Día 2
En el IES Pablo Serrano de Andorra se entregó el premio Ángel Alcalá, beca destinada al alumno o alumna más brillante en la modalidad del Bachillerato de Ciencias Sociales y de Humanidades, dotada con 1000 euros. Recayó sobre Elena Parra Alquézar, quedando como finalistas Carmen Ferrando Molina y Carla Belenguer Chávez.
La directora del instituto, María Carmen Cortés Díaz, expuso un acertado paralelismo entre las alumnas de bachillerato y su inevitable salida de la localidad para cursar una carrera y la vida académica de Ángel que tuvo que realizar el mismo recorrido, animando a las muchachas a, como Alcalá, no olvidarse de su pueblo y sus raíces. Pilar Español, profesora de Filosofía de 2º de bachillerato, reivindicó la importancia de las Humanidades dentro de la formación y el crecimiento personal. La ganadora dedicó unas palabras de agradecimiento a la familia de Ángel Alcalá, al instituto, a sus compañeras y amigas y a su familia.
La parte musical del acto corrió a cargo del dúo de guitarras tocadas por Paula Marín y Marcos Lizano y Raúl Acuña, interpretando dos piezas musicales al piano.

En la sede de la comarca se presentó el Plan de Sostenibilidad Turística de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos a representantes de hosteleros, ayuntamientos, parques culturales y el grupo Leader Adibama, reunión previa a la futura con la Secretaría de Estado de Turismo y el Gobierno de Aragón. Se plantearon los ejes clave para los tres años: Creación de una marca del territorio con valores de bienestar, salud, armonía y tranquilidad; plan de de comunicación y promoción integral; digitalización y generación de contenidos audiovisuales, (rutas e interacciones digitales, desarrollo de aplicaciones tecnológicas y monitorización y medición de impactos etc) y las actuaciones centrales, consistentes en la reconversión de los principales recursos en productos turísticos sostenibles: Patrimonio minero-energético con MWINAS y el Camino Minero de Santa Bárbara; el Camino Natural del río Escuriza; la Sima de San Pedro; los miradores nocturnos para visionar estrellas; la Silent Route... La planificación incluye un plan de movilidad sostenible y un compromiso con la reducción de emisiones. Se trabajará en un club de productos de kilómetro cero, con promoción de productos locales y refuerzo del agromercado NorteTeruel, así como actuaciones con el sector de la restauración para la inclusión de estos alimentos de calidad. Se llevarán a cabo acciones de embellecimiento de los pueblos de la comarca y se impulsará un plan de formación para mejorar la profesionalización de los hosteleros que redunde en la calidad del sector. Fomentará el emprendimiento, especialmente entre las mujeres y los jóvenes, y la sensibilización del turista para con los destinos y la reducción de la huella de carbono. En definitiva, una transformación integral de la comarca centrada en impulsar el turismo sostenible como palanca vital de desarrollo en el territorio. Gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad son las palabras base.
La riqueza patrimonial, cultural y material de la zona, atravesada por dos parques culturales (el del Maestrazgo y el del Río Martín), la apuesta por el turismo de salud que representa el Balneario de Ariño, los senderos turísticos que vertebran la comarca, permiten crear una marca identificativa que posicionará a la comarca.
En la sede de CCOO de Andorra, se presentó Power Experience, la iniciativa de Teruel Existe que busca la recuperación del patrimonio minero y energético del norte de la provincia para generar desarrollo y asentar población. La formación insistió a Endesa, Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Andorra para paralizar la demolición y preservar el patrimonio industrial del territorio. Tomás Guitarte explicó el contenido del proyecto que pretende ligar el pasado energético del carbón con las nuevas tecnologías verdes. Fue presentado por Guitarte y los senadores Joaquín Egea y Beatriz Martín en Utrillas, Montalbán, Aliaga y Andorra, territorios afectados por el cierre del sector minero-energético de la provincia y susceptibles de beneficiarse de políticas de Transición Justa. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) conoce la iniciativa y pide para respaldarla y financiarla que se haga con el mayor consenso territorial y social posible. El proyecto incluye minas, centrales, balsas, castilletes y cualquier elemento que cuente en primera persona la historia de la provincia en torno a la minería; también contempla la evolución de la energía en España desde el primer carbón hasta las plantas eólicas y fotovoltaicas que se instalan ahora.
