Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1

“Alacón camina contra el cáncer” realizó la tradicional andada, en su ya sexta edición recaudando dinero en beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer. Organizada por Interpeñas, hubo una gran respuesta por parte de los vecinos y amigos del municipio.
 

Día 3

El último cuento. De abuelos y cunetas, es el título del libro que presentó May Borraz Blasco en la Casa de Cultura de Andorra. Un libro que es un diario, en forma de conversación con su abuela, narrando el proceso de búsqueda de su abuelo, Sebastián Blasco Aznar, junto a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) durante cinco años. La presentación supuso un reconocimiento a todos los hombres y mujeres que lucharon por la defensa de la libertad.
“Es un acto muy emotivo para mí. Estáis muchos de los que aparecéis en el libro, gracias a vosotros he aprendido a amar a Andorra y a sus gentes”. Fueron las palabras de May quien hizo especial referencia a las abuelas, víctimas indirectas, viudas e hijas, por ser mujeres en una sociedad patriarcal, humilladas y aplastadas y se centró en su abuela Manuela, nacida en 1902, con la que convivió de pequeña: “Irradiaba amor hacia afuera y dolor hacia adentro (…) esa pena se alimentaba de la trágica muerte de su marido”. Su hija mayor, que tenía 13 años cuando asesinaron a su padre, intentó recuperarlo y no pudo. May, hija de Fabiola, lo logró y el libro es reflejo de todo lo vivido. Valoró a la ARMH por su trabajo, su amor a la verdad y la justicia, lo que hace creer en el amor a la humanidad. Agradeció a todos los que le ayudaron, a quienes partiendo en un principio del miedo y el reparo, abrieron sus casas, corazones y cabezas, que contaron historias de generosidad y solidaridad además de las cosas tristes. “Hablando se ayuda a cerrar heridas; la capa de amargura, al salir a la luz, desaparece. La primera generación calló por miedo, alimentó la culpa de la segunda y la rabia de la tercera”.
 

Día 5

La artista manchega Carmen Toledo, Karmento, abrió el ciclo de música “Andorra, voces de mujer” con su espectáculo “Este devenir”.
 
Apadrina un olivo llevó su proyecto de emprendimiento social a la quinta edición de la Feria Presura celebrada en Soria organizada por El Hueco, plataforma implicada en buscar alternativas a la despoblación que visitó nuestra comarca en dos ocasiones. Esta quinta edición de la Feria Presura para la repoblación de la España Rural ha girado en torno al lema ‘Rural en femenino’, poniendo de relieve el papel de las mujeres que viven en el medio rural. En el Ágora se presentaron ochenta proyectos que se desarrollan en la España poco poblada, en intervenciones de diez minutos por iniciativa. De esos proyectos, el 68% liderados por mujeres. En la sección Diálogos, 23 hombres y 23 mujeres explicaron su relación con el medio rural y su perspectiva en torno al reto demográfico y la nueva ruralidad.
 

Día 6

Comenzó en Andorra el XLII Encuentro de Comunidades Aragonesas del Exterior, organizado desde vicepresidencia del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Desarrollo Estatutario y Programas Europeos con la Federación de Comunidades Aragonesas en el Exterior y el Ayuntamiento de Andorra. Luis Estaún, José Antonio Lázaro y Antonio Amador, en nombre de las entidades organizadoras, dieron la bienvenida a los asistentes (quinientas personas procedentes de 25 centros aragoneses y 12 grupos folclóricos) y reconocieron el trabajo de embajadores de Aragón en el exterior que llevan las Comunidades Aragonesas. 
Por la tarde se entregaron estandartes a cada centro y  los reconocimientos de Aragoneses de Mérito 2021 a tres turolenses: en lo social al padre mercedario hijarano, Joaquín Pina, por el trabajo realizado con la juventud de sus parroquias a través del deporte y actividades de tiempo libre como la creación de los grupos de tambores y bombos en las dos últimas localidades en las que estuvo (Lleida y Elche) antes de recalar en Valencia; en las letras a la Revista Turia, con casi 40 años de trayectoria y en las artes al pintor Agustín Alegre Monferrer, Premio Nacional de Pintura. La agrupación Laudística y actuaciones de las distintas comunidades pusieron la nota musical. 
 
