Día 1
El ayuntamiento y el pueblo de Crivillén rindieron homenaje a María José Lecina, “Fefa”, la que fue su alcaldesa desde el año 2007 hasta su fallecimiento, en el Balcón de Pilatos, un mirador privilegiado y uno de sus últimos empeños. Desde allí se tiene la mejor vista de Crivillén y las mejores puestas de sol y hasta allí guiaba a muchos de los visitantes que llegaban a Crivillén. Abierto a la participación de vecinos y amigos, se inauguró una escultura conmemorativa diseñada y promovida por el crivillenense Enrique Gargallo y materializada por el herrero Pablo Miguel García Alloza: un enorme corazón en el que se puede leer “Crivillén Enamora” y que preside este mirador, símbolo de la lucha de la alcaldesa.
Acompañaron a la corporación municipal en este homenaje el vicepresidente de la Diputación Alberto Gracia y la presidenta de la comarca Marta Sancho. La presentación corrió a cargo de Mª Ángeles Tomás, técnica de cultura de la Comarca, con quien Fefa llevó adelante sus proyectos y sueños; destacó su carácter “incansable, memoria viva de Crivillén, gran conocedora de su pueblo y de sus gentes… catalizadora de las energías vecinales” además de ser la impulsora de conservar el patrimonio cultural de los pueblos. Desde sus palabras, con la voz quebrada por la emoción animó a seguir con su legado, a no defraudarla, a seguir con su empuje sabiendo que es insustituible y que ha dejado el listón de la perseverancia y el empeño muy alto.
Hablaron Pilar Ginés, Delfina, Gloria, Antonio Camacho, Enrique Gargallo y Eugenia Lecina. Su hija Beatriz agradeció a todos el amor a su madre y la asistencia. El evento se acompañó con música interpretada por el saxofonista Daniel Simón.
Javier Alquézar, en la página web del CELAN incluyó estas palabras: “Crivillén en el corazón. Ninguna imagen mejor para ilustrar estas palabras que la del pueblo de Crivillén en el interior de ese corazón metálico que le han levantado -en su mirador preferido- a María José Lecina, Fefa para todos. (…) Como presidente del CELAN, puedo asegurar que ha sido la regente municipal que mejor ha entendido el papel de la cultura para la supervivencia moral de una población. Heredó un museo y se empecinó en darle vida y supo, mucho y bien, colaborar con la Comarca y con el CELAN en proyectos culturales, pero no solo en los suyos: siempre que la necesitabas, la tenías a tu lado para nuestras propias actividades y reportajes. Fefa era mucha Fefa”.
Comenzó una nueva campaña arqueológica en el Cabezo de San Pedro, de Oliete. Tras evacuar 2.600 m³ de rellenos y escombros de entre las dos murallas, salieron a la luz las líneas defensivas y se conoce mejor la estructura interior del poblado fortificado. Una vez más, la suma de los esfuerzos de las diversas instituciones, DPT y Museo de Teruel, Parque Cultural del Río Martín, Ayuntamiento de Oliete y Comarca Andorra Sierra de Arcos, dio buenos resultados. La campaña estuvo dirigida por Beatriz Ezquerra, Sara Azuara y Jaime Vicente. Además se realizaron tareas de restauración y consolidación del conjunto, dirigidas por los arquitectos José María Sanz, Sergio Izquierdo y Javier Sanz.
Día 3
El curso de la Universidad de Verano de Teruel sobre la riqueza patrimonial de conventos y monasterios de la Tierra Baja con el objetivo de valorar su importancia artística e histórica, dirigido por la catedrática en Historia del Arte Carmen Morte y el profesor de la Universidad de Zaragoza Pedro Hernando, itineró por el Convento Dominico de Alcañiz , el monasterio cisterciense de Rueda, los conventos de Mirambel y Cuevas de Cañart, y en este día recaló en el monasterio mercedario de Estercuel. Carmen Morte y los padres mercedarios del Monasterio del Olivar, guiaron la visita. El curso, vinculado al Centro de Estudios de Arte del Renacimiento (CEAR) asociado al Instituto de Estudios Turolenses, contó con el apoyo de la Fundación Quílez Llisterri.
Día 6
Una fuerte granizada en Andorra acompañada de intensas rachas de viento, destrozó tejados, ventanas, coches, tanto de casas particulares como de edificios oficiales, como el colegio Gloria Fuertes. Vecinos y empresas peritaron los daños. El ayuntamiento valoró los daños en infraestructuras deportivas (piscina climatizada, piscina de verano, frontón y pabellones) culturales (Casa de Cultura, Escuela de Adultos, Escuela de Música, Casa Abellán…) y centros educativos (Guardería y los colegios Manuel Franco Royo, Juan Ramón Alegre, IES Pablo Serrano y CEE Gloria Fuertes) además de la residencia de tercera edad.
En Andorra se inició la formación a profesionales de la hostelería, organizada por la DPT, para dar a conocer las singularidades propias del Jamón de Teruel y de su Denominación de Origen, siendo este uno de los alimentos más representativos de la provincia de Teruel. Formar en el corte correcto, presentación, características y rentabilidad del producto fue el primer paso para posteriormente, haciendo un seguimiento, otorgar a los establecimientos una, dos o tres “Estrellas Jamón de Teruel” dando visibilidad a aquellos profesionales que mejor tratan el producto, e incluirlos en una guía con las puntuaciones, tanto en formato digital, QR como papel, que será difundida por sus redes sociales y página web. La entrega de las Estrellas, iniciativa de la Diputación Provincial de Teruel y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel y Paleta de Teruel se realizará en la Feria del Jamón de Teruel, en el mes de septiembre.
La intervención en el tejado y las bóvedas de la Iglesia de Santa María la Mayor de Ejulve fue una de las acordadas en el convenio 2022 de la Diputación de Teruel (DPT), el Obispado de Teruel y de Albarracín y Fundación Ibercaja para la conservación y restauración del patrimonio artístico y arquitectónico de la Diócesis. 20 iglesias y ermitas de otros tantos núcleos de población fueron las elegidas.
Día 10
Se celebró el día de San Cristóbal con la bendición de vehículos en Andorra. Los vecinos sacaron a San Cristóbal en procesión y la banda de música acompañó el acto.
Día 11
Se realizó una ruta ornitológica en el entorno del Monasterio del Olivar, en Estercuel, guiada por Ricardo Rodríguez, ornitólogo, de Karalom (Actividades de ocio y tiempo libre) y organizada por CEA Ítaca-José Luis Iranzo.
Se celebró una nueva edición del concurso internacional de Aceites de Oliva Virgen Extra Terraolivo celebrado en Jerusalén, considerado uno de los certámenes más importantes e influyentes a nivel mundial. La Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón obtuvo un gran éxito con 16 de sus empresas galardonadas, entre ellas La Masada Roya, de Andorra y Mi Olivo, de Oliete.
Día 14
Apadrinaunolivo.org volvió a ser premiado, en esta ocasión con los premios BBVA/ El Celler de Can Roca 2022 a los mejores productores sostenibles de España, por ser un modelo de producción que impulsa la sostenibilidad económica, social y medioambiental. El objetivo de la convocatoria es visibilizar el compromiso de muchos productores españoles con el desarrollo sostenible, la eficiencia energética y la alimentación saludable, así como acercar a los hogares los productos de proximidad. Los otros nueve premiados fueron: el “oro líquido” de Luque Ecológico (Córdoba); la bebida Bíter bio de Sidra Somarroza (Cantabria); los huevos de INEA, Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola, (Valladolid) y los de Eco granja La Pradera (Toledo); los cítricos de Organic Citrus (Castellón); el azafrán de Bealar (Cuenca); las setas de Setacor (Córdoba); el yogur de cabra de Cantero de Letur (Albacete); y el calabacín ecológico de BioLitoral de Níjar (Almería). Los productos ecológicos de los ganadores, que disponen del certificado oficial, se incluirán en las recetas que cada mes los hermanos Roca elaboran en “Gastronomía sostenible”. El jurado estuvo compuesto por miembros de las dos entidades organizadoras y un representante de la consultora independiente ECODES, y se valoró la incorporación de criterios medioambientales, sociales y de sostenibilidad económica en los modelos de producción, en concreto, la huella de carbono y las medidas adoptadas para su reducción; la eficiencia energética; la gestión de los residuos o la innovación en los procesos de producción de la empresa.
