, tango, folklore argentino, música brasilera y latinoamericana, entre otros ritmos que Sebastián fue explicando con palabras, música e imágenes para entender el origen y las inspiraciones de sus composiciones.

Se celebró el encuentro anual de ECORED de Aragón, en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo. En el encuentro anual de los Grupos de Consumo y Productores Agroecológicos de Aragón se desarrollaron charlas, actuaciones musicales y poéticas y un agromercado con participación de 40 asociaciones de consumidores de todo Aragón y productores agroecológicos. Organizado por Ecored, contó con la colaboración del Grupo de Consumo Ecoyundar formado por personas de Andorra, Alloza, Oliete y Alcorisa entre otras y el Ayuntamiento de Andorra, quienes como organización dieron la bienvenida a los asistentes.
Por la mañana Juan Brovia, productor de hortalizas en Teruel, impartió la charla: “Sistemas de Participación y Garantía-SPG-como método de producción”. La segunda fue impartida por Ruth López Herrero. del colectivo Erletxea de Irún: “Seguridad alimentaria contra la exclusión social”. Por la tarde se organizaban actividades dirigidas exclusivamente a los miembros de Ecored y organizaciones afines; la activista por los derechos humanos, Eva Serós Quintero, planteó “Introducción a los cuidados y las buenas prácticas en el activismo”. Se cerró la jornada con la Asamblea de ECORED.
El Agromercado acogió 25 stands y puestos de información y venta. Ecooo (alternativas solares), COOP57 (Servicios Financieros éticos y solidarios), GIT Aragón (Fiare Banca ética), Mercado Social de Aragón (con su catálogo de entidades con criterios sociales y experiencia de elaboración de menús con producción ecológica y de cercanía en los comedores escolares de Zaragoza), Apadrina un olivo, CITA (Centro de Investigación y Tecnología Alimentaria de Gobierno de Aragón), Savia ibera (Aceites esenciales e hidrolatos), Biopalacín Planet (Alimentación), Som energía (Cooperativa de energía verde), Red de semillas de Aragón, Alme organic (Aceite puro de almendras), TrasmoZero (Panadería saludable sin gluten), Naturalmente bio (Conservas de legumbres y mermeladas), M&M Fashion (Ropa de algodón orgánico, productos sostenibles para el hogar), A vecinal (Supermercado cooperativo de Zaragoza), Apicultura La Cerrada, Tofu Lograu, Librería Baladre, Plataforma en defensa de los paisajes de Teruel y Plataforma en defensa de la Sanidad Pública.
Desde la organización se destacó que no se quiere plantear como una cuestión de poder adquisitivo y salud individual sino que la alimentación saludable debe de ser un derecho para todas las personas, que pasa por la soberanía alimentaria, el reparto de la riqueza generada en el sector agroalimentario y su distribución, así como por unos servicios públicos de calidad para todos y todas que compensen las desigualdades y las necesidades en este ámbito. Se trabaja para apoyar y difundir todas las iniciativas basadas en la producción ecológica, la comercialización a través de canales cortos y de cercanía, el contacto directo entre productor/a y consumidor/a y el trato justo, además del cuidado de la tierra y de las personas.
Las actuaciones musicales corrieron a cargo del Grupo de Dulzaineros «La Martingala», y las poéticas a cargo del grupo de poesía local.
En el museo minero de Andorra tuvo lugar una larga sesión de DJ´s en streaming con la mejor música de los 90 y 00.
Día 16
Se presentó un audiovisual realizado por Yago de Mateo recogiendo el proceso y las reflexiones de las vecinas de los nueve pueblos de la Comarca Andorra Sierra de Arcos en torno a lo planteado por la Mesa Comarcal de Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres en torno al Día Internacional de la Mujer, la campaña con el lema ‘El primer amor debería ser el amor propio’, promoviendo el autocuidado y la protección frente a relaciones tóxicas. El lema lució en murales pintados por Noemí Calvo en las nueve localidades de la comarca.
Día 17
El agromercado NorteTeruel celebró el Día Mundial de la Gastronomía Saludable preparando recetas frescas y sanas.
Diario de Teruel se hizo eco de la presentación a los Records Guinness del bombo de 2,64 metros de diámetro, 1,40 de anchura y 340 kilos de peso realizado por Pepe Vera, artesano andorrano de tambores y bombos. Pepe ya había entrado en el libro de los records en en 1991 por el bombo de la Cofradía del Cristo de los Tambores de Andorra, de 2.10 metros de diámetro, aunque fue superado por el murciano José Piñero en 2011, quien fabricó para el Grup de Bombos y Tambors El Repiquet de Alcalà de Xivert (Castellón) un instrumento de 2,54 metros de diámetro. En sus declaraciones explicó que lleva 150 metros de cuerda de escalar y dos pieles de bueyes gallegos y que pudo realizarlo con la ayuda de su hijo José Luis y los Artigas, los pieleros de Andorra.

El director general de Ordenación del Territorio, José Manuel Salvador, el director provincial de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, Ignacio Belanche y el diputado de Turismo y Cultura de la DPT, Diego Piñeiro, se desplazaron a Oliete para conocer algunas de las acciones desarrolladas en Apadrina un Olivo con ayuda del Fondo de Cohesión Territorial de 2020: el curso de formación para la puesta en marcha de la conservera de Alacón, las instalaciones (conservera y la almazara de Oliete) y hacer un seguimiento del proyecto. El alcalde de Oliete, Rogelio Villanueva, mantuvo una reunión para manifestar las necesidades de la población, entre ellas la consolidación y arreglo de La Rocha y el equipamiento para la puesta en marcha del Centro de Despertadores Rurales que también ha impulsado en la localidad Apadrina un Olivo. También se animó a la participación en la convocatoria de 2021 del Fondo de Cohesión Territorial.

El Museo Minero Andorra-Sierra de Arcos acogió una jornada de oficinas de Turismo de la provincia, una reunión de trabajo promovida por Turismo de Aragón, continuidad de las celebradas en Huesca y Zaragoza, con asistencia de 25 informadores turísticos de casi todos los rincones de la provincia, para conocer cómo se mueve el sector en los distintos territorios de la provincia, intercambiar opiniones y materiales y buscar soluciones comunes a las distintas problemáticas detectadas, así como conocerse mejor para poder informar a los turistas, fin último de la red de oficinas de turismo de Aragón. Marta Sancho, presidenta de la comarca y consejera de Turismo, abrió la jornada. Ildefonso Salillas, Director de Turismo de Aragón, comentó las posibilidades de los recién ofertados Bonos Turísticos. Finalmente Susana Cilleruelo, Coordinadora de las oficinas de Turismo de Aragón, moderó la charla-debate sobre cómo afrontar el verano post pandemia desde las oficinas de turismo de Aragón.
Día 18
La sección de Música tradicional de la EMA dio un concierto en el salón de actos de la Casa de Cultura, dentro de la programación de fin de curso.
Como una actividad más de la programación previa a la Gala de entrega de Premios Simón del cine aragonés en Andorra, organizada por la Academia del Cine Aragonés y la Concejalía de Cultura, Educación y Turismo, se proyectaron cortometrajes enmarcados en el Human Internacional Cinema Festival, dirigido por Carlos García Lahoz.
La firma del convenio del CELAN con el Ayuntamiento de Andorra, volvió un año más a posibilitar el trabajo que viene realizando el Centro de Estudios.
Día 19
El CEA Itaca-José Luis Iranzo se unió a la celebración del Día Mundial del Medio ambiente con la proyección de fotografías sobre flora y aves de Andorra realizadas en el periodo de confinamiento y desescalada en 2020 dentro del programa: " La naturaleza, nuestra aliada". El grupo aragonés Mosicaires puso la nota musical con su concierto: “Iberia Impura. Ecosistemas Sonoros”.
Las actividades organizadas en torno a la cultura íbera y el poblado “El cabo” andorrano, permitieron disfrutar de demostraciones en directo de oficios y rituales de un poblado íbero, con visitas guiadas, representaciones de ritos funerarios, bailes y talleres. La visita nocturna fue la más solicitada. Las Jornadas fueron organizadas por el Ayuntamiento y la asociación Sedetanos del Cabo.
El Balneario de Ariño abrió sus puertas incorporando a la oferta habitual tratamientos específicos para las personas que han padecido covid. Como novedades, inversiones en digitalización, autoabastecimiento de energía y servicios integrales avanzados.


El Ayuntamiento de Andorra firmó con Cruz Roja un convenio de colaboración siguiendo la línea de apoyo a los proyectos “Inclúyete”, dirigido a la ayuda de personas con dificultades o familias desfavorecidas; “Plan Guay” (enfocado a la promoción social, cultural y lúdica para niños y niñas de Andorra) y “Ayuda de urgente necesidad” (dirigido a familias en situación de vulnerabilidad o que han visto agravada su situación como consecuencia de la crisis económica y a facilitar el acceso a las ayudas sociales en Andorra en el presente ejercicio 2021). Julio Villanueva, presidente del Comité Comarcal de Cruz Roja en la Comarca Andorra-Sierra de Arcos se personó como representante de la institución en el consistorio para suscribir el acuerdo con el alcalde de la localidad, Antonio Amador.
ATADI también renovó su convenio de colaboración. El director administrativo, José Antonio Mora, agradeció el esfuerzo realizado por el Ayuntamiento de Andorra por estar al lado de la agrupación (por ejemplo la adjudicación del contrato de mantenimiento de bienes e instalaciones municipales al Centro especial de empleo) y el alcalde, Antonio Amador valoró la labor de ATADI en el desarrollo de programas y actividades encaminadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad Intelectual y la de sus familias.
Igualmente se firmaron convenios con ABATTAR; la Junta Local de Andorra de la Asociación Española contra el Cáncer representándola su secretaria, Loli Alcaine; con la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer y otras Demencias del Bajo Aragón (ADABA) firmando Ángel Antolín, trabajador social y también con la Asociación Donantes de Sangre Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín, a través de su presidente, Ramón Villanueva.
Los convenios con estas organizaciones sociales y culturales quieren favorecer el desarrollo de actividades que trabajan en materia de promoción social, salud y mejoras para el bienestar de la población. Desde el ayuntamiento se agradeció la labor de voluntarios y trabajadores de las distintas organizaciones.

Juan Manuel Calvo Gascón (Ejulve, 1957) fue elegido presidente de la Amical Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo en España. Conocido en nuestra comarca por ser de Ejulve y miembro activo del CELAN, con quien editó su libro “Dentro de poco os podré abrazar. Supervivientes aragoneses de los campos nazis” en junio de 2019, ha publicado diversos artículos en la Revista de Andorra, formando parte de su Consejo de redacción. En 2004, Juan Manuel, al estudiar los efectos de la guerra civil en Ejulve, supo por primera vez de la presencia de varios ejulvinos en los campos nazis, lo cual le llevó a interesarse sobre los aragoneses que sufrieron deportación durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces es miembro activo de la “Amical de Mauthausen y otros campos y de todas la víctimas del nazismo de España”, una asociación fundada en 1962 por supervivientes que habían regresado del exilio. En el seno de esta asociación desarrolla una importante labor de difusión impartiendo conferencias en centros educativos, participando en jornadas de carácter histórico, exposiciones o en actos de homenaje con familiares y estudiantes y a través de la web aragonesesdeportados.org, además de publicar dos libros y colaborar con diversos artículos en revistas.
Día 20

Finalizó el XIII ciclo “Música y Patrimonio” correspondiente a 2021, con el concierto “De Tempore et de Sanctis”, de la Schola Cantorum Paradisi Portae en la iglesia del Monasterio de Santa María del Olivar en Estercuel. El grupo de canto gregoriano puso sonido a algunas de las partituras de los cantorales del propio Monasterio, estudiados y restaurados recientemente por una joven estercuelina, Andrea Cantos, quien realizó sus trabajos de grado y master sobre estos documentos. Cinco voces maravillosas, perfectamente acompasadas elevaron al público a una dimensión casi mística propia de la música gregoriana.
Día 21
Comenzó en Jerusalén el Concurso Internacional Terraolivo 2021 en el que 11 almazaras pertenecientes a la Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón resultaron premiadas. Obtuvieron Oro de Gran Prestigio Apadrinaunolivo.org, de Oliete y Almazara Artal de Albalate del Arzobispo. Se trata del concurso internacional de aceite de oliva virgen extra más importante en el área del Mediterráneo oriental y Asia, tanto por la cantidad de muestras recibidas como por el número de países participantes.
Día 22

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, visitó enclaves del Parque Cultural del Río Martín, pionero en la Ley que los regula y que en 2022 cumplirá 25 años. Acompañada en la sede de Ariño de representantes del Parque, de los ayuntamientos y las comarcas que lo integran, se interesó por la reciente aplicación de realidad aumentada, para poder impulsarla en el resto de parques culturales aragoneses. Visitaron el yacimiento de Oliete y el Barranco del Mortero en Alacón.
Conoció de primera mano la app y la reedición de la guía completa del parque, así como las siguientes actuaciones previstas, como la exposición itinerante sobre los 25 años del Parque Cultural del Río Martín, y anunció las líneas generales de actuación en el Parque Cultural aprobadas recientemente por el Patronato de esta institución, en el que está presente el Ejecutivo autonómico, las comarcas y los ayuntamientos que abarcan el territorio: la recuperación del Arco de la Virgen del Pilar en Ariño, (siglo XII); musealización y consolidación de las icnitas de dinosaurio del río Cabra en Obón, objeto de un profundo estudio por parte de la Universidad de Zaragoza; campaña de excavación de un dinosaurio en Alacón con especialistas del campus público aragonés; recuperación de la antigua bodega del siglo XVII donde se ubica el Centro de Geología del Parque en Montalbán y actualización de los contenidos; digitalización del archivo sonoro y visual del Centro de Cultura Popular en Albalate del Arzobispo y mejora de accesibilidad en la ruta de los torreones medievales de Alcaine, además de las campañas de excavaciones en los yacimientos de Oliete.
En el encuentro se destacó la participación, junto a otras administraciones como la Diputación Provincial de Teruel, la Comarca de Andorra Sierra de Arcos y el propio Ayuntamiento de Oliete, en las excavaciones arqueológicas del Poblado ibérico de San Pedro, en los que además del propio Parque está implicado el Museo de Teruel.
Día 23
Para la noche de San Juan, el mercado local y agroecológico organizó una agroexperiencia con Mival Agraria en Oliete, recolectando nueces para elaborar el vino de nueces sanjuanero. Una representación teatral a cargo del grupo de teatro de adultos de Alloza y un ritual del agua con la luna explicado por las abuelas de Oliete, completaron la noche.

En Zaragoza, se fallaron los premios del XV Certamen Internacional de Fotografía Villa de Andorra y se seleccionaron las fotografías que formarán parte de la exposición itinerante (Casa de Cultura de Andorra, Sala de exposiciones de la Universidad de Teruel y Centro Joaquín Roncal de Zaragoza). El jurado, compuesto por Antonio Abad Jaén, Juan Burillo Jiménez, Arturo Gómez Sánchez, Lola Évora Suarez, Antonio Morón Garcés, Julio Sánchez Millán, Carlos Viu Gracia y Julio García-Aráez López (que actuó como secretario), concedió por unanimidad el primer premio a la obra Colección de errores, de Fernando Flores Huecas. El accésit primero fue otorgado a José Ramón Luna de la Ossa por su obra Identidad natural; el segundo accésit fue para Ángel Atanasio Rincón por Olvido, siendo finalista Juan Ángel Donaire Camacho con su obra Realidades.
Día 24
Segundo de Chomón y su troupe recalaron en Andorra, para rodar un spot para la edición de los X Premios Simón del Cine Aragonés, homenajeando la figura de este pionero del cine con motivo de la conmemoración del 150 aniversario de su nacimiento. Dirigido por Isabel Aparicio con música de Jesús Aparicio, Gonzalo Montón hizo de Segundo de Chomón, acompañado de Violeta Gil bailando la Danza Serpentina (basada en el vestido pantalla que diseñó en los inicios del cine Loïe Fuller); Covi Galeote haciendo de Ofelia de Aragón y uno de sus ayudantes de dirección y otros actores de la Fundación Bodas de Isabel como Begoña Lafuente (La Ferrusini), así como personajes de la burguesía, interpretados por Pilar Goded y Teresa Serrano, lo hicieron posible. El ayudante de dirección fue Domingo Aula.
Día 25
En la Venta de la Pintada se celebró la ceremonia de entrega de diplomas a los embajadores de The Silent Route, nombrados así por su gran labor como prescriptores y divulgadores de la ruta. Carlos Precioso, Leticia Marcuello, Ruben Garcia y Rosa Perez recibieron su reconocimiento de manos de los presidentes de las dos comarcas implicadas en el proyecto: Andorra-Sierra de Arcos y Maestrazgo, Marta Sancho y Roberto Rabaza. Ernesto Pastor y Quique Arenas, también homenajeados, mandaron por vídeo su valoración. Tras la entrega de los diplomas, fueron explicando cómo realizaron su vídeo y lo que querían destacar, ampliando la valoración a lo que pensaban de la Ruta, los aspectos positivos a potenciar y las carencias. Cristina Mallén y Angelines Tomás, técnicas de cultura y turismo de ambas comarcas, fueron dinamizando esa especie de debate, felicitando a los embajadores y embajadoras.

La Academia del Cine Aragonés (ACA) organizó en Andorra una mesa redonda protagonizada por algunas de las personas premiadas con el Simón de Honor, galardón honorífico, de las ediciones anteriores: María José Moreno, actriz, Simón de Honor 2017; Fernando Esteso, actor, premiado en 2016; Luisa Gavasa, actriz, Simón de Honor 2020 y Alicia Salvador, viuda del productor y guionista Eduardo Ducay, Simón de Honor 2014. Otros premiados con este reconocimiento estuvieron presentes virtualmente.
Margarita Santos, concejala de cultura, dio la bienvenida en representación del Ayuntamiento de Andorra, valorando la colaboración con la Academia del Cine Aragonés (ACA) y la DPT para celebrar la gala de los Premios Simón 2021 en Andorra y las actividades desarrolladas desde marzo. El director de la Academia, Jesús Marco, comentó que era la primera vez que la gala salía fuera de Zaragoza, congratulándose por ello. Roberto Sánchez fue el dinamizador de la mesa redonda. Explicó la significación de los Premios Simón de Honor, muestra de la potencia aragonesa del cine, desde Segundo de Chomón, los hermanos Gimeno y otros grandes creadores. Hizo un pequeño recorrido con soporte visual por todos los premiados a lo largo de las distintas ediciones: Luis Alegre (2012), Carlos Saura (2013), Eduardo Ducay (2014), Antón García Abril (2015), Fernando Esteso (2016), María José Moreno (2017), Gabriel Latorre (2018), Félix Zapatero (2019), Luisa Gavasa (2020) y el de este año 2021, Pedro Aguaviva y estableció un diálogo sobre distintos aspectos relacionados con el cine.
Día 26

La décima edición de los Premios Simón del Cine Aragonés, ideados en el año 2012, con un título que rinde homenaje al aragonés Luis Buñuel y su mediometraje “Simón del desierto”, se celebró en Andorra. La Academia del Cine Aragonés organizó esta gala para dar visibilidad a las obras y artistas del panorama audiovisual de nuestra tierra.
Miriam Díaz-Aroca fue la embajadora en esta décima edición, gala conducida por la actriz Ana Roche, con guión de Roberto Malo y Daniel Tejero. La Diputación Provincial de Teruel (DPT) estuvo implicada junto con la Academia del Cine Aragonés (ACA), en la entrega de premios, convirtiéndose así en uno de los actos conmemorativos del 150 aniversario del nacimiento del cineasta turolense Segundo de Chomón. El cartel promocional, obra de Ximena Caicedo, fue todo un homenaje a este pionero del cine así como a la localidad de Andorra, al incorporar algunos de los símbolos como el tambor o la figura del minero.
Para los 17 premios hubo 82 nominaciones reuniendo, a juicio del presidente de la ACA, Jesús Marco, “lo mejor del cine y el documental aragonés de los últimos años” y poniendo de manifiesto un aumento del género del documental. El Premio Simón de Honor en esta edición fue para el cineasta independiente Pedro Aguaviva, fundador de numerosas agrupaciones culturales en torno al cine, que no acudió a recibirlo pero envió un mensaje y al crítico y miembro de la Tertulia Perdiguer, Roberto Sánchez, para recoger el galardón.
Palmarés:
Mejor largometraje: ‘Las niñas’, de Pilar Palomero.
Mejor documental: ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, de Germán Roda.
Mejor cortometraje: ‘En racha’, de Ignacio Estaregui.
Mejor dirección: Pilar Palomero, por ‘Las niñas’.
Mejor dirección de producción: Ana Esteban, por ‘La mujer que soñaba con números’.
Mejor actor: Saúl Blasco (‘En racha).
Mejor actriz: Andrea Fandos (‘Las niñas’).
Mejor fotografía: Daniel Vergara (‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’).
Mejor guión: Pilar Palomero, por ‘Las niñas’.
Mejor montaje: Germán Roda (‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’).
Mejor banda sonora original: Carlos Naya (‘Las niñas’).
Mejor maquillaje y peluquería: Esperanza López y Yolanda Real (‘La mujer que soñaba con números’).
Mejor vestuario: Arantxa Ezquerro (‘Las niñas’).
Mejor dirección artística: Cristina Vilches, Paloma Canónica y Alicia Bayona (‘Souvenir’).
Mejor sonido: José Manuel Herráiz (‘Nebra, el triunfo de la música’).
Mejores efectos especiales: Juan Remacha, Paul Lacruz y Javier Toledo (‘En racha’).
Mejor obra por su contribución social: ‘Otra forma de caminar’, de Laura Torrijos-Bescós.
Los tambores y bombos, una representación de la cuadrilla de la Ruta, retumbaron en el Espacio Escénico en “In memoriam” que en esta ocasión recordaba al célebre músico y compositor turolense Antón García Abril y a Jaime Fontán, jefe de producción de Aragón TV recientemente fallecido y compañero de proyectos de muchos de los galardonados.
Andorra tuvo el honor de ser la primera sede fuera de la capital en acoger esta gala, lo que posibilitó que durante los días previos el ambiente cinematográfico se adueñase de la localidad: Rueda de prensa, mesa redonda y cortometraje/spot, dando continuidad a las actividades desarrolladas en la localidad desde el mes de marzo.
Día 27
Joaquín Carbonell fue galardonado en la vigesimosegunda edición de los Premios de la Música Aragonesa , celebrada en Alcañiz, en el anfiteatro de Pui Pinos, a los pies del Castillo Calatravo, en la categoría de mejor álbum del año por “50 años. 1969-2019”, que recoge el recital de diciembre de 2019 en el Teatro Principal de Zaragoza para celebrar sus bodas de oro en los escenarios.
Día 29
Se divulgó un extra de A Tiro de Piedra, dedicado a la ciudad de Alcañiz. Debido a la extensión del reportaje Alcañiz: viaje imaginario, que debía incluirse en la sección “La Ciudad” de la revista A Tiro de Piedra nº 9, el consejo de redacción consideró oportuno inaugurar con él un nuevo formato y publicarlo como un extra de la revista, respetando así su diseño y evitando modificaciones que pudieran desvirtuar el trabajo de su creador, Jesús Gómez.

Andorra acogió la ceremonia de entrega del Premio Empresa Teruel 2021, en su 17 edición, que busca reconocer el esfuerzo y la capacidad de adaptación y crecimiento de las organizaciones turolenses. El lugar elegido fue el jardín del Museo Minero. Organizado por CEOE Teruel y CEPYME Teruel, junto con la Cámara de Comercio, Industria y Servicios y el Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón a través del Instituto Aragonés de Fomento, se reconoció a las organizaciones que con su labor y desempeño contribuyen a crear una provincia más competitiva y con mayores oportunidades. Caja Rural de Teruel fue la patrocinadora de la gala presentada por la directora de Radio La Comarca, Alicia Martín.

Antes de la entrega de los premios se celebró una mesa redonda: “Teruel en positivo. Oportunidades de desarrollo”, moderada por el periodista Chema López Juderías, director del Diario de Teruel y contó con la participación de José Luis Yzuel, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España; Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME; y Arturo Aliaga, vicepresidente y Consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón.
Se entregaron cinco reconocimientos: Empresa Teruel 2021, a Autersa, vinculada a la automoción con sedes en Teruel y Alcañiz y puntos de servicio postventa en Alcorisa, Caspe, Mequinenza y Sarrión además de dos talleres en Andorra y Montalbán; Semilla CEOE-CEPYME Teruel; Internacionalización a Industrias cárnicas Los Tres Reyes, empresa perteneciente al Grupo Arcoiris, que comercializa fuera de España el 25% de su producción y vende a 18 países; Innovación al Grupo Alternatic, una empresa de nuevas tecnologías nacida del compromiso con el territorio y con gran proyección, con diversidad como trabajos de electricidad, el Internet de las cosasetc. El Premio a la Trayectoria empresarial recayó en Coaliment Aragón, una empresa que se dedica principalmente a la distribución de productos alimenticios, bebidas, droguería y la gestión de supermercados de proximidad.
Se entregó la Insignia de Oro de la Confederación Empresarial Turolense a los expresidentes Juan Carlos Escudero y Juan Carlos Mor.
La consejera de Presidencia, Mayte Pérez; el presidente de la Diputación de Teruel, Manuel Rando; el alcalde de Andorra y consejero de Presidencia de la DPT, Antonio Amador; y el subdelegado del Gobierno de España en Teruel, José Ramón Morro, también estuvieron presentes en el acto.
Se dio a conocer la adjudicación por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico – MITERD) de las obras de implantación del plan de emergencia del embalse de Cueva Foradada: instalación de una sala de emergencia móvil, establecimiento de las redes de comunicación y de los sistemas de aviso a la población (3 sirenas, una en la propia presa y otras dos en Oliete y Ariño). Esta actuación se integra en las acciones para el mantenimiento de las infraestructuras en explotación en la cuenca del Ebro y responde a las líneas de acción por un Ebro Sostenible (eje 2, de mejora general de la gestión y 5, de garantía de suministro a los usos esenciales).
La adjudicación se suma a los trabajos de renovación de estructuras relacionadas con el acceso a los órganos de desagüe y estabilización de taludes en el acceso al embalse.
Día 30

Se distribuyó por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos el número 38 del Boletín de Cultura e Información (BCI).
Boletín de Cultura e Información (BCI), número 38. Junio de 2020. Con portada de Noemí Calvo, se recogieron noticias como los reconocimientos póstumos a Joaquín Carbonell: Hijo adoptivo de la ciudad de Teruel y Cruz de San Jorge de la Diputación Provincial de Teruel; los premios Bienestar Emocional y Cultura de Activos para la Salud, otorgados al cortometraje “La oportunidad de Pablo”, realizado en el CEE Gloria Fuertes en la XIX edición del Certamen Cine y Salud; las actividades realizadas como preludio de la Gala de los Premios Simón de cine aragonés 2021 a celebrar en Andorra; la presentación de los discos Pánico a vivir, del grupo andorrano Punkarras Malas Pulgas y Cierzo Lento, de Javier Idoipe, vinculado con Estercuel. En la sección destinada a noticias del CELAN y la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, la constitución de la Federación Europea de Caminos Mineros de Santa Bárbara; las publicaciones del CELAN; la inauguración de la exposición Periferias, del Grupo Lumière; el futuro prometedor del aceite Royal de Alloza; las Asociaciones de Mujeres en los pueblos de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y las coplas para festejar la llegada de la luz a Ejulve en 1923.
En la sección Patrimonio, el pantano de Escuriza en un momento crítico; la riqueza paleontológica de Gargallo, partiendo del hallazgo del fósil de la primera tortuga mesozoica de España y la última publicación y los Proyectos Europeos en los que está inmerso el Parque Cultural del Río Martín.
En la sección Gentes, la exhumación de los restos de Sebastián Blasco Aznar, realizada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica; una mirada académica del medio rural, entrevistando a Luis Antonio Sáez; un artículo sobre la andorrana Verónica Rodríguez, entrenadora de la SD Huesca; la presentación del disco A mi alrededor, de Layla Añil y la trayectoria de Raquel Revuelta, una comarcana por el mundo. También en esta sección se continuó con los Ecos Musicales, con el grupo Amenazha y un espacio especial a los 40 años de música en el bar Pigalle.
En la sección Cultura, un repaso a los ciclos de teatro en Andorra y el Festival Aragón Negro. Y concluyó, como siempre, con las páginas musical y literaria.