Hubo un homenaje a José Luis Iranzo Alquézar. Su hijo, Aitor, recogió junto a su madre y su abuelo una figura en forma de carrasca por el compromiso de su padre en la defensa del medio rural y su ejemplo en la pervivencia de los valores propios de la tierra aragonesa. Eva Febrero agradeció este recuerdo especial: “Dicen que los mejores regalos que les puedes dar a tus hijos son dos: alas para volar lo más alto que puedan y raíces para que sepan quienes son, de dónde proceden y tengan la capacidad de volver a su lugar de origen. Veo que estamos de acuerdo viendo el regalo que nos habéis dado, tenemos que inculcar a quienes nos siguen ese amor por sus raíces, unas raíces fuertes y el respeto a los demás nos hacen más fuertes a todos”.  El homenaje concluyó con todo el polideportivo entonando de pie “La Palomica”, jota inmortalizada por el abuelo de José Luis.  
Durante el fin de semana, se realizaron visitas turísticas guiadas, organizadas por el servicio de turismo y voluntarios de la localidad. 
 

Día 7

La reunión en la plaza del Ayuntamiento, de presidentes, reinas y portadoras de ofrendas de las diversas casas regionales asistentes al XLII Encuentro de Comunidades Aragonesas del Exterior y posterior comitiva a la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, para la ofrenda de flores, frutos y productos, fue la actividad anterior a una misa aragonesa cantada por el Grupo del Centro Aragonés de Castellón, presidida por don Manuel Almor Moliner, vicario general del Arzobispado de Zaragoza y oficiada por el padre mercedario, Joaquín Pina, quien había recibido la medalla del mérito social, además del párroco de Andorra. Las autoridades se desplazaron a la Casa Consistorial para descubrir una placa conmemorativa del encuentro.
Posteriormente se inauguró en el patio de la Casa de Cultura de Andorra la exposición del pintor Agustín Alegre Monferrer, galardonado con la medalla al mérito en Arte en el acto académico. El hijo del pintor, Agustín Alegre realizó la presentación de las obras presentes en esta muestra bajo el lema “Porque solo una nueva visión puede construir un mundo diferente”.
La segunda parte del Festival Folclórico a cargo del resto de Grupos de las Casas y Centros Aragoneses asistentes a este encuentro, incluyó a los dos grupos de jota existentes en Andorra,  Amigos del Folclore y el Grupo de jota de la Escuela de la Peña El Cachirulo. Tras la comida de hermandad, actuaron el Grupo de tambores y bombos de Andorra y para finalizar, la Federación de Comunidades Aragonesas del Exterior hizo entrega de una placa conmemorativa al alcalde y el Ayuntamiento de Andorra. Todas las Casas, Grupos y Autoridades asistentes al encuentro se llevaron una lámina de recuerdo, elaborada por el alumnado del Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes.
 
En la Feria Presura, Alberto Alfonso, fundador de Apadrina un olivo, explicó la iniciativa Despertadores Rurales Inteligentes con la que fomentan la incubación de proyectos de impacto rural y la creación de espacios de coworking y coliving para los que quieren teletrabajar desde zonas rurales.
 

Día 8

A tiro de Piedra, la revista de viajes del CELAN llegó al número 10. Lo que empezó siendo un divertimento es algo apreciado y consolidado. La portada, llamativa y curiosa, de Roberto Morote; las letras viajeras de Rubén García Cabo; los reportajes que siguen recorriendo Teruel, que no se acaba nunca: Belmonte de San José y La Codoñera, narrado por Beatriz Ara Comín y con fotografías de Rosa Pérez Romero y Javier Alquézar Penón y El Campo de Visiedo, con texto de Pilar Sarto Fraj y fotografías de Rosa Pérez Romero. Cristina Pérez Vallespí, en la Galería Natural, nos ofreció una selección de sus fotografías de aves locales.  En el extraviaje, Alicia Gracia López se fue a Israel y Palestina para conocer y compartir las imágenes y las impresiones de esa eterna brecha abierta. La sección destinada a la Comarca Andorra-Sierra de Arcos nos paseó por los paisajes de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, sus miradores, nuevas infraestructuras como el tramo que une Gargallo con Crivillén y con el Monasterio del Olivar. Precisamente la hospedería monástica fue el destino ofrecido. El aeródromo del Campillo, vestigio de la Guerra Civil en nuestra comarca también se dio a conocer y la oferta gastronómica  fue dirigida a la miel con Apícola Levi en Ariño y La Cerrada en Andorra. 
El Álbum nos llevó a Zumaia “donde se escucha a las rocas”, con texto de Isabel Martín-Montalvo Cortes y fotografías de Julio García-Aráez López. 
La foto con letra correspondió a Carlos-Alberto Precioso Estiguín. La reseña bibliográfica fue para Teruel. Otra dimensión, un paseo por las calles de Teruel realizado por Juan Villalba y otras tres propuestas completaron la sección. Para terminar, las publicaciones del CELAN aparecidas desde el anterior ATP.
 
Se presentaron en Andorra los vídeos realizados en los programas FEUP de 2020-2021 y se entregaron los diplomas. Los cursos fueron dirigidos por Noemí Calvo Macipe y María Camón Espada -"Creatividad en torno al olivo"- y Evelin Celma “Programa de asesoramiento en sostenibilidad a empresas gestionadas por mujeres en el medio rural". El vídeo correspondiente al primer programa, "El olivo y la oliva" lo realizó Roberto Morote, de Andorra y el correspondiente al segundo programa, Nebulosa Gráfica, de Mazaleón. 
 

Día 10

Dentro del programa de actos de la XIII edición Lakuerter Ibera, se desarrolló un taller de construcción de un mosaico, dirigido a niños y niñas de 4 a 12 años, organizado por el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón e impartido por Miriam Tomás, restauradora y animadora sociocultural.  
 

Manuel Gracia Gascón, socio y colaborador del CELAN recibió la mención de honor en el Concurso Internacional de Fotografía Transversalidades 2021. La importancia que tiene la imagen en las sociedades contemporáneas llevó al Centro de Estudios Ibéricos a lanzar el proyecto Transversalidades - Fotografías sin fronteras con el objetivo de, a través de la imagen, promover la cooperación entre personas e instituciones, como inclusión de territorios, sobre todo los más sometidos a procesos de exclusión o los oscurecidos por los medios de comunicación, que dejan en blanco vastas áreas del planeta.

 

Día 12

El pregonero de la XIII edición Lakuerter Ibera fue José Antonio Benavente, arqueólogo e historiador alcañizano, que fue gerente del Consorcio del Patrimonio Ibérico de Aragón durante muchos años y participó en la restauración del poblado El Cabo, inaugurando en la Casa de Cultura las actividades. Se entregaron los premios de los distintos concursos (cartel anunciador, fachadas y balcones, escaparates comerciales, mejor tapa de la ruta gastronómica y la primera edición de cuentos íberos).
Tras el pregón se entregaron los premios de los concursos convocados por el consistorio, con la colaboración de la Asociación Empresarial de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín. Reyes Portero se alzó con el galardón por su cartel anunciador, Almudena Bielsa fue la vencedora por la decoración de su domicilio, Peluquería Stilo por sus reproducciones íberas en el escaparate y Emilio Belenguer, de Gastrogrill, se llevó el triunfo en el primer certamen de tapas, con su propuesta ‘Del campo y la montaña’, un falso risotto elaborado con trigo, en lugar de arroz, y acompañado de trompeta de la muerte y cantarela. Vecinos y visitantes pudieron degustar las tapas preparadas para el certamen por algunos bares y restaurantes.
 

