Día 1
La compañía madrileña Cromagnon Producciones, puso en escena “Tarántula”, bajo la dirección de Tirso Calero y con Laia Alemany, Armando Del Río y Álex Barahona en el reparto. Con esta obra culminó la vigésimo segunda Muestra de teatro Andorrana con la colaboración de la Red Aragonesa de Espacios Escénicos, la Diputación de Teruel, el Gobierno de Aragón, el INAEM y Platea y organización de CulTurAndorra y Ayuntamiento de Andorra.
“Acústico en la plaza” fue el título de los conciertos dados en la Plaza de la iglesia de Andorra. Pablo Rocu & Orgánicos Armónicos, ofrecieron un espectáculo de fusión de música, poesía, rap y performance. Posteriormente actuó Sergio Medina presentando sus nuevas creaciones y por la noche González y González, músicos veteranos, acompañados por un cajón y una guitarra con su repertorio de canciones de autores imprescindibles en la música española. La actividad estuvo organizada por la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Andorra.
Día 2
Apadrina un olivo fue la entidad anfitriona del Encuentro Rural Europeo celebrado en Oliete, enmarcado en las acciones del programa Erasmus+ Youth Workers Mobility de la Comisión Europea con el objetivo de conocer proyectos y modelos de negocio de éxito desarrollados en países de la Unión Europea en entornos rurales, explorar vías de colaboración a nivel europeo en materia de desarrollo rural y juventud, así como dinamizar nuevos modelos de economía social en contextos con riesgo de despoblación, especialmente juvenil. 7 entidades asistieron al encuentro: Cultural Association ‘Orizontes’ Polystypou de Chipre, Omnis Factum Associação de Portugal, Regional Cluster North-East de Bulgaría, Unione Montana Alta Langa de Italia y Rooral, un proyecto español, además de la Asociación para la Recuperación de Olivos Yermos de Oliete.
El monólogo “Antes muerta que convicta”, de la actriz Beatriz Rico cerró el Festival de comedia de Andorra, con un monólogo escrito con la colaboración de Salomón y Pepa Rus.
“Turistreando”, de la compañía Trapu Zaharra, fue la obra de teatro que en la plaza del Ayuntamiento de Gargallo continuó el ciclo En Escena, oferta cultural de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos correspondiente al otoño de 2021.
Día 3
El encuentro europeo de Oliete tuvo tiempo para conocer el entorno, visitando el Parque Cultural del Río Martín, Oliete y Alacón y celebrando el Día Mundial de las Aves con una visita guiada en la zona del Río Martín y en el Pantano de Cueva Foradada.
El Monasterio del Olivar de Estercuel recibió una marcha ciclista organizada dentro de la XXIX Semana Deportiva de Alcorisa, conjuntamente con la iniciativa “Kilómetros x Alimentos” para ser gestionados por los servicios sociales.
Día 4
“Camino de sirga”, historia gráfica/comic de Roberto Morote Ferrer sobre el libro homónimo de Jesús Moncada, se presentó en Andorra. Tras la intervención de la concejala de cultura y el editor del libro en castellano, Daniel Viñuales, Roberto explicó el proceso de creación en sus distintas fases y después se pasó a inaugurar la exposición con los dibujos originales: “Camino de sirga. De la novela al cómic”. El autor, que realiza en esta obra la doble tarea de guionista y dibujante, firmó ejemplares de su obra.
Día 5
Comenzó en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo, el II Ciclo de Cine Ambiental: ¿Y mañana?, para promover la sensibilización y la acción para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenibles que forman parte de la Agenda 2030 promovida por Naciones Unidas que contempla un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Diez mil millones, de Peter Weber; Bestias del sur salvaje, de Benh Zetlin; Guadalquivir, de Joaquín Gutiérrez Acha; También la lluvia, de Icíar Bollain; La sal de la tierra. Un viaje con Senastiao Salgado, de Win Wenders y Juliano Ribeiro; Aguas oscuras, de Todd Haynes, fueron las películas programadas.
Día 8
En Ariño recaló la exposición itinerante de María Peguero Pérez “Una larga cuarentena”, organizada por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos.
El grupo Ruido hizo hizo honor a su nombre con sus potentes sonidos de rock. Posteriormente Última Sentencia presentó su nuevo disco “Sueños Robados” con sonidos que van desde el StreetPunk hasta el Rocknroll Oi.
Día 9
Fixed y La Deluxe Rock Band, cerraron el ciclo Conciertos del Pozo y + 2021, organizado por la concejalía de festejos del ayuntamiento dentro del ciclo “Conciertos del pozo y +”, haciendo referencia al lugar de ensayo.
Día 14
Se inauguró en el CEA Itaca- José Luis Iranzo la exposición colectiva “Ilustración botánica”, pinturas relativas a la flora de un lugar singular en Andorra, del que también se presentó un folleto “Flora del sendero botánico de Val de Molinos” regalándose a los asistentes al evento. Las ilustraciones se realizaron en un Taller de Ilustración de Naturaleza, dirigido por Esther Charles y organizado por el Centro Ítaca y la Universidad Popular de Andorra en 2019 y que dada la situación de confinamiento por la COVID19 tuvo que interrumpirse en 2020 y finalizarse en 2021, subvencionado por la Federación Española de Universidades Populares. Las participantes en la exposición y el folleto fueron: Fernanda Aguerri, Begoña Cachorro, Conchi Escanilla, Conchi Félez, Rosa Gil, Pilar González, Pili Guiu, Fiona McAndrew, Karen Oliveros y Maite Rozas.
Día 15
Se inauguró en la Casa de Cultura de Andorra la exposición de María Peguero “Una larga cuarentena”. Los asistentes pudieron conocer de primera mano las técnicas y los sentimientos que llevaron a la artista a realizar las obras en ese momento especial.
Día 16
“Antes muerta que convicta…”, un monólogo de Beatriz Rico, fue la representación realizada en Alloza, dentro de la campaña cultural “A escena”.
Día 20
Se presentó la Revista de Andorra número 20 mediante un video, convenientemente ilustrado, en el que participaron oralmente los autores de los distintos trabajos recogidos en las secciones habituales. Con una estupenda portada de Isidro Ferrer, en el prólogo, el director del CELAN Javier Alquézar Penón valoró el patrimonio industrial y el escaso interés que despierta su conservación, al igual que la arquitectura contemporánea, entre nuestros mandatarios y políticos. “El bienestar y el progreso social no se remiten únicamente a lo económico: sin educación, cultura y patrimonio cultural no hay tales”. In memoriam hacía una reflexión cálida: “Como el año ha sido malo para todos, también lo ha sido para la familia del CELAN, porque como integrantes de la sociedad en que vivimos hemos padecido los rigores de la pandemia y participado de la condolencia general; pero también porque casi de golpe hemos perdido a uno de nuestros miembros más queridos. Simon Tyrrell se nos fue debido a una rápida y despiadada y enfermedad el pasado siete de marzo. Era compañero solícito y entregado. En las cosas del CELAN no se verá su firma por ningún lado, pero su concurso era inestimable para todas esas cosas sin las cuales nada funciona; pertenecía a esas personas, a las que nunca se pondera adecuadamente, que forman las tripas del motor del vehículo, aunque al volante vayan otras personas”.
En la sección Estudios, Vicente Ibáñez Enciso presenta el resolutivo Trabmull, fármaco de un médico del s. XIX en Andorra. La fábrica de papel de Villarluengo es estudiada por Josefina Lerma Loscos. Cristina Alquézar Villarroya se adentra en las instituciones políticas franquistas durante la transición a través de las memorias políticas de sus dirigentes.
En la sección Documentos, Juan Manuel Calvo Gascón sigue estudiando las localidades de la comarca en un manuscrito del S. XVIII, en esta ocasión, Ariño. Josefina Lerma plantea tres momentos importantes del Pantano de Escuriza.
En la sección Notas, Montserrat Martínez González glosa a Purificación Atrián Jordán, la primera mujer arqueóloga en la provincia de Teruel. Javier Alquézar Penón se acerca al arqueólogo, fotógrafo, dibujante y diseñador José Galiay y su vinculación con Oliete. Montserrat Martínez González analiza el proyecto Ítaca para el desarrollo formativo del territorio de las cuencas mineras turolenses preguntándose si es realidad o quimera. Con Eloy Fernández Clemente, se abre una nueva línea de publicación, Bibliografía comarcal, que aportará conocimientos y datos de nuestra comarca a curiosos e investigadores, comenzando con la Gran Enciclopedia Aragonesa que él dirigió.
En la sección Memorias y Biografías, Teresa Gamarra Chopo glosa la trayectoria de Joaquín Carbonell. Manuela Omedas García, presenta la biografía de su padre, de Ariño, un hombre sencillo que fue capaz de descubrir todo un mundo de posibilidades. May Borraz Blasco, nieta del andorrano Sebastián Blasco, devuelve la dignidad a su abuelo, asesinado dos semanas después de acabar la guerra civil, logrando la exhumación de sus restos.
En la sección Crónica, Pilar Sarto Fraj recoge las noticias culturales de la Comarca durante 2020.
Se recoge el primer y segundo premio del XXV Concurso Internacional de Relatos Cortos Juan Martín Sauras, ilustrados por Manuel Gracia Gascón.
El ayuntamiento de Andorra firmó una colaboración con el plan social a Cruz Roja, destinando fondos al programa de ayudas de urgente necesidad, con el que la entidad cubre las necesidades básicas de las personas y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, o hayan visto agravada su situación como consecuencia de la pandemia. Incluye bonos para potenciar las compras en el comercio local, gestionados por la propia Cruz Roja, ayudas para material escolar, ropa y calzado, luz, gastos sanitarios y cuotas de alquiler. El presidente de Cruz Roja Andorra-Sierra de Arcos, Julio Villanueva señaló que se habían terminado las previsiones de fondos que Cruz Roja tenía para este año por lo que la iniciativa del ayuntamiento permite seguir gestionando estos servicios.
Día 22
Centro del ciclo “Escena Familiar”, en Andorra, la compañía La Orquesta de las Esquinas, formada por 16 jóvenes músicos profesionales bajo la coordinación del músico y compositor zaragozano Víctor Rebullida, puso en escena “Locos por Disney”, con canciones de películas.
Sara Pedrosa Aznar fue la ganadora del concurso para encontrar un eslogan que lanzó la Asociación Empresarial de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín. Su frase +pueblo, + vida, fue la elegida entre 87 propuestas, para protagonizar cartelería y artículos de mercadotecnia, dinamizando los negocios locales que demostraron durante la pandemia ser imprescindibles.
Día 23
En Alacón se cerró la programación A Escena, organizada por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos por distintos pueblos de la comarca. “Lo que el cierzo se llevó… Esta tierra nuestra es de película” fue la obra de Producciones Casanz, con Alfonso Palomares (Oregón TV), haciendo un recorrido por secuencias famosas del cine, con un buen toque de humor.
Estercuel fue uno de los dos escenarios turolenses de las seis conferencias organizadas por la Cátedra Gonzalo Borrás impartidas por expertos en patrimonio artístico aragonés. Bajo el título “La Cátedra sobre ruedas” y con el objetivo de mostrar la diversidad patrimonial de Aragón y estimular la conservación de esa riqueza cultural. Juan Carlos Calvo y Marc Millán, doctorandos de la Universidad de Zaragoza, ofrecieron la charla “Historia constructiva y artística del monasterio de Nuestra Señora del Olivar de Estercuel”. Además de introducir a los asistentes en la historia del monasterio, dieron cuenta de sus investigaciones en torno a los orígenes de la construcción del monasterio y de los arquitectos que contrató la orden mercedaria para la obra. La Cátedra, creada el 3 de mayo de 2021 busca incentivar y primar las investigaciones en temas culturales de Aragón y difundir el conocimiento de ese patrimonio por los pueblos de nuestra comunidad.
Día 25
Comenzó el VI Foro Español de Geoparques, siendo anfitrión el Geoparque del Maestrazgo, que recibió a las cincuenta personas participantes, representantes de los parques que integran la Euopean Geopark Network, reunidos durante tres días para dar a conocer la labor que desarrollan en su territorio y celebrar el 20 aniversario de la creación de esta red. Realizaron una visita a Gargallo y celebraron una reunión interna para preparar acciones conjuntas como una guía para FITUR. Se preparó la reunión a celebrar en Alcorisa y Molinos. La sostenibilidad y el paisaje, una educación para el desarrollo sostenible, la participación pública y social, el turismo sostenible, los geoparques y los productos de la tierra o las nuevas candidaturas fueron algunos de los temas que centraron la reunión del Foro. Kristof Vandenberghe, jefe de la División de Ciencias de la Tierra, máximo responsable del Área en la UNESCO, participó por videoconferencia.
Día 27
Los participantes de la Red Europea de Geoparques visitaron Ejulve entre otras localidades, como actividad de campo del encuentro. Asistieron los geoparques Sobrarbe Pirineos, Sierras Subbéticas, Costa Vasca, Sierra Norte de Sevilla, Villuercas-Ibores-Jara, Cataluña Central, Molina Alto Tajo, Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Las Loras, Orígens, Montañas do Courel y Geoparque de Granada.
“La importancia de una alimentación saludable y equilibrada” fue el título de la charla/debate desarrollada en la Casa de cultura de Andorra.
Día 28
María Peguero Pérez impartió en Andorra un taller de ilustración. Autora de la exposición “Una larga cuarentena”, los inscritos realizaron con ella una visita guiada a la exposición y después, con las pautas planteadas, crearon sus propias ilustraciones. Con esta actividad, realizada en otros pueblos de la comarca a lo largo del verano, organizada por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, se dio por concluida esta iniciativa, muy valorada por los participantes.
Terminó la campaña “Cultiva Saberes, cosecha futuro” desarrollada por la comarca Andorra-Sierra de Arcos en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística. El Centro de Interpretación del Arte Ruprestre de Ariño fue el lugar donde se expusieron las actividades desarrolladas y los vídeos elaborados durante la campaña que buscó vincular la promoción del valor medioambiental de la comarca con la actividad económica sostenible, la vida saludable y el disfrute de la naturaleza. A través del viaje en bicicleta de Biela y Tierra y con materiales audiovisuales recogidos en la comarca, se mostraron los lugares de alto valor paisajístico y natural, así como proyectos productivos artísticos, artesanales y alimentarios de calidad diferenciada. En la presentación se contó con la presencia de José Manuel Salvador, director general de Ordenación del Territorio de la DGA, Marta Sancho, presidenta de la Comarca y Joaquín Noe, alcalde de Ariño.
Día 29
La compañía PAI Teatro y Animación, dentro del ciclo Escena Familiar, presentó la obra Patim, Patam, Patom, un espectáculo en el que niños y niñas de 0 a 3 años pudieron ser espectadores y a la vez moverse y actuar en un espacio teatral rico en estímulos.
En la sede de la comarca en Andorra tuvo lugar la charla: “Biela y Tierra por nuestra comarca” terminando con ella la campaña “Cultiva Saberes, cosecha futuro” desarrollada por la comarca Andorra-Sierra de Arcos en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística.
Día 30
La Plataforma a favor de los paisajes de Teruel organizó en Ejulve una charla informativa en la plaza del ayuntamiento para dar a conocer los 4 proyectos Clúster Ejulve que la empresa Forestalia tiene previstos para las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos, Maestrazgo y Cuencas Mineras, teniendo en cuenta el tiempo disponible para presentar alegaciones por parte de ayuntamientos y entidades afectadas. 48 aerogeneradores están previstos en las localidades de Ejulve, Aliaga, Palomar de Arroyos, Castel de Cabra, Gargallo, Molinos, Crivillén, Cañizar del Olivar, La Zoma y Estercuel. Varios de ellos estarían ubicados en la sierra de Majalinos y en las proximidades de los Órganos de Montoro, algo que fue denegado por el ayuntamiento de Ejulve al considerarlo un lugar “icónico”, no solo para el municipio sino para la comarca y toda la provincia de Teruel. Pese a haber manifestado en reuniones con DGA y con la empresa promotora su voluntad de que se respetase el entorno de Majalinos y los Órganos de Montoro, entendiendo que hay que planificar estas actuaciones y preservar lugares sensibles, como es el caso, con zona ZEPA y LIC, las reivindicaciones no han sido atendidas. Esta actuación da al traste con el empeño de lograr un turismo sostenible, en el que el valor del paisaje cobra especial importancia.
Cuarenta personas llenaron el salón municipal para oír las explicaciones de Javier Oquendo, portavoz de la Plataforma de los Paisajes. La plataforma considera que lo fundamental es contar lo que hay, sin generar ningún tipo de enfrentamiento, y cómo debería que ser esa transformación o transición justa. La fragmentación, para facilitar a las empresas su instalación; la cercanía de los aerogeneradores planteados a la ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) del Guadalope; la escasez de información veraz a los afectados sobre lo que supone la instalación de los aerogeneradores (paso de suelo rústico a industrial con otra tributación, imposibilidad de generar energía propia, restos tras los años del contrato); la dificultad de las tareas de extinción en caso de incendio; la afectación sobre la caza etc.
Día 31
La Avenida San Jorge y la Plaza del Regallo fueron el escenario de diversas actividades organizadas por la Concejalía de Festejos de Andorra para celebrar Halloween 2021: manualidades, música, discomóvil y disfraces.
- Creado el