Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1

 

Se desarrolló el habitual homenaje a los guerrilleros (Maquis) en el monolito del cementerio de Andorra. Posteriormente y bajo el lema “1 de mayo, la solución: Subir salarios, Contener precios, Más Igualdad”, los sindicatos llamaron a movilizarse para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores. En la plaza del Regallo se leyó el manifiesto reivindicativo.

 

 

El grupo Alcalá actuó en la Feria de Abril y se pudo disfrutar de la cantera con la actuación del grupo infantil de flamenco de la Casa de Andalucía en Andorra y del cantador Ángel de Marelu. Con ello se cerró la fiesta este año, con actividades para todas las edades en un entorno en el que la música, los trajes típicos y la convivencia entre vecinos fueron protagonistas en el recinto de la feria, lleno de casetas donde diversos establecimientos de hostelería ofrecieron tapas, pinchos y bebida.

Día 3

Se inauguró en Alacón la exposición fotográfica del Parque Cultural del Río Martín que conmemora sus 25 años de vida, mostrando el trabajo de protección, conservación, estudio y difusión llevados a cabo.

               

En la sala infantil de la Biblioteca Pública Juan Martín Sauras tuvo lugar un concierto de piano colectivo, realizado por el alumnado de la Escuela de Música, para encender motores de las Jornadas de Promoción del libro y la lectura 2022.

Día 4

En el CEA Ítaca-José Luis Iranzo, Alicia Gracia López, periodista, cerró el tercer ciclo de charlas “Nuestros jóvenes cuentan” con su ponencia: “Comunicación para un mundo mejor”.

 

 

Las presentación de las Jornadas de promoción del libro y la lectura se acompañó del concierto “Poetas en armonía”, orquestado por Alfredo González, interpretando canciones de cantautores que han musicado poemas inolvidables.

Día 5

 

Comenzó la XXVII Feria del Libro de Andorra con un pregón a cargo del Colegio “Gloria Fuertes” acompañado del cuentacuentos “Desde lo alto” a cargo de Cristina Verbena en el escenario de la feria, donde también se desarrolló el espectáculo  “La biblioteca mágica”, del Mago Oski. Los pasacalles  del grupo de dulzaineros ”La Martingala” animaron todos los días la Feria.

Víctor Guiu Aguilar presentó sus libros: Lo rural ha muerto, viva lo rural. Otro puñetero libro sobre la despoblación y  La Globalimbecilización (Mal-tratado breve de filosofía parda).

Bebecuentos puso en escena: “El pequeño teatro de Gloria Fuertes” a cargo de Habichuela.  Pablo Rocu y alumnado del IES Pablo Serrano recitaron poesía bajo el título “Perfopoesía”. Un concierto musical de saxofón a cargo del profesor Juan Lopez de la Escuela de Música de Andorra puso la nota en la Feria. El cuentacuentos  “Un elefante caminaba” por Mariela Cisneros e Israel Gómez fue seguido por los espectadores.

               

Comenzó en Andorra el 24 ciclo de Teatro Familiar con Fabulosas travesuras, de Onira Teatro (Madrid);  Alicia, de la compañía Teloncillo (Castilla-León) y Garbancito… con el buey sobre el tejado, de la compañía Caleidoscopio (Aragón) fueron las obras elegidas y puestas en escena a lo largo del mes.

Día 6

 