Ariño acogió la primera reunión local presencial del programa europeo Be.Cultour, de cuya gestión en España se encarga la Oficina de Programas Europeos de la Diputación provincial, siendo su delegada María Ariño, e incluye como zona piloto de estudio e implementación de prácticas el Parque Cultural del Río Martín, del que es presidente Joaquín Noé. Ambos, en Ariño, recordaron que el objetivo del programa es crear una comunidad comprometida con la transformación del futuro del turismo cultural bajo el lema ‘Yo también soy el eje del proyecto’ e impulsar a las empresas y empresarios que quieran desarrollar su idea de negocio en el territorio. La propuesta turolense fue elegida entre otras 78 y logró la máxima puntuación en la evaluación de las candidaturas. Se realizaron actividades como descubrir los tesoros escondidos del Parque Cultural del río Martín, visitar el Balneario de Ariño, el Cabezo de San Pedro y la Sima, de Oliete, con la colaboración de José Royo, gerente del Parque Cultural.

 

Día 13

La presentación de los nacidos en este año a los dioses, una visita guiada por el poblado íbero El Cabo, representaciones, Devotio (ceremonia de consagración de los pueblos íberos) y luchas de gladiadores, fueron las actividades organizadas para Lakuerter, recordando el pasado íbero de la localidad.
 

Día 14

Una visita teatralizada por los Sedetanos del Cabo al poblado íbero y la primera ruta gastronómica Lakuerter-Manduca Íbera fueron las actividades de Lakuerter Íbera, Fiesta de Interés Turístico de Aragón.
 

Día 16

En el CEA Itaca-José Luis Iranzo, se inauguró la exposición “Migrar es un derecho”, realizada por la Federación Aragonesa de Solidaridad, dentro de la quincena de cooperación al desarrollo “Teruel es solidario”.
 
Se dio a conocer que el dinosaurio descubierto en la mina Santa María de Ariño fue portada del último número de ‘Journal of Comparative Neurology’, correspondiente a diciembre de 2021, una revista estadounidense especializada en temas científicos. Este descubrimiento junto a otros fue analizado por un equipo internacional, liderado por investigadores de la Fundación Dinópolis y la Fundación Araid. En ese espacio se encontraron 163 concentraciones de vertebrados y se recuperaron más de 11.000 huesos de animales que vivieron hace unos 110 millones de años.
 

Día 17

 
“Siento mi pueblo, vivo mi pueblo” fue el título de la exposición fotográfica realizada por ADIBAMA con fotografías cedidas por personas de las comarcas Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín, recorriendo distintos aspectos de la vida rural. 
 

Día 18

El mercado agroecológico de Andorra se unió a la quincena de la cooperación al desarrollo “Teruel es Solidario”, y en colaboración con UNAQUI (Espacio de Educación para el Desarrollo) se realizaron talleres en el IES Pablo Serrano: Calcula tu huella ecológica (una reflexión sobre el consumo) y en la propia plaza del Regallo con cocina en directo, saboreando los alimentos del agromercado y de comercio justo presentados. En el ciclo de hostelería y turismo del IES se realizó un aperitivo ecológico y de comercio justo. 
 
En el salón de actos de la Casa de Cultura y organizada por ASANAR (Asociación de Anticoagulados Aragón), tuvo lugar una jornada divulgativa “La anticoagulación en el siglo XXI”. Intervinieron Javier Moreno Piquero presidente de ASANAR; Pilar Borraz Mir, coordinadora del Centro de salud de Mas de las Matas; Ana María García López, coordinadora de enfermería del Centro de salud de Andorra y María José Villafranca Dolz, presidenta del Colegio de farmacéuticos de Teruel. 
 
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón entregó sus premios anuales a los mejores aceites 2021, siendo uno de los premiados  Apadrinaunolivo.org de Oliete, y su maestro almazarero Carlos Blanco. Los premios anuales están patrocinados por Pieralisi España y son distinciones que se entregan desde el año 1997 con el objetivo de reconocer el aceite de oliva virgen extra más destacado de cuantos se embotellan bajo el sello de la Denominación de Origen Protegida.
 

Día 19

La cantautora andorrana Layla Añil (Belén Cucalón) actuó en el ciclo Voces de mujer acompañada a la guitarra por Alejandro Tello presentando su disco “A mi alrededor”, un proyecto experimental en el que plasma sus múltiples influencias y gustos musicales, teniendo siempre como base la canción de autor. 
 

Día 23

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, amplió hasta el 31 de diciembre de 2025 las ayudas sociales por costes laborales de los trabajadores afectados por el cierre de minas de carbón y empleados en labores de restauración ambiental, que vencían a final de año. La medida evitó el despido de los trabajadores.  El Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el período 2019-2027, suscrito por Gobierno, sindicatos y empresas, se configuró como un plan estratégico para lograr una transición justa hacia un nuevo modelo energético, con ayudas que apoyaban a las empresas que cerraban, protegiendo a los trabajadores que perdían sus empleos y respaldando a las comarcas mineras. Las ayudas dieron cobertura a las citadas labores de cierre y rehabilitación, pero el plazo inicial resultó insuficiente y el Gobierno decidió extender el período de acceso a las ayudas hasta el 31 de diciembre de 2025, de modo que las labores de cierre y restauración sigan su camino.
 

Día 24

El número 5 del Boletín Bibliográfico, que recoge los libros recibidos provenientes del intercambio de publicaciones entre centros de estudios aragoneses y el CELAN y que se pueden consultar en la biblioteca, se colgó en la página del CELAN y divulgó entre centros de estudios y entidades culturales con el objetivo de valorar el trabajo que se está realizando. La frase de Jorge Luis Borges (1889-1986) que acompañó esta quinta entrega, fue muy sugerente: “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”. 
 

Día 25

La conferencia y la exposición “De puertas para adentro” un proyecto creativo y didáctico que invita a la reflexión personal sobre violencia de género y una instalación interactiva, organizadas por la Mesa comarcal para la prevención y erradicación de la violencia de género fueron las actividades realizadas en el IES Pablo Serrano y en la Casa de Cultura de Andorra, junto con la lectura del manifiesto, en el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres.

 

También en torno a este día y hasta el 10 de diciembre, se pudo ver en el IES la exposición cedida por el Instituto Aragonés de la Juventud “Viñetas por la igualdad y contra la violencia de género”.

Las actividades se ampliaron en la Comarca al CRA Ariño-Alloza, realizando un cuentacuentos infantil, “Protas”, de la compañía Binomio Teatro. 
Y durante los meses de noviembre y diciembre, se proyectó en diversos lugares el documental “Veo, veo, tú me ves”,  realizado por la Federación Mujeres Progresistas para mostrar la realidad que viven los y las menores víctimas de violencia de género. Proyecciones y debates recorrieron los pueblos de la comarca.
 

Día 26

La aragonesa Isabel Marco cerró el ciclo de música  “Voces de mujer”  con canciones de su último disco publicado “Sin domesticar” y algunas de los anteriores “Quiero ser agua” y “Nada será igual”, acompañada por Alfredo González al piano y coros.
 
En la Sala de exposiciones del Edificio de Bellas Artes de Teruel, recaló la exposición del XV Certamen Internacional de Fotografía Villa de Andorra. Es voluntad de la organización del Certamen poder exponer en el campus universitario y favorecer así que el alumnado de Bellas Artes pueda conocer las obras seleccionadas y premiadas en nuestro Certamen, con una ya larga trayectoria. Agradecimos a la Universidad su colaboración.
 
La XIII edición de los Premios Empresa, de la Asociación Empresarial Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín galardonó a Repuestos Gracia en la categoría de Trayectoria Empresarial, Apicultura La Cerrada en la de Innovación y a la Escuela de Música de Andorra en la de Colaboración. La gala fue en el salón del actos del IES Pablo Serrano, presentada por Jorge Heras, del Periódico de Aragón. Se estrenaban nuevos trofeos, elaborados por Atadi. La directora de la Escuela de Música, Ana Pallarés, junto a dos profesores de la EMA, interpretaron dos piezas musicales. 
Antes de la entrega de premios, Los periodistas Marcos Navarro del Diario de Teruel, María Quílez del periódico La COMARCA, Jorge Heras del Periódico de Aragón y José Miguel Meléndez, delegado de CARTV en Teruel debatieron sobre el presente y futuro del territorio tras el cierre de la térmica. Los alumnos del grado de hostelería prepararon el cóctel posterior.
 