Día 15
Comenzaron las visitas guiadas de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos para dar a conocer el territorio, algunas en formato senderista. Hubo novedades respecto a otros años aunque el objetivo sea el mismo, que vecinos y visitantes puedan descubrir lugares emblemáticos y rincones maravillosos de esta comarca que apuesta por el turismo de naturaleza y bienestar. Se mantuvieron las rutas consolidadas como “Arte, naturaleza y agua”, que discurre por el Calvario de Alloza y el Parque Escultórico de los Barrancos; “El Frenesí de lo imposible”, recorriendo el embalse de Cueva Foradada, en Oliete; “Entre portales y callejuelas”, recorrido por el casco urbano de Oliete y la Sima de San Pedro. Viajar a la niñez del escultor Pablo Serrano en Crivillén con un recorrido por el casco urbano, las eras y el mirador de Pilatos, fue otra de las propuestas.
A esta oferta turística por los pueblos de la Comarca se añadieron las organizadas por el Patronato de Cultura y Turismo de Andorra, que realizó todos los viernes una ruta por el casco urbano “Los orígenes de la Villa” recorriendo la iglesia, plaza de San Blas y ermita del Pilar y la gestionada por otras entidades en Alacón y Ariño, desde el Parque Cultural del Río Martín, y Ejulve, desde su centro de visitantes.
También se completó con el III Concurso de fotografía en Instagram Aventúrate por Andorra-Sierra de Arcos.
En el Espacio Escénico de la Casa de Cultura, se retransmitió en directo desde el Teatro Real de Madrid, Nabucco, de Verdi, con ocasión de la séptima edición de la Semana de la Ópera del Teatro Real. Con Nabucco comenzó el ciclo Escena Verano, organizado por CulTurAndorra y la Concejalía de cultura, la Red Española de Espacios Escénicos, la Diputación de Teruel y el Gobierno de Aragón.
En el primer día de fiestas de Interpeñas 2022, se realizaron batallas de gallos, con participación de 15 músicos, lanzamiento de mortero en la plaza Ariño y posteriormente, en la carpa de Interpeñas, participación de varios DJs, David Mateo y Juane&Piturra, entre ellos.
Día 16
Se presentó en el albergue municipal de Alloza el libro “La maleta”, de Josep Pimentel. Es la historia de Eliseo, una de esas pequeñas gotas de agua, que con sus grandezas y sus miserias, contribuirá a escribir nuestra memoria colectiva. Una historia que estuvo durante mucho tiempo silenciada dentro de una vieja maleta, que nos habla de la Barcelona obrera y revolucionaria de la II República y la Guerra española, el Frente de Aragón y las colectivizaciones, los pueblos de Oliete, Alacón, Híjar y Albalete; los bombardeos… llegando hasta el exilio a Francia y los campos franceses de concentración en las playas de Argèlers sur mer.
La actuación de Camela fue la actividad estelar de las fiestas de Interpeñas.
El Rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, y el presidente del Parque Cultural del Río Martín, Joaquín Noé, firmaron en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, un convenio de colaboración entre ambas instituciones, que viene a formalizar el trabajo conjunto y líneas de cooperación desarrolladas desde ambas entidades tendentes a la Investigación, conservación y promoción del Patrimonio cultural en el medio natural donde ha desarrollado su existencia. El convenio se ha firmado a iniciativa del Vicerrectorado de Transferencia e Innovación Tecnológica que dirige la Vicerrectora e investigadora Gloria Cuenca. La Universidad es una de las instituciones integradas en el Patronato del Parque Cultural, para promover la investigación científica y la divulgación de sus resultados.
Día 17
La Comarca Andorra-Sierra de Arcos ofreció La ruta de la desconexión, en Estercuel, un recorrido desde el Monasterio del Olivar al mirador del Moncoscol de 8 kilómetros que volvió a realizarse el 21 de julio y 4, 6, 15 y 18 de agosto.
Día 18
La Concejalía de Educación, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Andorra organizó la exposición itinerante “Creactivity” con la colaboración de Educaixa, dirigida a grupos escolares de primaria y secundaria, asociaciones, centros y familias. En la Plaza el Vergel se pudo aprender a través de la experimentación y el juego para desarrollar la capacidad creativa de los asistentes, individual o colectivamente a partir de “aprender creando”. Una nueva forma de trabajar con materiales cotidianos, herramientas y mesas de trabajo, elementos esenciales para las disciplinas científico-tecnológicas y artísticas, que se centran en la manipulación y el montaje de materiales.
Día 19
El recorrido senderista por Ejulve, organizado por la Comarca Andorra- Sierra de Arcos permitió conocer el Guadalopillo misterioso, el molino alto y la casa del molinero, recién restauradas, una excursión de 7 kilómetros, que se volvió a realizar los días 26 y 30 de julio y 2, 9, 16, 21 y 23 de agosto.
En Ariño se pudo disfrutar de la exposición de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis “Los yacimientos paleontológicos BIC de la provincia de Teruel”, entre los que figura el afloramiento de esta localidad, en el puente del río Escuriza, en el punto kilométrico 18 de la carretera que une Albalate del Arzobispo con Oliete. Son 21 paneles mostrando el afloramiento de icnitas subcirculares y huellas tridáctilas producidas por ornitópodos, que se encuentra en una capa de caliza oquerosa del Cretácico Inferior de hace unos 125 millones de años, con sus 61 subimpresiones poco definidas. Este yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto de Interés Cultural-Zona Paleontológica en el año 2003 por el Gobierno de Aragón.
Entre los afloramientos paleontológicos reseñados, -17 Bienes de Interés Cultural paleontológico -, se encuentra el yacimiento de grandes pistas de fósiles de invertebrados del Jurásico de Bueña, de hace unos 160 millones de años, los trece yacimientos de huellas de dinosaurios situados en Ababuj, Abenfigo, El Castellar, Galve y Miravete de la Sierra, además de Ariño, -que comprenden desde el Jurásico Superior (hace unos 150 millones de años) hasta el Cretácico Superior (hace unos 95 millones de años)- y los dos yacimientos de vertebrados del Turoliense (hace unos 7 millones de años) en Concud, así como el del Villafranquiense (hace unos 2 millones de años) en la Puebla de Valverde.
Día 20
Comenzó el curso de acuarela en el Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano de Crivillén, impartido por las acuarelistas Montse Millas, Laura Gracia y Eloísa Lombarte.
Laura Gracia es artista plástica e ilustradora, dedicada al mundo del arte desde el 2004 de manera profesional. Dirige el espacio artístico la Fábrica de Arte de Zaragoza que compagina con diferentes trabajos de pintura mural, ilustración y creación artística. Monste Millas, natural de Ejea de los Caballeros, comenzó su trayectoria en la escuela de artes plásticas para posteriormente seguir su formación en Zaragoza. Perfecionó la técnica de la acuarela en el estudio de Aurora Charlo. Desde entonces se dedica profesionalmente a la acuarela. Pertenece a la Agrupación Española de Acuarelistas. La andorrana Eloísa Lombarte inició sus clases de dibujo y pintura en la Universidad Popular en la Casa de Cultura de Andorra. Realizó cursos y formaciones en Zaragoza, Madrid, Albacete, Y Portugal.
Bajo el título Los secretos del río Martín, se realizó un paseo de 6 kilómetros por el sendero del balneario a las tumbas medievales. Se repitió los días 27 de julio y 3, 10, 13, 17 24 y 28 de agosto.
Día 21
Se realizó una actividad organizada por Interpeñas en las residencias “San Martín” y “Los Jardines”, así como en la Residencia de Personas Mayores. En la carpa de Interpeñas se disfrutó de una sesión de cine.
Día 22
En la plaza del Regallo se lanzó el cohetón de fiestas de Interpeñas, recorriendo posteriormente las calles a ritmo de la charanga El Revoltijo y la XV Gaseosada peñista. Hubo actividades para los pequeños como gigantes y cabezudos, toros de fuego infantiles y continuó la programación musical de la noche.
Día 23
La ruta senderista de dificultad baja por Gargallo, permitió conocer todo lo relacionado con la Tortuga, incluyendo visita a la exposición y recorrido por un sendero con puntos de interés paleontológicos. Se repitió el día 25 de julio y 8, 14 y 22 de agosto.
En el jardín de la ermita del Pilar, dentro del ciclo Escena Verano Andorra, se pudo disfrutar del concierto del Trío Almandine, formado por la violista Fanny Kobus, la guitarrista Nathalie Mengual y el violonchelista de origen aragonés François Ragot Alquézar. La formación explora las sonoridades de sus instrumentos y en su repertorio incluyó obras adaptadas de compositores españoles como Manuel De Falla, I. Albéniz, J. Rodrigo, Enrique Granados, y del compositor Georges Bizet y su ópera Carmen.
Las fiestas de Interpeñas durante el fin de semana, permitió disfrutar de la música, exhibición de recortes y espectáculo taurino así como toros de fuego, fiestas de agua y diversos torneos, terminando el domingo con una sonora y colorida traca fin de fiestas.
Ariño celebró su gala benéfica a favor de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). En su organización colaboraron asociaciones, peñas, establecimientos comerciales, bares y muchos voluntarios. En total consiguieron recaudarse más de 4.000 euros. Contó con actuaciones de música, danza y teatro, además de rifas y merienda. Se decidió homenajear a las seis personas de Ariño que actualmente padecen cáncer, con el objetivo de hacer que se sintieran apoyadas en su lucha.
Día 25
La fiesta de Santiago fue muy celebrada por la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago “San Macario”, recibiendo la visita de DPT y su presidente quien hizo entrega en San Macario de dos baldosas cerámicas con los colores azul y amarillo y la flecha y vieira de la ruta jacobea, para lograr que el tramo del Camino de Santiago que llega desde Castellón y atraviesa el Bajo Aragón tenga nueva señalización en las diferentes localidades que atraviesa: Andorra, Aguaviva, Mas de las Matas, Alcorisa y Albalate del Arzobispo. Tras la misa en honor a Santiago Apóstol, se celebró una comida de hermandad de los socios e invitados con el plato estrella del Pulpo á feira con patatas y tarta de Santiago.
Doce jóvenes participaron en Andorra en un nuevo campo internacional de voluntariado juvenil “One more chance for Peace”, organizado por la Asociación Turolense de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual (Atadi) con el objetivo de fomentar la inclusión de personas con discapacidad intelectual a través de la creatividad, la paz y el respeto al medioambiente, facilitando su participación activa en actividades de todo tipo, fomentando la cooperación y el trabajo en equipo entre todos los participantes del campo. Tres jóvenes de Méjico, una de Italia, otra de Turquia y procedentes de Comunidad Valenciana, Madrid y Aragón, a los que se sumaron personas voluntarias de Andorra y personas con discapacidad intelectual usuarias de Atadi Alcorisa y Atadi Andorra, compusieron el grupo que recuperaron el símbolo de la paz, la paloma, ubicada en una loma de Andorra.
Las actividades complementarias lograron fomentar la convivencia y la inclusión, además de dar a conocer puntos interesantes de la provincia a los jóvenes campistas: observación de estrellas en el Monasterio del Olivar de Estercuel, visitas el Centro Pastor de Andorra de la Jota y el Folclore Aragonés, al poblado ibero de El Cabo y a las Grutas de Cristal de Molinos; navegación con kayaks en el pantano de Pena en Beceite y baños en Aguaviva y en el río Martín en Ariño, además de excursiones a Valderrobres, Teruel y Albarracín.
El campo fue financiado por el Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ) y contó con la colaboración de los Ayuntamientos de Andorra y Alcorisa.
Día 29
La Plataforma a favor de los paisajes de Teruel presentó alegaciones a la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo COM(2022)222; una norma que pretende que las instalaciones renovables gocen de privilegios que están por encima de los derechos y principios básicos recogidos en la legislación europea en protección ambiental para facilitar supuestamente el despliegue de las renovables. Supone afecciones al medio natural o a las diversas actividades propias de los espacios rurales y relativiza la protección ambiental pudiendo instalarse en zonas de la Red Natura 2000. Denunciaron la vulneración de los principios de precaución y no regresión con el fin de alcanzar un elevado nivel de protección ambiental y de calidad de vida, así como los derechos del Convenio de Aarhus de acceso a la información, la participación y la justicia en materia de medio ambiente.
Solventar los problemas en el origen, como requiere el artículo 191 del TF, exige una política eficaz que promueva la reducción del consumo de energía y la gestión de la demanda. A juicio del colectivo, las posibilidades de defensa del territorio quedan totalmente anuladas con la propuesta de esta directiva de considerar toda central energética renovable de Interés Público Superior, por encima del interés ambiental y diversas figuras de protección de espacios, masas de agua y biodiversidad. Prioriza el interés de negocio a través de las renovables de un promotor privado frente a la protección de los territorios que sustentan la vida.
El aspecto positivo de la propuesta de directiva respecto a la necesidad de aumentar el despliegue de instalaciones solares en los edificios, no presenta planificación y tampoco plantea el fomento de la autosuficiencia de los pueblos para el abastecimiento de recursos básicos como son la alimentación, agua y energía; el impulso a energías renovables a pequeña escala, cercana a los centros de consumo y en espacios degradados o desnaturalizados.
Día 30
Finalizó el ciclo Escena Verano Andorra con la actuación de Los Gandules y su espectáculo Extravagancia. Santi Díaz y Roberto Montañés hicieron pasar un buen rato versionando y parodiando temas musicales famosos con un punto de humor único.
Día 31
Se inauguró en Crivillén la exposición El color como forma de expresión, de la acuarelista andorrana Eloísa Lombarte, una de las profesoras del curso impartido en Crivillén, mostrando 51 obras de pequeño formato y temática variada, marinas, flores y rincones en las que el protagonista es el color.
Se presentó en la Sala Capitular del Monasterio del Olivar el libro de Alfonso Artigas “La peregrina del Olivar”, ya que la trama se centra en la Barcelona de la posguerra civil, en las redenciones de cautivos cristianos en el Argel del siglo XVI y en la villa zaragozana de Lécera, desde donde la protagonista parte hacia el Monasterio del Olivar formando parte de la gran peregrinación que los leceranos realizaron en el año 1953. La presentación corrió a cargo del prior de Monasterio, fray Fernando Ruiz y del periodista bajoaragonés Paco Vallés y se contó con la presencia del autor, quien mezcla lo extraído de la lectura de documentos históricos con la ficción, a fin de hacer más accesible y entretenida la historia que circunda al Monasterio y a la propia Orden de la Merced. En la portada, obra del pintor Ricardo Lamenca, aparece el Monasterio en mitad de la noche, además de la imagen de un religioso y de la propia protagonista.
- Creado el