Día 3

Se inauguró en el patio de la Casa de Cultura la exposición del XV Certamen Internacional de Fotografía Villa de Andorra. Javier Alquézar, director del Centro de Estudios Locales de Andorra, entidad cultural encargada de promover, seleccionar, juzgar y otorgar los premios de este concurso, valoró la amplia participación a pesar de las circunstancias y con un buen nivel. El secretario del CELAN, Julio García-Aráez, leyó el acta del jurado con los premios. Antonio Amador, alcalde de la localidad, agradeció la labor de promoción de la cultura que lleva a cabo el CELAN, comentó la función del Ayuntamiento en este certamen, recalcó el valor artístico de las fotografía y animó a todo el pueblo a visitar la exposición. El primer premio correspondió a la obra Colección de errores, de Fernando Flores Huecas. El accésit primero fue otorgado a José Ramón Luna de la Ossa por su obra Identidad natural; el segundo accésit fue para Ángel Atanasio Rincón por Olvido, siendo finalista Juan Ángel Donaire Camacho por su obra Realidades.

La compañía aragonesa Lagarto lagarto y Zazurca puso en escena la comedia musical “Sueño de una noche de Verano”, con adaptación y dirección de Alfonso Palomares y en el reparto: Minerva Arbués, Encarni Corrales, Elena Gómez Zazurca, Manuel López, Alfonso Palomares, J. J. Sánchez y Francesc Tamarite “Fuethefirst”. Un canto a la comedia, una fantasía sobre los enredos amorosos. Un lugar mágico, donde lo sobrenatural, lo natural, los sueños y el teatro, toman forma para confundirse en uno solo.
En Alloza el grupo de Bandeadores de San Blas recibió a Ana Santidrián y Edurne Caballero, Biela y Tierra. María Sedano y Mariano Mangas dieron un concierto A corazón abierto en la iglesia y se presentó el proyecto Cinecicleta proyectándose el vídeo África en Cinecicleta.
Día 4

El festival “Mi pueblo lee” planteó un programa especial: 7 grandes para 7 pequeños, siete escritores recorrerán siete pueblos de Teruel viviendo dos días en ellos y descubriendo su patrimonio, sus leyendas, sus vivencias, de la mano de asociaciones y ayuntamientos. Oliete fue uno de los elegidos, recibiendo a Cristina Fallarás. La periodista, escritora y feminista española, de la mano de la Asociación Apadrina un Olivo, fue recibida en el ayuntamiento, visitó la biblioteca municipal y conversó con el escritor con raíces olietanas, Carlos Aurensanz y lectores de Oliete, trabajando sobre su obra “El Evangelio según María Magdalena”. La presentación del programa se realizó en el Centro de Interpretación de la Cultura Íbera, haciendo una lectura colectiva de un capítulo de su última obra. Por la tarde visitó el proyecto Apadrina un olivo y amadrinó su olivo. En la plaza de San Martín charló con los vecinos para crear un intercambio intergeneracional. Por la noche se celebró un rally y una gymkana literaria en la Virgen del Cantal.

La gira de 830 kilómetros en bicicleta de Ana Santidrián y Edurne Caballero, Biela y Tierra por Teruel para promocionar el valor medioambiental del territorio y su economía más sostenible finalizó en Alloza, en las Jornadas Culturales “Por un Mundo Rural Vivo” tras visitar 47 iniciativas del entorno rural que ya son soluciones reales para los retos que plantea la Agenda 2030. Destacaron el sentimiento de orgullo de un mundo rural vivo que quiere existir conjugando actividades tradicionales y el talento de jóvenes preparados para dar un nuevo aire a sus pueblos. Entre otras actividades se realizó una ruta etnobotánica por el entorno natural del Parque Escultórico de Alloza, de la mano de la educadora ambiental Herminia Balaguer Alonso y del biólogo Álvaro González, en colaboración con el CEA Ítaca-José Luis Iranzo.
En esta segunda edición de la gira, además de la soberanía alimentaria, los ecofeminismos, la movilidad sostenible y la agroecología -pilares básicos del proyecto-, hicieron especial hincapié en el papel de la cultura como herramienta de dinamización en los municipios. A pedales, desde el 10 de julio, recorrieron el Jiloca, Sierra de Albarracín, Comarca de Teruel, Gúdar-Javalambre, Cuencas Mineras, Maestrazgo, Bajo Aragón y Andorra Sierra de Arcos, difundiendo el día a día de las personas y las iniciativas.
El fin de semana en Andorra tuvo una variedad de actividades deportivas organizadas por la concejalía de deportes en colaboración con clubes de la localidad: Torneo de Pádel San Macario 2021, campus de iniciación al tenis para menores de 14 años, exhibición Infantil de Motociclismo, además de las previas vinculadas con circuitos de bicicleta.
Día 5
Cristina Fallarás visitó la sima de San Pedro, el poblado íbero de San Pedro, el poblado del Palomar y el embalse de Cueva Foradada, elementos importantes del patrimonio cultural de Oliete, antes de seguir su periplo hacia Huesa del Común. Las otras seis figuras de la literatura del festival “Mi pueblo lee” fueron el escritor turolense Javier Sierra que sintió la adrenalina y la emoción en Libros; Víctor del Árbol que se adentró en el mundo medieval de Huesa del Común; Espido Freire, quien conoció el mundo onírico de Lechago bajo el legado de Félix Romeo; Lorenzo Silva que descubrió el daño de la Guerra Civil en San Agustín; Marta Robles descubrió la transhumancia en Guadalaviar y Alejandro Palomas que disfrutó de una ruta entre dinosaurios por El Castellar.
La lectura fue un pretexto para buscar ese momento de encuentro e interacción entre los dos universos: el del escritor y los pueblos. El escritor es un genio individual, un creador de historias, y eso es lo que le une con las pequeñas localidades de Teruel, enclaves que también tienen historias y mucha magia que contar. Así, cada una de estas figuras descubrió las vivencias, tradiciones, leyendas, recuerdos y anécdotas de los pueblos de esa España vaciada que tiene mucho que contar.

La Asociación Andorrana de vehículos antiguos, de Andorra la Vella, que cuenta con más de 300 socios, compuesta en este caso por 13 coches clásicos (más de 30 años de antigüedad) de distintas marcas y modelos: Mercedes Benz, Porche, MG… visitó Andorra. Fueron recibidos por la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Andorra, Margarita Santos, en las inmediaciones de la plaza de toros, donde aparcaron los vehículos y realizaron una visita guiada por la localidad, conociendo la Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, la ermita del Pilar y San Macario. Quedaron sorprendidos por el origen que da nombre a la villa.
Día 7
En las pistas de atletismo de Andorra y organizado por la Concejalía de Festejos, la compañía Titiriteros de Binéfar presentó “En la boca del lobo”.
Alumnado y profesorado del Taller de Empleo ‘Matarraña Arqueológico’ visitaron el poblado de El Cabo de Andorra, junto a su centro de interpretación, para conocer espacios de interés arqueológico y ampliar su formación a través de la adquisición de conocimientos en centros especializados. Durante su visita al CIBA, los alumnos pudieron conocer las principales características de la cultura ibérica, sus costumbres, sus creencias, sus poblados, así como todos los diferentes municipios y yacimientos que forman parte del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón.
Día 8

La concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Andorra organizó la actividad “Cantando por los codos”, un divertido monólogo a cargo de la compañía Juako Malavirgen.
Día 9

El teatro-circo The Troupers, de la compañía La Finestra. Nou circ, fue la actuación organizada por la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Andorra en las pistas de atletismo.
Por la noche, se organizó un espectáculo piromusical, “Sinfonía de vibraciones”, fuegos artificiales al ritmo de la música, en el campo de fútbol.
Día 10
Con las mejores versiones del pop-rock de los 80, el grupo Mala Vida dio un concierto al aire libre, en las pistas de atletismo. Una gymkana para los jóvenes y actividades familiares e infantiles, fueron la programación del día.
Día 11
La música de Paco Pil, “El ritmo de la vida”, fue la oferta organizada por la concejalía de festejos del Ayuntamiento de Andorra para estos días de fiestas en tiempos de pandemia. El showman, DJ, cantante, actor, productor y locutor de radio desde la década de los 90 hizo disfrutar al público.
La Peña Cachirulo José Iranzo ofreció en San Macario una misa baturra, tras la que repartieron judías blancas y sangría. En el mismo lugar hubo un acto cultural jotero de sobremesa. Por la noche se proclamó a la Real Moza para el próximo año y hubo una velada jotera en el Pozo de San Juan.
Día 12
Coincidiendo con el primer aniversario del fallecimiento de Joaquín Carbonell y bajo una foto de la actuación que hizo en la plaza del pueblo durante las fiestas del año 1979, se celebró en Alloza un homenaje a su ilustre hijo cantautor, escritor y periodista en la plaza del lugar que lleva su nombre. Fueron muchos familiares, vecinos y autoridades los que quisieron rendir homenaje a Carbonell y reivindicar su legado con diversos actos, incluido el descubrimiento de un busto esculpido en piedra por el artista alcañizano José Miguel Abril.
En el aspecto musical, el cantautor Diego Escusol interpretó su canción “Gracias por habernos dado el mar” junto a la violinista Kalina Fernández, que, además, con el allocino Manuel Alloza interpretaron conocidas canciones del homenajeado. En la parte social fue la bibliotecaria Alicia Ginés quien recordó visitas de Joaquín para presentar algunos de sus libros y Miguel Villanova “cronista oficial de Alloza” e íntimo amigo, que rememoró anécdotas de juventud.

Oficialmente intervinieron el alcalde de Alloza Miguel Ángel Aranda, la presidenta de la comarca Andorra-Sierra de Arcos Marta Sancho, el presidente de la Diputación Provincial de Teruel Manuel Rando, la consejera de presidencia y relaciones institucionales del Gobierno de Aragón Maite Pérez, y el presidente de la asociación cultural “Joaquín Carbonell” José Loscos, para agradecer al público su asistencia y manifestar su más firme compromiso para que, “con la ayuda de todos”, se pueda hacer un museo en la casa natal de Joaquín Carbonell que recuerde su memoria, y que junto al centro Buñuel de Calanda, el Pastor de Andorra y el Pablo Serrano de Crivillén, sirvan para recordar el legado de nuestros ilustres paisanos.
No podía faltar en la programación de la Concejalía de Festejos un festival de jota, en esta ocasión fue la Asociación Cultural Ciudad de los Amantes, quien puso la música y el baile. Fueron desgranando jotas, boleros, reinados y mazurcas.
Día 16
La plaza del Regallo de Andorra volvió a acoger el Mercado Agroecológico y local "Norte Teruel". Se disfrutó de la cocina en directo aprendiendo a elaborar recetas de aprovechamiento por el Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, con La Ojinegra de Alloza. De esta forma se recordó que poner fin al hambre es uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible proponiendo lograrlo mediante el apoyo a los pequeños productores de alimentos.
La Medalla de Plata en el Concurso de Calidad Jamón de Teruel 2021 fue para Los Alcores, una pieza de 149 semanas de curación en el secadero Jamones Los Alcores S.L ubicado en Gargallo. Jamones Pastor SL, de Rubielos de mora, obtuvo la medalla de oro. Los galardones se otorgaron después de una cata ciega en la que se valoraron las características físicas y los aspectos organolépticos de los 25 jamones DOP y 9 paletas de Teruel que participaron en el certamen. El jurado estuvo compuesto por José Luis Solanilla, periodista especializado en la información gastronómica; Manuel Marqués, director de la Escuela de Hostelería de Teruel; Juan Barbacil, experto en comunicación gastronómica y Mª Mar Campo, experta en panel de catas. El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, estuvo presente en la entrega de premios, celebrada en el salón de actos del Palacio de Exposiciones y Congresos de Teruel, en el marco de la XXXVII Feria del Jamón de Teruel.

Ariño y toda la cuenca minera turolense despidieron a Marina Cueto, gestora del bar Los Cinco Arcos, enrolada en el colectivo de las Mujeres del Carbón, punta de lanza de la lucha minera en defensa de los puestos de trabajo y el futuro de la comarca. Se subrayó su trabajo por los colectivos en los que participó, se definió como persona emblemática, hija, mujer, madre y suegra de minero y se lamentó su pérdida.
Día 17
Johnny Sierra Quintet y Sergio Medina y los Errantes abrieron en Andorra los Conciertos del Pozo y + 2021. Interpretaron Jazz y Blues. La iniciativa de la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento busca dar a conocer el trabajo de grupos de música vinculados a Andorra. Se realizaron en las pistas polideportivas para garantizar las medidas de seguridad exigidas para la prevención del covid-19. El saxofonista Johnny Sierra, afincado en Andorra, estuvo acompañado por dos músicos zaragozanos.
Sergio Medina y Los Errantes presentaron su proyecto recién sacado del horno, tras tres años de trabajo. El grupo está formado por Daniel Sancho en la batería, Macario Alquézar al teclado, Raúl Casado al bajo, Antonio Sánchez con la guitarra eléctrica, Darío Hernández con el saxo y Sergio Medina que pone la voz y la guitarra acústica, ofreciendo un repertorio basado en un rock eléctrico y evolucionado.
Se dio a conocer la iniciativa de la Diputación Provincial de Teruel (DPT) de realizar 200 entrevistas a vecinos y visitantes del Parque Cultural del Río Martín para un estudio de la zona enmarcado en las acciones desarrolladas en el proyecto europeo Be.Cultour, iniciativa Horizonte 2020. El objetivo es tener un conocimiento más profundo y plural de los elementos que atraen a los turistas, los valores patrimoniales y medioambientales y por parte de los actores locales conocer las instalaciones sostenibles de la zona. Forma parte del objetivo más amplio de impulsar la economía circular en relación con el turismo cultural, creando oportunidades para las empresas en crecimiento y el espíritu emprendedor con sensibilidad medioambiental, para que orienten sus productos hacia este sector, prestando atención a la naturaleza, las comunidades y la diversidad cultural.
Día 18
Un ciclo de monólogos en el llamado “Andorra Comedy Festival” organizado por la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Andorra, comenzó con “La rumana y la vasca”, protagonizado por las actrices Nerea Garmendia y Blanca Kovacs, riéndose de todos los prejuicios que se van dando en la vida cotidiana.
Las visitas de las madrinas y padrinos del olivar de Oliete continuaron durante todo el año. En esta ocasión Lady y Lord Brennan visitaron, junto a la pintora olietana Nati Cañada la iniciativa Apadrina un olivo visitando la almazara y sus propios olivos “apadrinados” y charlando con los responsables de la iniciativa.
Día 19
En Andorra, actuaron los magos de la Feria de los Imposibles, seguidos de un Cóctel de Ilusiones, todo ello a cargo de la Compañía CIVI-CIVIAC.
Día 21
La sala Mozart del Auditorio de Zaragoza acogió el concierto/homenaje del mundo de la música a Joaquín Carbonell Martí, organizado por la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón. El homenaje al cantautor de Alloza se completó con la edición de un libro no venal, con impresiones de distintas personas -muchas de ellas, destacadas personalidades de la cultura y la sociedad aragonesa- que más cerca estuvieron de Carbonell, tanto profesional como personalmente, “Carbonell, amigo”. Además, la conmemoración se completó con la elaboración de un documental incluyendo testimonios y entrevistas con diversos protagonistas.
El cantautor homenajeado fue durante cincuenta años un referente de la música de autor tanto en Aragón como en España y llegó a grabar más de 150 canciones en cinco discos. La figura de Joaquín Carbonell ha tenido una gran trascendencia para la cultura aragonesa y ha dejado su huella en la música popular, en la literatura y en la cultura en su sentido más amplio.
La coordinación y dirección artística corrió a cargo de Gabriel Sopeña y la dirección musical la llevó Richi Martínez, recorriendo la trayectoria artística del allocino. Ficha técnica: Músicos: Richi Martínez: piano, teclados, coros. José Luis Arrazola: guitarra eléctrica. Roberto Artigas “Bob”: banjo, ukelele y coros. Chabi Benedé: guitarra acústica. Quique Casanova: batería. Kalina Fernández: violín. Miguel Isac: percusión. Satur Rodríguez: bajo. Silvia Solans: coros.
Con la intervención de: Ángel Petisme, Carmen París, David Angulo, Diego Escusol, Diego Peña, Eduardo Paz, Gabriel Sopeña, Iñaki Fernández, Isabel Marco, Ismael Serrano, Javier Ruibal, Joan Manuel Serrat, Joaquín Pardinilla, José Luis Esteban, Josemi Sagaste, Josu García, Josu Ubierna, Juako Malavirgen, La Banda del Canal, Laurent Castagnet, Loquillo, Los 3 Norteamericanos, Ludmila Mercerón, María José Hernández, Mariano Casanova, Olga Orús, Philippe Charlot, Richi Martínez, Salvador Cored, Yolanda Blanco.
Día 24
Elisa y Marcela fue la obra de teatro que puso en escena la compañía gallega A Panadería. Una comedia musical donde lo verídico parece invento, una historia de amor a contratiempo. Con autoría de A Panadaría y Gena Baamonde y bajo la dirección de esta última contó con Areta Bolado, Noelia Castro y Ailén Kendelman en el reparto.
Se fallaron los premios de fotografía “Mi rincón favorito de Andorra”, organizados por el Patronato de Cultura y Turismo en torno al día 27 de septiembre, Día Mundial del Turismo y a través de la red social Instagram. También se participó en la iniciativa nacional “Mi rincón favorito”. El texto de la descripción de la imagen formó parte de la obra y fue tenido en cuenta por el jurado a la hora de elegir los trabajos ganadores. La obra ganadora se utilizó como material promocional.
Punkarras Malas Pulgas, grupo andorrano de punk rock actuó presentando temas de sus dos discos: Pánico a vivir” y “El consumo te hace esclavo”, además de otras versiones.
Día 25
La segunda actuación del festival de comedia en Andorra puso en escena “La hora de Mario”, dirigida por Joaquín Murillo de teatro Che y Moche, Teatro de las Esquinas, y protagonizada por Javier Segarra y Luisal Martu. El protagonista involuntario de “Cinco Horas con Mario”, de Delibes responde a su esposa tras 40 años.
Y también comenzó el ciclo de teatro de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos “En escena” que llevó a las plazas de los pueblos diversas obras. Comenzó la programación en la plaza de la iglesia de Crivillén con la obra “ Y los sueños … libros son ”, de la compañía Kinser.
En el CEA Ítaca-José Luis Iranzo se desarrollaron las I Jornadas: “Colectiviza!”, el primer Foro Social Libertario, organizadas por Apoyo Mutuo Aragón. La conferencia impartida por Javier Díaz “La difusión de las ideas libertarias en el Bajo Aragón” fue la actividad abierta al público de este día.
El presidente del Clúster de Turismo de Sostenible de Aragón, Pedro Villanueva, director del Balneario de Ariño, dio a conocer los objetivos y futuros retos de la plataforma que aúna los intereses de las empresas del sector turístico y las instituciones. El nuevo Plan Aragonés de Estrategia Turística para los próximos cuatro años se relaciona con las actividades desarrolladas por sus componentes. “La sostenibilidad no solo es cuidar el medio ambiente, también es recuperar tradiciones, relaciones humanas y con el entorno, fomentar la lucha contra la despoblación, o recuperar los alimentos de kilómetro 0 (…). En Aragón, y especialmente en la provincia de Teruel es algo que llevamos años trabajando. También debemos admitir el feedback con las pequeñas empresas. Jugamos a ser ese vehículo de comunicación entre la teoría y la práctica”.
Día 26
Laura Vicente impartió la charla “Mujeres libres y la revolución de la vida, de los cuerpos y las palabras” dentro de las primeras Jornadas: “Colectiviza!”.
Una nueva campaña de comunicación a través del grupo de La Comarca, permitió dar a conocer la gastronomía de Andorra-Sierra de Arcos. “Somos lo que comemos y, por eso, para conocer de verdad un territorio es imprescindible saborear su gastronomía. El clima, la altitud o la propia tradición agrícola y ganadera de sus gentes forjan con el paso de las décadas los productos tradicionales. Los elaborados cárnicos, el queso de cabra, el aceite de oliva virgen extra, las conservas vegetales y la miel permiten conocer la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos a través del estómago”.
Las Cárnicas Ortín de Ejulve, la primera de Aragón en conseguir la C de Calidad Alimentaria en su sector, trabajando desde 1994 recibe el sobrenombre “Elaborados cárnicos de altura”. También se recomienda la quesería Los Santanales, “queso artesano con tradición familiar”, en Ejulve, con más de 25 años de trabajo. Se habla del auge del tratamiento del aceite de oliva virgen extra por parte de cooperativas y particulares, citando especialmente a Masadicas Royas (Masada Roya), Royal de Alloza (Cooperativa del Campo San Blas) y Mi Olivo (Apadrina un Olivo) y sus variedades: empeltre, aberquina, royal y picual. La miel tiene un lugar hace 20 años, gracias a la empresa familiar Apícola Levi, en Ariño, distinguida con sellos de Calidad Alimentaria y Calidad Rural y Apicultura La Cerrada, de Andorra, con las variedades de miel (ajedrea, lavanda, carrasca, roble, romero, tomillo, almendro, azahar… hasta un total de 15). Y por último las “Conservas en oro líquido” que produce la conservera municipal de Alacón, impulsada por el Ayuntamiento, y gestiona Apadrina un Olivo. Se completa la propuesta con la referencia al Mercado Agroecológico y Local norteTeruel que se celebra en la plaza del Regallo los terceros jueves de cada mes. La referencia a la “formación para continuar el legado gastronómico” con los estudios de cocina en el IES Pablo Serrano de Andorra, abre paso a “degustar con la mesa puesta” con las principales características de los restaurantes de la Comarca: Mirador del Maestrazgo y La Carretera, en Ejulve; Venta la Pintada, en Gargallo; La Ojinegra y El Gato Negro, en Alloza; Ánfora, en Andorra; La Alcuza, en el Balneario de Ariño; Las Piscinas, en Oliete.
Día 29
Organizada por el Mercado Agroecológico y local "Norte Teruel", se desarrolló una nueva agroexperiencia, esta vez en Alacón, en la conservera de Apadrina un Olivo.
Día 30
Alloza estiró las actividades de verano organizadas por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos durante el mes de septiembre con la exposición de María Peguero “Una larga cuarentena”.
El Hotel Balneario de Ariño recibió el premio “Talento Empleo Aragón” en la categoría micropyme, recibiendo su gerente la figura en piedra obra de Cerdá, un diploma acreditativo y una beca en el Máster en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad San Jorge. Los galardones están promovidos por el Grupo San Valero, en colaboración con CEOE Aragón y CEPYME y pretenden reconocer a las empresas y entidades aragonesas el esfuerzo por la creación de empleo y su contribución a estabilizar la economía, a vertebrar el territorio, a generar riqueza, a valorar el talento y a dinamizar una sociedad que se esfuerza por estar a la vanguardia en la comunidad autónoma de Aragón.