Se entregaron los premios de los concursos de narración literaria y pintura infantil y juvenil San Jorge 2002, organizados por la Diputación Provincial de Teruel, en el salón de actos del Museo de Teruel. Participaron 335 trabajos.  En el XXXIX Premio Provincial de Narración Literaria infantil y juvenil 2022, Paula Babiano, del I.E.S. Pablo Serrano de Andorra obtuvo un accésit y el mismo centro recibió un premio especial para adquisición de libros. En el XXXIII Premio Provincial de Pintura infantil y juvenil 2022, Isabel Ejarque del I.E.S. Pablo Serrano obtuvo el primer premio junto a  Kevin Crespo (I.E.S. Damián Forment de Alcorisa), de entre un total de 286 obras presentadas. El accésit correspondió a Ana Páez (C.E.I.P. Manuel Franco Royo de Andorra), Sara Ciércoles (I.E.S. Pablo Serrano de Andorra), Natalia Covarrubias (I.E.S. Bajo Aragón de Alcañiz) e Isabel Membrado (I.E.S. Pablo Serrano de Andorra). Además de los premiados, se seleccionaron algunas alumnas y alumnos para asistir a un curso de pintura, recibiendo asimismo diploma y lote de material de pintura; de nuestra comarca lo recibieron: Aitana María Rodríguez e Irene Dolores Parra, del C.E.I.P. Manuel Franco Royo de Andorra y Pablo Fuertes, del CEE Gloria Fuertes de Andorra y los centros de enseñanza donde cursan estudios los alumnos premiados, C.E.I.P. Manuel Franco Royo de Andorra,  I.E.S. Damián Forment de Alcorisa,  I.E.S. Pablo Serrano de Andorra (3) y el I.E.S. Bajo Aragón de Alcañiz, recibieron una pequeña subvención para material de pintura.

 

 

Se dio a conocer el grupo “Defensa Cueva Foradada”, constituido por vecinos de diversas localidades y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Alcaine, otros consistorios y entidades de distinto signo, mostrando su oposición a la instalación de placas fotovoltaicas flotantes sobre el embalse. Colgaron una pancarta reivindicativa en el Ayuntamiento de Alcaine y llevaron a cabo una recogida de firmas. La riqueza paisajística y de naturaleza , el último recurso que le queda a Alcaine y a otros pueblos de la España Vaciada para vislumbrar un futuro que no lleve al abandono (empresas sostenibles de turismo activo), se ve comprometida con esta instalación, además de la amenaza para la fauna y la flora propia de este ecosistema -es zona ZEPA (Especial Protección de Aves) y LIC (Lugar de  Importancia Comunitaria), pertenece a la Red NATURA 2000 y está incluido en el Parque Cultural del Río Martín-. El embalse de Cueva Foradada abastece a más de una decena de localidades de las comarcas Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín, constituyendo un riesgo los problemas de contaminación, además de manifestar que el embalse es empleado por hidroaviones anti incendios en caso de emergencia. “Iniciamos contacto con partidos políticos y entidades ecologistas y ciudadanas, para expresarles nuestras preocupaciones y demandar su apoyo”.

En la Fiesta de los Periodistas, celebrada en Zaragoza para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa y con la mirada puesta en la vocación, valentía y dedicación de los profesionales del sector, la andorrana María José Villanueva recibió el Premio Periodistas de Aragón-Ciudad de Zaragoza 2021, un galardón que concede la Asociación y el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón y que patrocina el Ayuntamiento zaragozano, de manos de la también andorrana Sara Castillero, presidenta-decana de Periodistas de Aragón. Con este galardón se reconoce su trabajo realizado en un especial sobre la riada de Biescas, publicado en Heraldo de Aragón con motivo del 25º aniversario del suceso en el campin Las Nieves. 

“En estos tiempos que corren es el momento de seguir defendiendo nuestra profesión con valentía, poniendo de relevancia que sin periodistas la sociedad se muere, al igual que la democracia y la libertad”, fueron las palabras de Sara Castillero en la celebración.

 

 

Un segundo grupo de personas venidas de Ucrania (38), llegaron al CEA Ítaca, siendo un primer punto de alojamiento hasta su ubicación en una vivienda de Suelo y Vivienda de Aragón, u otros inmuebles del municipio, como ocurrió con el primer grupo. Tras pasar la primera noche, desayunaron juntos y recibieron las primeras nociones e indicaciones sobre su futuro más inmediato: servicios, documentación y regularización.  Forestalia cubrió los gastos de desplazamiento, alojamiento, manutención y formación, en colaboración con el Ayuntamiento de Andorra, que además de prestar apoyo en las tramitaciones, cedió el Ítaca como centro base inicial de los grupos que van llegando antes de su ubicación en viviendas.

 

En la Feria del Libro, Alvaro Narro firmó su libro “Migas en el mantel” y Roberto Morote, “Camino de Sirga”, en la caseta de El Reino del Revés. En la caseta de Librería Macu fue Roberto Malo quien firmó “Mala Temporada”, Juan Galve Gilabert “Al final de la canción” y Mariela Cisneros, “Un elefante caminaba” (del que también se hizo un cuentacuentos narrado e interpretado por Mariela Cisneros e Israel Gómez.

Día 7

La feria del Libro siguió programando cuentacuentos, en este caso protagonizado por Charraire Cuenteras. Un taller de contadores de historias “Historias de tenderete y otros asuntos" y el teatro “Carabín carabán” puesto en escena por Teatro Almozandia, completaron la programación. El profesor de saxofón de la Escuela de Música, Juan López, dio un concierto.

 

 

El ciclo Música y Patrimonio llegó a su XIV edición, inaugurando las actuaciones en la iglesia parroquial de Ariño con el grupo “Ojos Negros”; Javier Monteagudo a la guitarra y Milena Fuentes al violín, músicos de amplia trayectoria profesional, que unieron su talento y multiplicidad de estilos en un original proyecto en el que se establece un diálogo entre sus instrumentos, entremezclando el gypsy-jazz, swing y folk de latitudes diversas, principalmente europeas. Durante el concierto, hermanaron piezas del folklore de la Península Ibérica con músicas suecas, irlandesas, balcánicas y americanas. Este ciclo está organizado por el departamento de Cultura de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, con la colaboración del patronato de Cultura del ayuntamiento de Andorra, de los ayuntamientos y parroquias que participan.

 

 

Andorra recibió, en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo, a los colectivos feministas de Teruel y las comarcas del sur de Aragón y las mujeres interesadas en el encuentro. Se realizaron diferentes actividades en torno al cuidado, la reivindicación y la organización entre mujeres. Organizado por la Asociación de Mujeres Autosuficientes de Alcorisa, Asamblea 8M Teruel y Bajo Aragón Feminista, se centró en la atención a las necesidades reales de una tierra despoblada, aunando fuerzas y compartiendo experiencias.

La psicóloga Eva Serós Quintero, coordinó el taller “Activismo feminista vs. feminismo en el activismo: los cuidados en el centro”. Tras una comida “de traje”, Cristina Mallén Alcón, técnica de Turismo y Cultura del Maestrazgo, impartió la charla: “Los lavaderos. Un espacio de mujeres”. La jornada finalizó con un debate tratando los retos y las problemáticas de los colectivos feministas de Teruel, como la violencia machista en el mundo rural o la comunicación entre las plataformas.

 

 

En Tenerife, el equipo de natación andorrano disputó el Open Internacional y el Campeonato de España de primavera en la modalidad de salvamento y socorrismo, obteniendo una medalla de oro en relevos 4x50m obstáculos, formado por Julia Miguel, Lara Martí, María Gracia e Irene del Pino y en los 4x25m juvenil femenino , formado por Julia Miguel, Lara Martín, Irene del Pino y Laia García. Además sumaron un campeonato de España por equipos en la categoría juvenil.

Día 8

Promotora de Acción Infantil (PAI) clausuró la Feria del Libro andorrana con su espectáculo de piratas “324 juegos”, tras el pasacalles del grupo de dulzaineros “La Martingala” y una chocolatada para todos los asistentes en la carpa del rincón de lectura.

Día 9

Ricardo Lladosa participó en el Encuentro con el autor, organizado por la Biblioteca Pública Juan Martín Sauras, para comentar su obra: “Un amor de Redón”, actividad incluida en las Jornadas de Promoción del libro y la lectura.

Día 13

No fuimos capaces de preservar el patrimonio industrial y las tres torres de refrigeración de la central, fueron voladas.

Día 14

Organizada por el CEA Ítaca- José Luis Iranzo, se hizo una ruta ornitológica recorriendo la zona LIC Estepa de Las Planetas-Claverías , guiada por Ricardo Rodríguez, perteneciente al colectivo Karalom, actividades de ocio y tiempo libre.

 

 

El CRA Somontano Bajo Aragón volvió a organizar su marcha senderista “Iron CRA” en su novena edición, para reivindicar la educación en el medio rural y valorar la convivencia de toda la comunidad educativa de los siete pueblos que se agrupan en este colegio rural (Los Olmos, Berge, Cañizar del Olivar, Estercuel, Ejulve, Molinos y La Mata de los Olmos). Alumnado y profesorado diseñaron el cartel anunciador, cuñas de radio y noticias de prensa; prepararon el recorrido. Tras la marcha senderista, en Molinos, el pueblo anfitrión, se preparó un aperitivo para todos los participantes.

 

Las calles de Andorra fueron escenario de la primera edición del Concurso de Pintura Rápida de la Villa de Andorra, en dos categorías, juvenil y adulta. Las personas inscritas se presentaron en la Casa de Cultura para sellar los lienzos y soportes en los que ejecutaron la obra. Vista de la plaza del Regallo, obra de Eloísa Lombarte, fue la ganadora en la categoría de adultos.

 

 

The Silent Route fue reconocida como Mejor Ruta Nacional en los premios Mototurismo 2022. La carretera panorámica por excelencia de las Comarcas del Maestrazgo y Andorra-Sierra de Arcos fue elegida como favorita entre cinco candidaturas finalistas en la gala de entrega de premios celebrada en Navacerrada, Madrid. Los presidentes de ambas comarcas, Marta Sancho y Roberto Rabaza y las técnicas de turismo de las mismas, María Ángeles Tomás y Cristina Mallén vieron así reconocido su esfuerzo por generar este punto de interés en el territorio.

Día 15

Salvador Berlanga presentó en el salón de plenos del ayuntamiento de Ariño su libro “Ecos y voces de infancia. Del blanco y negro al color”. Conversaron con el autor Joaquín Macipe y Esther Blasco.

Día 17

Andorra volvió a ser una de las sedes de la IX edición del festival Aragón Negro, con el subtítulo “Víctimas y verdudos”. Una de las primeras actividades fue el Escape Room: ‘Bajo Aragón crónica negra’, para aprender a buscar en las colecciones digitales, dirigida a alumnado de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato del IES Pablo Serrano y abierto a la participación de interesados.

En esta edición hubo una novedad, las tres provincias contaron con su representación gastronómica, en el caso de Andorra, fue La Ojinegra de Alloza, quien propuso un conglomerado de actividades con carácter social, ecológico e inclusivo con el objetivo de recaudar fondos para el Proyecto Willka, una iniciativa para la construcción de un comedor en las escuelas de una aldea de Madagascar. Un corto cinematográfico del productor Carlos Gómez, “56”, la lucha de tres niños de la aldea para conseguir 56 kilos de arroz, el precio que se les exige para poder asistir a la escuela. “Como en el argumento de una novela negra, en los ojos del niño soldado del cartel veo miedo, violencia e injusticia. Veo una víctima que se defiende de su verdugo capitalista y que lucha por sus derechos humanos”, explicaron Javi y Belén, propietarios del restaurante. La romazava, la tilapia y el akoho se unieron al arroz con leche de cabra y canela de Madagascar y al original arrozCoco’n Vainilla de Madagascar. Tras la presentación del cortometraje por el propio productor, se llevó a cabo un taller de tostado de especias al fuego de leña.

Día 19

Isabel Navarro, bióloga y directora del Laboratorio Citogen, impartió en el salón de actos de la Casa de Cultura de Andorra la conferencia “Identificación de víctimas y verdugos mediante la genética forense”. La presentación corrió a cargo de Juan Bolea, director del Festival Aragón Negro.

 

El aceite de oliva virgen extra de Apadrina un Olivo y Aceite La Masada Roya, fueron galardonados en el concurso EVO International Olive Oil Contest celebrado en Italia con la medalla de oro EVO, premio compartido con otras tres almazaras del Bajo Aragón: Aceites Impelte del Bajo Martín, S. L (Impelte), Cooperativa de Aceites del Matarraña, S. C. L (Zeid), Fernando Alcober e Hijos, Sociedad Cooperativa (Juncoliva), y la Sociedad Cooperativa Agrícola San Lorenzo (Magalia). Así mismo, Apadrina un Olivo recibió el premio especial EVO – IOOC 2022 en la categoría de almendrado dulce. Los premios fueron entregados en la séptima edición del concurso, celebrado en el municipio de Monte di Procida, Italia. Estos galardones tienen como objetivo premiar los mejores aceites de oliva virgen extra, así como los aceites aromatizados de todo el mundo promoviendo entre los consumidores los beneficios del aceite de oliva virgen extra en una dieta saludable, junto a sus cualidades excepcionales, además de dar visibilidad a estos productos.

Día 20

 

El Festival Aragón Negro en su IX edición organizó un encuentro con Berna González Harbour, escritora, periodista, analista política, colaboradora cultural y actualmente subdirectora del periódico EL PAÍS, enmarcado dentro de los actos de “Encuentros con Escritores” y con el título “La España actual en clave de novela negra”. José Manuel González, escritor y colaborador en la organización del FAN fue el encargado de presentar a la escritora y de conducir el acto. Hablaron de Festivales y Semanas Negras y Berna recalcó la “permeabilidad” que caracteriza a éste que se desarrolla en multitud de lugares de Aragón gracias a la implicación de bibliotecarios y alcaldes.

Presentó sus libros que hablan precisamente de esa actualidad de tiempos oscuros, de la indecencia, de la corrupción, del abuso y de la obscenidad. El sueño de la razón (Destino, 2019), El Pozo (Destino, 2021), Goya en el país de los garrotazos (Arpa, 2021). Hubo un emocionado recuerdo para el escritor Domingo Villar, recientemente fallecido, un autor que revolucionó la novela negra y policiaca.

Día 21

En Alacón se realizó un mural en torno a la igualdad de género, impulsado por la Diputación de Teruel (DPT) en colaboración con el Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ) y realizado por la artista Elena Castillo, quien realiza murales con imágenes sencillas, coloridas, que transmitan en un solo golpe de vista ·que las mujeres debemos ser ahora protagonistas, por todos los años en los que se nos ha silenciado”.

Día 22

 

Salió a la luz y se divulgó el número 11 de nuestra revista de viajes A tiro de Piedra (ATP), con las secciones habituales, propuestas para seguir dando posibilidades de viajes cercanos y lejanos, con buenas fotografías y textos elaborados con cariño. Con la portada y contraportada de Roberto Morote, una nueva colaboración, de May Borraz, en letras viajeras sobre La Palma: “Paisajes extremos”. El Valle del Guadalopillo: Cuevas de Cañart, Molinos y Berge es el reportaje firmado por Beatriz Ara e Isabel Martín-Montalvo , con fotos de  Rosa Pérez Romero y Javier Alquézar y Mas de las Matas y Aguaviva, “El agua dominada”, hecho por Pilar Sarto y fotos de Rosa Pérez volvieron a hacer real la máxima “Teruel nunca se acaba”.

La Galería Natural recorre las Grutas de Cristal de Molinos, “la oscuridad brillante”, con fotos de Juan Carlos Peguero y Rosa Pérez y  texto de Isabel Martín-Montalvo. El Extraviaje nos llevó a Senegal, “el país de la teranga”, de la mano y los ojos de Lucía Alquézar .

En la sección dedicada a la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, se recogieron noticias de la creación del club de producto  The Silent Route; del segundo premio a la mejor experiencia turística de Aragón al Monasterio del Olivar por “Profundidad estelar”; se dio a conocer El Huerto del Trucho, un alojamiento rural a orillas del Martín y en el apartado de rincones, Los Mases de Crivillén, uno de esos lugares con encanto que permanecen secretos y ocultos; El Cerero, atalaya de la historia, y la propuesta gastronómica dedicada a Los Santanales.

El álbum nos llevó a Tierra de Campos, “el desdén contra su suerte”, con el tándem Carlos Roca y Juan García- Aráez uniendo literatura y fotografía sentida.

En foto con letra, el recorrido que tienen que llevar las grullas, se unió a la reflexión de Alberto Alegre titulada “Ojalá poder…” Reseñas sobre publicaciones de viajes y las propias del CELAN, completaron este número 11.

Día 23

Se inauguró la exposición gráfica sobre Los Gigantes y se exhibió al gigante de Labordeta en la Sala Patio de la Casa de Cultura de Andorra.

Día 24

 

La Charla-Coloquio de Cruz Morcillo sobre “El periodismo de investigación en casos criminales”  y la presentación de su libro La hermandad del mal, fueron las actividades del FAN para este día.

 

Se presentó en en el Museo Provincial de Teruel el cómic Chomón. El mago de la luz, editado por el Instituto de Estudios Turolenses (IET) y GP Ediciones, con participación del presidente de la Diputación de Teruel, Manuel Rando, y los autores de la obra Queco Ágreda y el andorrano Roberto Morote, obra enmarcada en la conmemoración del aniversario del nacimiento del cineasta turolense.

Día 25

Se realizó una sesión de Cine Fórum sobre la película “El silencio del pantano”, de Marc Vigil, a cargo del crítico cinematográfico Roberto Sánchez, dentro del Festival Aragón Negro.

 

 

En la segunda gala de los premios Edelweis, el Monasterio del Olivar fue ganador en la categoría de alojamiento turístico de Aragón: Hospedería Monástica: Experiencia de Paz. Y la comarca Andorra-Sierra de Arcos quedó finalista en la categoría Territorio Sostenible. El objetivo de los premios es contribuir al desarrollo del turismo sostenible y recompensar a las mejores iniciativas y proyectos. El jurado está formado por representantes de distintas instituciones y entidades del sector turístico y expertos en turismo sostenible y responsable a nivel nacional e internacional.

 

Se dio a conocer que Ejulve constituirá una comunidad energética para que el Ayuntamiento, las empresas y los hogares de la localidad puedan ahorrar en torno al 50% de los consumos eléctricos que pagan. Se trata de un grupo de consumidores que se asocian principalmente con la idea de obtener un ahorro, pero también con un objetivo medioambiental y social que revierte directamente en el entorno, aprovechando las ayudas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía y los fondos europeos Next Generation.

Día 26

El Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITAte) organizó la jornada “Prácticas para una Gestión más Sostenible del Suelo en Sistemas Agrarios Mediterráneos”, con el objetivo de difundir el uso de prácticas agrícolas sostenibles para mejorar la calidad del suelo en diferentes sistemas agrarios. Abrió la jornada Marta Barba, coordinadora y el investigador Jorge Álvaro de la Estación Experimental Aula Dei del CSIC. Raúl Zornoza, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena explicó el papel de los microorganismos edáficos en la fertilidad y salud de los suelos; los investigadores del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente, José Manuel Mirás y Dolores Quílez, dieron a conocer técnicas de gestión sostenible del suelo en plantaciones de frutales y viñedos, y claves para mejorar la gestión del purín porcino como fertilizante. Por último, José Ángel Pérez Félez, de la consultora agrícola Agro Cultívate explicó la mejora productiva, ambiental y económica del cultivo de cereal ecológico en Siembra Directa. Una mesa redonda y una visita de campo a la finca experimental de Ecosdir, completó la jornada.

 

 

Se presentó el cómic "Dragoncio y Los Titiriteros de Binéfar" y posteriormente se llevó a cabo un taller, impartido por Daniel Foronda.

 

 

Se entregaron los premios de los concursos literarios en Andorra: Concurso literario ‘San Jorge’ organizado por el AMPA Manuel Aguado Lorente y V Concurso de Cartas de Amor del IES Pablo Serrano, así como los premios del XXVI Concurso literario de Relatos Cortos Juan Martín Sauras, siendo ganador el escritor jienense Luis Miguel Sánchez Tostado, por Aquel cielo carmesí, una historia de ficción forjada sobre un hecho real: la extraña aurora boreal que, durante la noche del 25 al 26 de enero de 1938, tiñó de rojo el cielo durante una importante tormenta geomagnética. El segundo premio fue a parar a Esteban Torres Lana, de Tenerife, por su relato Ángela se mece entre las olas. A esta edición se presentaron un total de 189 trabajos procedentes de distintas comunidades autónomas españolas y de otros 10 países: Argentina, Chile, México, Cuba, Colombia, Bolivia, Portugal, Uruguay, Bélgica y Francia. En el acto de entrega de premios participó alumnado de la sección de Piano de la Escuela de Música.

Día 27

 

La celebración del 40 aniversario de la fundación del colegio de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra posibilitó la presencia y la voz de una de las escritoras más sensibles y, en este momento, más famosas del panorama literario actual, Irene Vallejo, la gran dama de la palabra, dulce, sensible, generosa y, sobre todo, luchadora vital e intelectual, destacando su gran tarea en la defensa de los servicios públicos y de los estudios de Humanidades.

Irene explicó su formación académica, siempre en la enseñanza pública; elogió la tarea del centro y, sobre todo, la parte más creativa que asoma por todas las paredes y espacios del edificio y que se ha convertido en una de las mejores presentaciones del Gloria Fuertes. Desgranó su trayectoria literaria y vital y agradeció el valor del trabajo de lo pequeño, “del bien que no hace ruido” como decía su abuelo.

               

El Festival Aragón Negro también tuvo en el teatro una forma de expresión. “Tendríamos que haber empezado de otra manera”, fue puesta en escena por la compañía Ekoma Teatro—Javier Liñera.

               

En el salón de actos Casa de Cultura de Andorra se proyectó un audiovisual de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Andorra, como aperitivo del XX Encuentro. Una exposición fotográfica en el bar Más que tapas, también animó la fiesta.

 

 

Andorra acogió la segunda parte de las actividades  de las primeras Jornadas Aragonesas de Protección de Datos, Transparencia y Ciberseguridad, promovidas desde la Diputación de Teruel y CEOE Aragón, y organizadas por la Asociación Aragonesa de Protección de Datos con el apoyo de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) y los ayuntamientos de Calamocha y Andorra. El objetivo de las jornadas fue difundir la cultura de privacidad y las obligaciones a la hora de tratar los datos, tanto en el sector público como en el privado, involucrando a las instituciones y los agentes sociales con su presencia y participación en el evento.

Alberto Gómez y Ricardo J. Rodríguez trataron en una mesa debate sobre la protección de datos y el cumplimiento normativo. El segundo panel abordó la responsabilidad social y protección de datos, vinculado con el periodismo, con una mesa debate integrada por Jorge Heras y Mar Blasco, DPD y responsable de RSC en Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental SLU – SARGA y miembro de la AADPD. La ciberseguridad y el Esquema Nacional de Seguridad volvieron a ser los temas del tercer panel, con una mesa debate, dinamizada por David López, especialista en ENS; Antonio-Jesús Galván, capitán de la Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil en Teruel; Elena Gómez, representante del Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Aragón, y José María Sanz, CEO RKL y experto en Protección de Infraestructuras Críticas, SGSI y PCN. Se presentaron las conclusiones y se hizo la clausura institucional.

Día 28

La librería El Reino del Revés, colaboradora del FAN organizó un juego de pistas en familia “Misterio en la librería”, para resolver el misterio del libro desaparecido, cerrando así las actividades del festival en Andorra.

 

Un pasacalles de la comparsa de gigantes y cabezudos de Andorra, fue la forma de animar al vecindario a participar en el XX Encuentro de Gigantes de Aragón.

 

 

Vicente Macía, Pigmy, presentó en la Iglesia de Crivillén su último disco, Manifestación, que vio la luz en octubre de 2020 a través del sello Guerssen. Acompañado de instrumentos renacentistas como el laúd y la flauta de pico y algunas pinceladas de rock progresivo, interpretó también algunas canciones de sus otros discos, Miniaturas y Amsterdam.

 

 

Se presentó en la biblioteca de Alacón la novela La Maleta, de Josep Pimentel, dentro de la programación por el día internacional del libro y el derecho de autor. El libro recorre la Barcelona obrera y revolucionaria de la II República y la Guerra española y el Aragón colectivizado, los pueblos de Oliete, Alacón, Híjar y Albalete en Teruel hasta el exilio a Francia y los campos franceses de detención de las playas de Argelers.

Día 29


El Calvario de Alloza acogió a Raúl Márquez, quien presentó un nuevo proyecto con sus temas originales en un recorrido musical muy vinculado al circo y a su pasión por el swing y el jazz, enriquecido con nuevas técnicas de loops y efectos electrónicos con los que consigue crear en directo unas texturas únicas y complejas orquestaciones, acompañado de Gonzalo Maestre, un brillante percusionista, habitual de la escena jazz madrileña.

 

 

La andorrana Inés Donoso del equipo Club Triatlón Europa se proclamó campeona de Aragón de triatlón cross en el IV Triatlón Cross Comarca Cinco Villas (600 metros de natación, ciclismo 19 km y carrera a pie de 5km). Finalizó en el puesto 22º de la general pero la primera de la categoría absoluta femenina, con un tiempo de 1h.26’18.

 

Andorra fue sede del XX encuentro de Gigantes de Aragón. Había ganas tras tres años sin celebrar el encuentro por la pandemia, así que los 30 grupos participantes fueron acogidos y aplaudidos por el público en el desfile y posterior baile en la plaza del Regallo a los acordes del “Bal de Benás” y la “Jota del último toro”. 88 gigantes y 13 giganticos, al son de las dulzainas y tambores de las 30 comparsas participantes, crearon un buen ambiente de fiesta. Se entregaron obsequios y recuerdos y se entregó el testigo a Magallón, para el próximo encuentro.

Participaron las comparsas de Alagón, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Belchite, Borja, Calatayud, Cariñena, Cartuja Baja, Cerveruela, Fraga, Gallur, Graus, Híjar, La Almunia de Doña Godina (Ayuntamiento y Asociación Gigantera), La Puebla de Híjar, Luceni, Mas de las Matas, Monzón, Sena, Teruel, Torrecilla de Alcañiz, Torrevelilla (Comparsa y Gaités de La Torre), Valdealgorfa, Zaragoza (Escuela Xixena, Boira d’Albada, Gaiteros del Rabal y La Almozara) y Zuera.

Personas voluntarias de ATADI Andorra, del Club Senderista Comarcal y de establecimientos, Policía Local y Protección Civil apoyaron el desarrollo del encuentro.

Día 30

 

Un coloquio sobre la diversidad cultural y para el diálogo, unió en la Casa de cultura de Andorra a personas de diferentes nacionalidades compartiendo su experiencia migratoria, en una actividad guiada por Convive, Fundación CEPAIM

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL