Día 1

Comenzaron en Oliete las intervenciones de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Restitución de erosiones en márgenes de ribera, desbroce de vegetación seca, retirada de tapones son algunas de las que buscan reducir el riesgo de desbordamientos y daños en futuras crecidas. La intervención afecta también a los términos de Ariño, Alcaine y Alloza y se enmarca en el programa de conservación de cauces y en el Plan de gestión de riesgo de inundación del Ebro que responde a una fórmula básica 3P+R: prevención, protección, preparación y reparación. La revisión de este Plan para el próximo sexenio, hasta 2027, se encuentra en consulta pública, abierta a la participación de toda la sociedad. El proyecto responde a los principales ejes de acción de la CHE definidos para un Ebro sostenible, uno de ellos, el 4 es renovar la visión de la dinámica fluvial, que recoge tanto la necesidad de incorporar nuevas medidas ambientales e implantar caudales ecológicos, como el trabajo para devolver a los ríos el espacio que necesitan. La mejora del conocimiento, la mejora de la gestión, las acciones para el buen estado de las masas de agua y la garantía de suministro para usos esenciales son los otros cuatro ejes que también guían los objetivos de la Planificación Hidrológica.
Día 2
Estercuel recibió la visita del presidente de la institución provincial, Manuel Rando, para conocer las mejoras en las instalaciones deportivas municipales y en sus calles a través del Plan de Obras y Servicios de la Diputación de Teruel (DPT) del ejercicio de 2020. El alcalde, Joaquín Lahoz y el diputado de Cultura y Turismo de la DPT, Diego Piñeiro hablaron también de las futuras intervenciones, la demolición de un edificio municipal y la finalización del nuevo edificio para trasladar allí el Hogar del jubilado, así como la nueva sala multiusos.

Falleció Ángel Luengo Martínez, en Zaragoza, a los 93 años. Turolense nacido en La Hoz de la Vieja y vinculado de manera especial con Ariño, propietario del grupo SAMCA. Empresario que comenzó explotando minas de carbón en Alcaine junto a su padre y levantó un imperio empresarial diversificado en minería, agricultura, ganadería, energías renovables, cerámica, plásticos, construcción, inmuebles, logística, industrias químicas, textiles y agroalimentarias, con 6000 trabajadores y 29 sociedades diversificadas. Su visión de futuro y el compromiso con el territorio y con el empleo, fueron muy valorados en su despedida.

Los dinosaurios ornitópodos, como el Proa valdearinnoensis descubiertos en la Mina Santa María de Ariño, siguieron siendo investigados. La revista estadounidense Journal of Comparative Neurology presentó los datos de lo estudiado en tres neurocráneos por un equipo internacional liderado por investigadores de la Fundación Dinópolis y de la Fundación ARAID (Fabien Knoll, Luis Alcalá, Eduardo Espílez, Luis Mampel) -con participación del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Obispo Polanco de Teruel (Gloria Martínez), de la Universidad de Birmingham, Reino Unido (Stephan Lautenschlager) y del Dinosaur Museum de Fukui, Japón (Soichiro Kawabe)- ha podido reconstruir la cavidad neurocraneal de este dinosaurio.
Curiosamente se presentó el trabajo en el mismo día en que falleció Ángel Luengo, siendo uno de los patrocinadores de estos tipos de estudios que han permitido encontrar 163 concentraciones de vertebrados en la Mina Santa María de Ariño y recuperado más de 11.000 huesos de animales que vivieron hace unos 110 millones de años. La investigación también fue posible gracias a los Departamentos de Educación, Cultura y Deporte, y de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (Grupo de Investigación de Referencia E04_20R FOCONTUR) del Gobierno de Aragón, IAF, Dinópolis y Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto GL2017-89123-P MCI-AEI y Unidad de Paleontología de Dinosaurios de Teruel).
Día 4

Antonio Garay, de la Asociación de Amigos del Calvario de Alloza y Miguel Ángel Aranda, alcalde del municipio, dieron a conocer la propuesta de cubrir la plaza de ermitaño en el Calvario, lugar entrañable para la localidad, con el fin de cuidar el valioso espacio, que gestionan gracias a un concierto con el Arzobispado de Zaragoza. Permitiría cuidar el edificio y el entorno y mostrarlo a los visitantes. La asociación -compuesta por unos 300 socios con participación tanto del Ayuntamiento como del Arzobispado- ha llevado a cabo diversas acciones para conservar y preservar el entorno del monte Calvario: restauración de calzadas y caminos, iluminación, riego de parterres, mantenimiento de la vegetación, especialmente de las especies autóctonas y los cipreses centenarios, declarados Arboleda Singular de Aragón. Heraldo de Aragón se hizo eco de la noticia.
Un “Baño de estrellas” en Alacón, con la colaboración de la comunidad de monjes mercedarios del Monasterio de Nuestra Señora del Olivar de Estercuel fue una de las iniciativas de Apadrina un Olivo con el proyecto Salvar la escuela de Alacón, una campaña de crowdfunding. Se colocaron tres telescopios en el mirador, se apagaron las luces de la parte alta del pueblo y los padres del monasterio, mediante un apuntador láser, fueron mostrando las constelaciones que se veían. Después, se organizaron grupos familiares, y cada uno fue viendo las estrellas con los tres telescopios, mientras los monjes les explicaban lo que se observaba.
Día 6
Oliete recibió la exposición colectiva “Un paseo por las sierras de Teruel” itinerancia organizada por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos.
Día 10
Alacón recibió la exposición de María Peguero “Una larga cuarentena”, exposición itinerante organizada por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos.
Día 11

En el Monasterio de Nuestra Señora del Olivar de Estercuel, se pudo disfrutar de la experiencia de ver el gran cúmulo globular de Hércules (Messier 13), a 25.100 años luz de la Tierra, la inmensidad de la Vía Lactea y distinguir entre los miles de estrellas que iluminan el firmamento, siguiendo las indicaciones de Fray Fernando Ruiz, sacerdote y prior, una de las personas que guía en la observación del cielo siguiendo la metodología de la Fundación Starlight. Lo especial del día fue la visualización de las Perseidas, las “lágrimas de San Lorenzo” y a la par, el concierto de Raúl Márquez, violinista de Las Parras del Martín.
Día 12
Heraldo de Aragón en sus páginas “Aragón es extraordinario. Cultura y Tradiciones” se acercó a las Masadas de Ejulve de la mano de Jesús Calvo Betés, ejulvino de La Solana, autor de “Memoria de las raíces”, editado por el CELAN en 2016.
Rafa Yuste, escritor y director editorial de Prames presentó en Alacón, localidad de la que desciende, su libro: “Silván y los árboles parlantes”, con ilustraciones de María Felices. Forma parte de la línea editorial de Prames dedicada a literatura infantil y juvenil, álbumes ilustrados. Silván es un personaje de la mitología aragonesa, de la zona del Sobrarbe, un señor del bosque cuyo nombre procede del dios Silvano romano y que culturalmente se asocia a un monstruo perdiendo la aureola de ser protector. En el libro se recupera al señor del bosque que cuida la naturaleza, el aventurero que recorre el mundo para conocer a los árboles más extraños y va conociendo personajes especiales, aprendiendo de ellos.
Día 13
Diario de Teruel recogió en sus páginas la noticia de que la Comarca Andorra-Sierra de Arcos compró el terreno donde se ubica la sima de San Pedro en Oliete a la Sociedad Agraria de Transformación y encargó la redacción del proyecto del nuevo mirador panorámico al estudio de arquitectura y urbanismo Bau, que en 2017 ya redactó la memoria valorada encargada por el Parque Cultural del Río Martín. Ambos acuerdos fueron tomados por unanimidad a finales de julio por el Consejo Comarcal.
La nueva plataforma estará situada sobre el estrato de caliza que aflora en lo alto del pozo troncocónico de 108 metros de profundidad y permitirá la contemplación completa de la cavidad. Se incluirá un estudio de seguridad y medioambiental para evitar afecciones al tratarse de un lugar en el Parque Cultural del Río Martín LIC (Lugar de importancia comunitaria), ZEPA (Zona de especial protección para aves) y Punto de Interés Geológico (PIG).
Día 14

Se inauguró el nuevo mural en el Parque Escultórico “Los Barrancos” de Alloza. La obra Emoticonos es la número dieciséis del Parque. Se trata de una obra colectiva realizada por el alumnado del colegio de Alloza en el curso 2020-2021 dentro del proyecto emoción-ARTE, en el que estudiaban las esculturas del parque para explicarlas a sus compañeros en clase y a las personas que asistían a las visitas guiadas programadas. En la charla con representantes de la Asociación Parque escultórico Los barrancos, una de las alumnas propuso la posibilidad de realizar ellos una obra para el parque, idea que fue inmediatamente aceptada y dando total libertad para elegir el tema y la forma de realización. Eligieron realizar con arcilla/chamota esas caras con distintas expresiones tan utilizadas actualmente en las redes sociales. La obra fue patrocinada por la empresa Gres de Alloza. A la inauguración asistieron Marta Sancho, presidenta de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos; Miguel Ángel Aranda, alcalde de Alloza, algunos de “los artistas” con sus familiares y numerosos vecinos.

Diario de Teruel se hizo eco de la edición del libro de Roberto Morote a doble página y con un buen titular: “Roberto Morote se destapa con la adaptación al comic de Camí de sirga”.
El Instituto de Estudios Turolenses presentó en Montalbán el libro “Minas de Teruel. Vestigios del pasado”, del Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses. Aunque el libro fue editado el año pasado, en colaboración con PRAMES, no se pudo hacer la presentación hasta este momento. Recoge un trabajo de “espeleominería” en 16 zonas mineras de la provincia. Se detallan las treinta minas estudiadas, su nombre, origen, ubicación, flora y fauna de sus cavidades. La Comarca Andorra-Sierra de Arcos está reflejada en el libro.
Día 15
The Silent Route fue también doble página en Heraldo de Aragón, dando datos sobre recorrido y características principales. En el suplemento dedicado al campo, “Gente de la tierra” entrevistó al andorrano Roberto González, de Apicultura La Cerrada, con sus nuevos proyectos, y recogió la iniciativa de Alacón “Mi huerto”, la conservera puesta en marcha por Apadrina un olivo en colaboración con el ayuntamiento, con el sugerente título “El sabor de la huerta de Alacón conservado en un bote”.
Los Bandeadores de Alloza hicieron sonar las campanas de nuevo, en la fiesta de la Asunción de la Virgen.
Día 17
En la sala de exposiciones de Gargallo se inauguró “Una larga cuarentena”, 20 ilustraciones creadas durante el confinamiento por María Peguero.
Crivillén hizo lo propio con “Un paseo por las sierras de Teruel”, exposición colectiva de pintura como actividad de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos para visibilizar y dar a conocer a las artistas comarcanas.
En Ariño se proyectó “¡Ni te me acerques!”, el largometraje realizado durante el confinamiento, en julio de 2020, que tiene como escenarios el casco urbano y el Balneario. En la proyección estuvieron presentes el director, Norberto Ramos del Val; Edu Ferrés, actor que encarna al personaje principal; el productor Senén Fernández y el compositor José Sánchez Sanz, provenientes del Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo. En la presentación el director explicó que se ha visionado en algunas salas y en Amazon, donde la han visto casi un millón de personas. El equipo lleva muy a gala ser el artífice de la primera película sobre la pandemia, como recordó Ramos ante el público antes de la proyección.
Día 19

En el ayuntamiento de Ejulve se presentó la campaña de sensibilización “Cultiva Saberes, Cosecha Futuro”, iniciativa de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, junto al colectivo “Biela y Tierra”. La Campaña busca vincular la promoción del valor medioambiental de la comarca con la actividad económica sostenible, la vida saludable y el disfrute de la naturaleza. A través del viaje en bicicleta de Biela y Tierra por la comarca, se mostraron los lugares de alto valor paisajístico y natural, así como proyectos productivos artísticos, artesanales y alimentarios de calidad diferenciada. En la presentación estuvieron sus dos componentes, Edurne Caballero y Ana Santidrián, junto a la presidenta de la Comarca, Marta Sancho.
Fue la primera actividad del Plan de Sostenibilidad Turística con el objetivo de conocer, conservar y proteger el patrimonio cultural y natural, así como apoyar la producción local y artesana que permite la sostenibilidad social y económica de los pequeños pueblos.
Biela y Tierra es una reflexión con la mirada puesta en nuestra forma de producción y consumo de alimentos, y en los territorios menos poblados. Se creó #BielayTierraTeruel, presentando un vídeo promocional, realizado por Carlos Naya, con banda sonora del grupo de folk El Naán, rodado con el apoyo de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, en las localidades de Ejulve y Alloza, contando con la colaboración de Quesos Artesanos Los Santanales y el alojamiento rural La Ojinegra.
Edurne y Ana se entrevistaron con Luisa Puig, responsable de la quesería Los Santanales que es considerada por Biela y Tierra “un ejemplo de cuáles son esos pequeños proyectos de transformación de productos artesanos que permiten la fijación de población en el territorio y que el valor añadido de esos productos se quede en el mismo territorio”.
Día 20
Terminaron las visitas guiadas organizadas por la Comarca con la ruta: “Los paisajes que inspiraron a Tirso de Molina” en torno al Monasterio del Olivar en Estercuel y el río del mismo nombre, un tramo de la ampliación del nuevo sendero PR-TE-9320, con parada en el nuevo mirador del Moncoscol, con magníficas vistas al valle de la Codoñera, rutas desarrolladas los viernes de julio y agosto, mezclando el patrimonio natural y cultural.
Quienes realizaron estas visitas pudieron participar en el II concurso fotográfico en Instagram con el título “Aventúrate por Andorra-Sierra de Arcos” con las fotografías realizadas durante las visitas. Al ganador se entregó un lote de productos agroalimentarios de la Comarca.
En la plaza de la iglesia de Crivillén se pudo disfrutar de la actuación del cantautor Sergio Medina presentando su disco “Piel Roja”.
Comenzó la IV y V edición de las Jornadas Geológicas, organizadas por la Asociación Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel, el Geoparque del Maestrazgo y el Ayuntamiento de Alcorisa, que este año agruparon las actividades que no pudieron realizarse el pasado. Visitas guiadas, excursiones, exposiciones y conferencias en once municipios turolenses y el homenaje a los ilustres geólogos Mattijs Freudenthal, investigador científico en el Museo Nacional de geología en Leiden (Países Bajos), pionero de la paleontología turolense de vertebrados y José Pedro Calvo Sorando, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y valedor de la geología turolense, por su investigación en la provincia aragonesa, fue la programación desarrollada. Con el lema “Geología de Teruel, un privilegio al alcance de todos” se recordó el regreso del Geoparque a la UNESCO. Estercuel fue uno de los pueblos elegidos junto a Alcorisa, Bronchales, Calanda, Calomarde, La Zoma, Montalbán, Montoro de Mezquita, Noguera de Albarracín, Orihuela del Tremedal y Peñarroyas.
En el pabellón municipal de Ariño, los Titiriteros de Binéfar interpretaron la obra "En la boca del lobo".
Día 21
Se inauguró en la plaza de la iglesia de Oliete un espacio gastronómico en el que comprar y degustar con una copa de vino los productos del territorio, iniciativa de Apadrinaunolivo.org. En la tienda/bar se venderá el aceite Mi Olivo, las conservas de pimiento, puerro y alcachofa que produce la conservera de Alacón y toda la gama de productos del Agromercado NorteTeruel que cada tercer jueves de mes recala en la plaza del Regallo de Andorra, desde trufa a huevos ecológicos, pasando por quesos, embutidos, mieles y otros alimentos envasados, todos productos artesanales de kilómetro cero.
Día 23
El Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza comenzó a trabajar en el afloramiento de Alacón, siguiendo las pistas de las prospecciones de hace dos años. La excavación, dirigida por los paleontólogos Eduardo Medrano Aguado y Jara Parrilla Bel, contó con los permisos de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón y la colaboración y el apoyo del Parque Cultural del Río Martín, teniendo en cuenta que la Universidad de Zaragoza a través del Departamento de Ciencias de la Tierra, forma parte del Patronato del Parque.
Una excursión a Estercuel por el Cretácico inferior continental y marino fue la actividad desarrollada en las Jornadas de Divulgación y Defensa del Patrimonio Geológico Turolense.
Día 24
En la sala de exposiciones de Crivillén recaló “Una larga cuarentena”, exposición de María Peguero que se hizo itinerante durante el verano en la programación de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos.
Día 25
Juan Antonio Endeiza, presidente del club de fútbol de Andorra entre 1960 y 1973, fallecido en 2020, fue homenajeado en el campo de fútbol que lleva su nombre desde 2008, contando con el presidente de la Federación Aragonesa de Fútbol, Óscar Flé, familiares de Endeiza y una representación del Real Zaragoza con su presidente, Cristian Lapetra, el mítico del Andorra CF Jesús Gracia ‘Cani’ y Alberto Belsué, que antes de triunfar en la élite y ganar la Recopa jugó en el club minero, el segundo equipo de Aragón en la época que colaboraba en la formación de futbolistas de Primera División.
Antonio Donoso, presidente del club andorrano, recordó con cariño la figura de Juan Antonio y lo que supuso su paso por la presidencia del Andorra y entregó camisetas del equipo a los invitados. Fernando Endeiza recordó que su padre, desde la distancia, siempre estuvo ligado al club que presidió. Posteriormente, sobre el terreno de juego, se hizo entrega a Isabel Endeiza de un pergamino del club, una camiseta del Real Zaragoza y un cuadro con el escudo de la territorial. Con una jota dedicada al homenajeado, la visita a la exposición y con el saque de honor realizado por una nieta, se disputó el partido entre el Andorra y el Real Zaragoza B.
Día 27
“La margarita de Federico”, por la Compañía: Producciones D3, abrió la vigésimo octava Muestra de teatro en Andorra, organizada por el Patronato Municipal de Cultura y la Concejalía de Cultura, Turismo y Educación. Bajo la dirección de Susana Martínez y Blanca Resano, el reparto corrió a cargo de Pilar Gascón, Amor Péres Bea, Silvia García, Ana Pérez De Saracho, Blanca Sánchez, Elia Lozano, Gema Morado (Bailarinas) y Noelia Gracia (Violín). Permitió descubrir la figura de Federico García Lorca desde el punto de vista de Margarita Xirgú, la mujer que confió en él y de cuya mano, el poeta llegó a la escena española e iberoamericana. “La Margarita de Federico” habla del encuentro que a veces se produce entre dos personas, de la pérdida y de esa ausencia que queda, llenándolo todo.
Día 28
La cantaora Amparo Heredia, “La Repompilla”, ganadora de la Lámpara Minera 2021 en el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, actuó en el Pozo de San Juan retomando “La mina en solfa” en su decimocuarta edición. Se contó con la presencia del alcalde de La Unión, Pedro López, y el coordinador del festival Juan Carlos López.
Amparo nacida en Málaga en 1970, se alzó el 7 de agosto con la Lámpara Minera por su interpretación en la final de taranto, farruca, mineras, malagueña, taranta, rondeña, seguiriya, cantes bajo andaluces, cantes de Málaga, Granada, Córdoba, Huelva y Mineras.
Organizada por la concejalía de Festejos, en el Polígono de la Estación, junto a la máquina de tren, se pudo disfrutar de música D.J. con el título “Esencia”.
Día 29
La jornada “Mujeres y ruralidades”, un encuentro con agentes clave para el debate y el intercambio de experiencias lideradas o integradas por mujeres en el entorno rural, se desarrolló en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo con una mesa de experiencias en la que participaron Carolina Llaquet, representante de FADEMUR Aragón; Pilar Edo, agricultora y ganadera del Jiloca; Begoña Sierra Jiménez, empresaria y asociacionista de la Sierra de Albarracín y Cristina Espada, dinamizadora de la Era Rural, de la comarca del Bajo Aragón. Tras las presentaciones se celebró un debate analizando el papel central de las mujeres en el desarrollo rural y cómo durante tanto tiempo han estado invisibilizadas, para reconocer que hoy en día son un motor claro de desarrollo, con una formación elevada y que proponen acciones de innovación y de desarrollo sostenible.
Visitaron y conocieron “Agrocultívate”, un proyecto de innovación en la producción agroecológica vinculada con la agricultura regenerativa. En el IES Pablo Serrano de Andorra se organizaron charlas con referentes que han apostado por quedarse en el mundo rural y hacerlo desde otro enfoque, de sostenibilidad y orgullo por su trabajo.