Día 27

Comenzó el programa de actos de Santa Bárbara 2021 en el Pozo de San Juan con jornada de puertas abiertas y visitas guiadas, además de  la XVI edición del concurso de dibujo infantil, al que se añadieron los de instagram y tiktok. Fue el momento de realizar la Asamblea general de la Asociación Cultural Pozo de San Juan. La tradicional chocolatada se recuperó por la tarde. 
 

Día 28

Andorra encendió las luces navideñas repartiendo chocolate caliente entre los asistentes.
 

Día 29

En el Hotel Balneario de Ariño se celebró una jornada de formación “Impacto de la Silver Economy en los territorios”, organizada por la Diputación Provincial de Teruel, enmarcada en el proyecto europeo Silver Smes, para abordar cómo posicionarse en la generación de servicios y bienes que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los mayores y a la par generar negocio al tratarse de un gran nicho de mercado. Los ponentes de la jornada fueron Antonio Martínez, director del Centro de Empresas e Innovación de Aragón (CEEI Aragón) en Teruel, y Pedro Villanueva, presidente del Clúster de Turismo Sostenible de Aragón y CEO del Balneario de Ariño.
 
En el Día Internacional de la solidaridad con el pueblo palestino y participando de la quincena de la cooperación al desarrollo “Teruel es solidario”, se inauguró en la Casa de Cultura la exposición fotográfica “Territorios palestinos ocupados”, realizada por Médicos del Mundo con fotografías de Javier Bauluz y Hosam Salem y se realizó la charla-debate: “Camino a la escuela”, con la participación de UNRWA Aragón (Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina) para acercar la realidad de la población palestina.
 
El CRA Ariño-Alloza celebró un acto conjunto con el ayuntamiento de Ariño con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, colocando en el ayuntamiento una pancarta realizada por el alumnado y leyendo un manifiesto. En Alloza se realizó un acto similar, a las puertas del colegio. 
 

Día 30

En el CEA Ítaca -José Luis Iranzo y siguiendo con la quincena de la cooperación al desarrollo “Teruel es solidario”, se realizó una merienda-coloquio donde se dieron a conocer las iniciativas solidarias de la zona, con la participación de Isabel Funes (Vicepresidenta de la Federación Aragonesa de Solidaridad), Mercedes Baselga (Concejala de Acción Social de Andorra), un representante de Cáritas, Cruz Roja, del Mercado Local y Agroecológico Norte Teruel y del grupo promotor de Comercio Justo de Alcorisa.
 
Se presentó en Alcorisa el libro “Ermitas, Romerías Y Peregrinaciones”, editado por el Parque Cultural del Maestrazgo-Geoparque Mundial de la UNESCO, en el que se incluyen las romerías en honor a la Virgen del Olivar en Estercuel, trabajo realizado por el antropólogo Ángel Sancho, de Estercuel, quien también participa analizando el origen, la evolución y el sentido de las romerías.
 
Se dio a conocer que nuevos descubrimientos de ámbar en el yacimiento de la mina Santa María de Ariño, con restos biológicos conservados en su interior (en especial, insectos y otros artrópodos), permiten reconstruir un paleoambiente pantanoso con un rico bosque resinífero costero de hace 110 millones de años. Así se constata en un artículo publicado en la revista eLife en la que participan miembros de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, la Facultad de Ciencias de la Tierra y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la UB, el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), entre un total de dieciséis instituciones del ámbito internacional. Los nuevos descubrimientos confirman a Ariño como uno de los yacimientos más completos e importantes del mundo del Cretácico. Encontrar ámbar con contenido fósil junto a restos de dinosaurio es excepcionalmente extraño y sólo se había registrado en tres yacimientos del mundo, localizados en Fouras (Francia), Pipestone Creek (Canadá) y Bone Butte (Estados Unidos).

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL