
Día 1
Para conmemorar los 40 años de ABATTAR (Asociación Bajo Aragonesa Turolense de Toxicómanos y Alcohólicos Rehabilitados), se celebró en Andorra el VII Congreso de Aragón sobre Rehabilitación de Adicciones, bajo el eslogan Reconstruyendo vidas, Reconstruyendo personas.
En la sesión de la mañana y tras la presentación del Congreso por las autoridades, se proyectó el audiovisual Hablemos de drogas editado por ABATTAR y realizado por Roberto Morote pensado para mostrarlo en los colegios. Seguidamente, la doctora María Álvarez Riedweg presentó la ponencia Coadict@ ¿Y tu recuperación? en la que abordó la situación de las personas cercanas a los adictos. Le siguió una mesa coloquio sobre los inicios de ABATTAR con intervención de dos de los pioneros de la Asociación: el sacerdote Manuel Liarte y la trabajadora social de Endesa Rosario Melero junto al actual presidente Manuel Martín.
Por la tarde se visitó la sede de la Asociación y se impartió la ponencia de Rosa María Blázquez “La Mujer alcohólica”. Posteriormente tuvo lugar la mesa coloquio 40 años no son nada con Manuel Martín como moderador y la intervención de Ángel Roqueta, expresidente; José Antonio Gracia, médico; Margarita Alloza, trabajadora social e Ignacio Brañas, monitor terapeuta.
Juan Carlos Peguero, vecino de Ariño, participó en el Congreso de Fotografía “Foto Alcañiz” con la ponencia ‘Las herramientas del astrofotógrafo’.
Alacón celebró un fin de semana festivo en honor a San Miguel. El canto tradicional de la aurora, un vermú para todo el vecindario, actividades infantiles y música de verbena fueron las actividades principales. Y se celebró un mercadillo artesanal solidario ya que los beneficios se destinaron a asociaciones benéficas: Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y ONCE.
Día 2
El triatleta andorrano Roberto Ruiz (Saltoki Trikideak) logró subirse al pódium como tercer clasificado de la clasificación general del Ironman de Barcelona. Además, en su categoría (Máster 35-39) fue segundo y consiguió clasificarse para disputar el mundial de la especialidad en Kona (Hawai, EEUU) en octubre de 2023. 3,8 kilómetros nadando, 180 km en bicicleta y 42km de carrera a pie fueron completados con un tiempo de 8h 53’ 32’’, lo que le sirvió también para firmar el mejor tiempo de todos los tiempos para un aragonés en esta prueba de ultra distancia. Roberto Ruiz ya fue elegido como deportista turolense en 2021. Además, en su palmarés atesora importantes resultados en campeonatos regionales y nacionales.
Día 3
Caja Rural de Teruel, consciente de la importancia que tiene el sector agrícola y ganadero para el territorio, así como de su compromiso con la gestión y tramitación de las ayudas PAC, organizó una serie de charlas informativas para dar a conocer las novedades PAC para el periodo 2023-2027 en 20 poblaciones, siendo Andorra una de ellas.
La escuela de música de Andorra inauguró curso en su sede habitual, ya insonorizada, con 180 matrículas, además de las diferentes agrupaciones musicales vinculadas. 12 profesores y profesoras se hacen cargo de la formación musical, ofreciendo clases de instrumentos de viento-metal, percusión, música y movimiento, piano y teclado, guitarra, bandurria, flauta travesera, música tradicional, lenguaje musical, coro, técnica vocal y solfeo. Además, es en la escuela donde ensayan las distintas agrupaciones musicales locales como son la banda de música, la agrupación laudística o la coral Luis Nozal, entre otras.
Día 4
El Movimiento de Acción Rural (MAR) acercó sus reivindicaciones respecto a la sanidad rural hasta varios pueblos del Bajo Aragón, siendo Andorra uno de ellos. Una concentración mostró la preocupación por la falta de profesionales sanitarios.
Día 6
Comenzaron los paseos por la Comarca, una colaboración del Hogar de las Personas Mayores, el Centro de Salud y el servicio de deporte de la Comarca. Lo inició Estercuel este día y continuaron el 3 de noviembre en Alacón y el 1 de diciembre en Ejulve.
Organizada por la Liga Internacional de Mujeres por la paz y la libertad y Bajo Aragón Feminista, se impartió en la Casa de Cultura la charla “WILPF. Escuela para una Cultura de Paz e Igualdad”. Se acompañó de una exposición “WILPF. 100 años de feminismo pacifista” que posteriormente pasó al IES Pablo Serrano.
Para celebrar el día del cine español, se proyectó en el Espacio Escénico “Canciones para después de una guerra”, dirigida por Basilio Martín Patino. Las proyecciones son iniciativa de Filmoteca Española, el Ministerio de Cultura y deporte y Acción Cultural Española.
La XII edición de la BTT Masadas de Ejulve, correspondiente al Campeonato de Aragón BTT Ultramaratón y, por primera vez, sede de la Copa de España, fue presentada en el Patio de la Infanta de Zaragoza.
Día 8
Comenzaron en Gargallo las actividades culturales con Subrayado en verde. Ochenteando, en la plaza de la fuente. El día 11, en la iglesia parroquial actuó Aires del Martín; el 16 hizo lo propio Kambalache, en el polideportivo municipal y el día 30 actuó la Unión Musical Nuestra Señora de los Pueyos, en la iglesia parroquial.
Día 10
El dinosaurio iguanodóntido hallado en Ejulve en 1966 por el naturalista francés Bernard Defaut “regresó” a la provincia de Teruel dándose a conocer en una jornada organizada por el Ayuntamiento de Ejulve, la asociación Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel (APGT) y la Sociedad de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (Sampuz), dentro de una nueva edición de las “mañanas geológicas”. Posteriormente fueron entregados a la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Se trata de varios restos postcraneales: un isquion izquierdo, dos vértebras cervicales, una porción de arco neural de una vértebra caudal, dos fragmentos de costilla, un fragmento de peroné y apófisis de un hueso indeterminado.
Por la mañana se hizo una visita al yacimiento de Las Monjas, donde aparecieron estos fósiles, cerca de la carretera que une Ejulve con Villarluengo, en el kilómetro 20 aproximadamente, y el naturalista francés explicó cómo había llegado a España en los años 60 y las tareas que desarrolló. Por la tarde se hizo otra salida de campo para visitar los fósiles más antiguos del Geoparque del Maestrazgo, para terminar en el salón de actos del Ayuntamiento de Ejulve donde Bernard Defaut impartió la charla-coloquio: “Mis estancias en el Maestrazgo durante el siglo XX”. El hallazgo de estos materiales mesozoicos se publicó en 1969 en el número 25 de la revista Estudios Geológicos del Instituto Lucas Mallada, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Día 11
Se dio a conocer que Endesa a través de su filial renovable Enel Green Power España ganó el concurso de los 1202 MW del nudo Mudéjar en Andorra. Supone la creación de 300 puestos de trabajo directos una vez estén en marcha todas las iniciativas. Dividido en dos ejes, el de la instalación de renovables que generarán los MW que dejó libres la Central Térmica con su cierre y el plan de acompañamiento, poniendo en marcha proyectos para crear empleo y diversificar la economía local.
Una fábrica para la producción industrial de electrolizadores, los aparatos para la fabricación de hidrógeno y otra para reacondicionar y dar una segunda vida a los aerogeneradores serían las primeras intervenciones. También está previsto poner en marcha proyectos de agricultura y ganadería apoyando asociaciones y agentes locales del territorio con iniciativas ya en marcha. Endesa prevé crear cinco plantas solares y otras cinco eólicas en un régimen de hibridación apoyado en un sistema de almacenamiento con baterías que hará posible aprovechar al máximo la producción renovable.
El proyecto que plantea la hibridación de proyectos renovables solares y eólicos, el almacenamiento de energía y el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde para descarbonizar de forma real las industrias de la zona, se completa con actividades formativas, impulso al desarrollo del turismo sostenible, fomento del comercio local y apoyo a colectivos de personas con discapacidad.
Se inauguró en el polideportivo de Andorra la exposición “F de Fútbol. 100 años de pasión en una sociedad”, realizada por la Real Federación Aragonesa de Futbol para celebrar el centenario de su fundación, contando con la presencia de Manuel Torralba, presidente de la Comisión del Centenario de la Real Federación Aragonesa de Fútbol, junto a otros miembros de la Real Federación, quienes entregaron a los concejales del Ayuntamiento de Andorra unas camisetas conmemorativas. Dividida en 11 espacios: Bienvenida al fútbol aragonés, F de Federación: La pasión de los fundadores; F de Familia: La pasión por los colores. Los clubes, F de Fuerza: La pasión de la unión. La Selección, F de Fenómenos: La pasión por nuestros grandes jugadores. 13 jugadores internacionales, F de Fervor: La pasión transmitida de entrenadores a jugadores, F de Fair Play: La pasión por las normas y el juego limpio, F de Fortaleza: La pasión de jugar en casa. Campos de fútbol, F de Funcional: La pasión por el fútbol de salón. Fútbol sala, F de Futuro y F de Femenino: La pasión por nuestras jugadoras, quiere documentar la pasión por el fútbol con imágenes de época.
Día 12
La Virgen del Pilar se celebró en varios pueblos de la comarca. Algunos participaron en la ofrenda de flores en Zaragoza. En Andorra la Peña El Cachirulo junto con la Guardia Civil, realizaron la tradicional procesión por las calles hasta llegar a la iglesia donde se celebró la misa.
Día 14
Se firmaron los convenios de colaboración entre el Ayuntamiento de Andorra y diversas asociaciones sociales y culturales que trabajan en el municipio. Cruz Roja, Abbatar, Atadi, Adaba, la Asociación contra el cáncer, la Asociación de Donantes de Sangre, el CELAN y el CEE Gloria Fuertes, fueron las entidades conveniadas. El alcalde en funciones, Joaquín Bielsa, y los directivos de las diversas asociaciones sellaron los convenios.
El presidente del Comité Comarcal de Cruz Roja en la Comarca de Andorra Sierra de Arcos, Julio Villanueva, firmó el convenio por los programas Inclúyete, dirigido a la ayuda de personas con dificultades o familias desfavorecidas, Plan Guay, dirigido a la promoción social, cultural y lúdica y de esparcimiento para los niños de Andorra y Ayuda de urgente necesidad.
El presidente de ABATTAR, Manuel Martín, al igual que las demás asociaciones, valoró que el ayuntamiento esté pendiente de las necesidades sociales del municipio y de las asociaciones que trabajan en resolverlas.
Por parte de ATADI asistieron a la firma Mª Teresa Moliner, de la Junta y el presidente, José Antonio Mora. Esta entidad vela por el desarrollo de programas y actividades encaminadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con Discapacidad Intelectual y la de sus familias. El convenio se suma a la cesión del bajo del edificio “De las Monjas” para la puesta en marcha del programa ‘Mi casa, una vida en comunidad’.
Sara Millán, fue la encargada de firmar en representación de ADABA Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer y otras Demencias del Bajo Aragón. Lo propio hizo Ramón Villanueva como presidente y representante de la Asociación de Donantes de Sangre Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín y Loli Alcaine, secretaria de la Junta Local de Andorra de la Asociación Española contra el Cáncer
Javier Alquézar Penón, presidente del CELAN, firmó el convenio de colaboración que permite mantener la actividad del Centro de Estudios.
También recibieron subvenciones del ayuntamiento la Junta Local de la Semana Santa, la Junta de San Macario (la firma la realizaron los procuradores, Sergio Bielsa y Antonio Cuerva), la Asociación Interpeñas (firmó el presidente de la entidad, Félix Casaus), la peña El Cachirulo José Iranzo la Asociación de Sedetanos del Cabo (Emilio Gracia fue el que firmó) y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Andorra.
Igualmente, se firmó un convenio de colaboración con el Centro de Educación Especial Gloria Fuertes, para apoyar un Programa de Cualificación Especial en las especialidades de Operaciones de Viveros y Jardines, siendo los encargados de renovar y mantener las plantas de los maceteros de la localidad.
Quince localidades de la provincia de Teruel, entre las que se incluyen Alloza y Andorra, se dirigieron al Gobierno aragonés para pedir que sus respectivos dances sean declarados Bien de Interés Cultural Inmaterial. Se trata de municipios que han logrado recuperar, o trabajan actualmente en este fin, dichas manifestaciones de religiosidad popular que combinan la representación teatral con la música y la danza y que a menudo incluían mordaces críticas a las autoridades del momento. En la mayoría de los casos, la tradición tuvo su auge a finales del siglo XVII y comenzó a perderse a principios del siglo XX. Se busca además avivar el deseo de conocimiento hacia una parte del patrimonio cultural colectivo. Además de Alloza y Andorra participaron en la iniciativa Jorcas, Albalate del Arzobispo, Alcalá de la Selva, Calamocha, Castellote, El Castellar, Híjar, La Iglesuela del Cid, Lidón, Los Olmos, Mora de Rubielos, Urrea de Gaén y Visiedo, presentando la petición ante la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la DGA, avalada por los respectivos ayuntamientos, comarcas y por la Diputación Provincial de Teruel.
El dulzainero de Alloza, Alfredo Andreu, explicó que las representaciones incluían fragmentos de la música más conocida en esos momentos y así ocurre en el dance de Alloza, que recoge los acordes de un vals. Sus personajes -mayoral, rabadán, sirvientes, danzantes, ángel, demonio- representan el bien, el mal, la sabiduría o la ignorancia.
En torno al día de la Biblioteca, se realizaron distintas actividades en la comarca. En la biblioteca de Ejulve se celebró el 25 aniversario del primer libro de Harry Potter con una exposición desde el día 14 al 28 de octubre y una sesión de Escape Room de magia para niños.
Día 15
En torno al Día Internacional de las Mujeres Rurales, diversas entidades como FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales), ARAME (Asociación Aragonesa de Mujeres Empresarias), AMAS (Asociación de Mujeres Autosuficientes Sororas Rurales) y sindicatos agrarios, realizaron diversas actividades para visibilizar a las mujeres y extender los avances en igualdad conseguidos al medio rural, reconociendo su papel clave en sectores productivos. Aunque los actos centrales se desarrollaron en Cantavieja y Alcorisa, con talleres, charlas y actividades lúdicas y culturales, Alloza, Ejulve también participaron en la programación en torno a dicho día.
Día 16
Se celebró la marcha senderista "Villa de Gargallo" con tres rutas para poder elegir según las condiciones físicas de cada persona, la corta de 11,5 la media de 14km y la larga de 18 km. La inscripción incluyó la comida.
Día 17
Con la llegada del Otoño, se inauguró la nueva programación de visitas guiadas a algunos de los pueblos de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, organizadas por el departamento de Turismo, incluyendo la novedad de visitar empresas agroalimentarias comarcales, con el objetivo de potenciar sus productos. Este día se visitó la Apícola Levi, en Ariño. Los lunes se dedicaron a estas visitas gastronómicas; los martes a la sima y poblado de San Pedro en Oliete; los miércoles al Calvario de Alloza y el Parque Escultórico Los Barrancos; los jueves al embalse de Cueva Foradada en Oliete y los viernes a las pinturas rupestres, casco urbano y bodegas de Alacón.
Día 18
Comenzó en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo el taller de lectura “Palabras para una sola tierra”, impartido por Edurne Caballero y Ana Santidrián, de Biela y Tierra, una vez al mes y consistente en lecturas y reflexiones para celebrar, proteger, cuidar y restaurar la Tierra.
Mediterráneo, de Marcell Barrena (2021), fue la primera película proyectada en el III ciclo de cine ambiental “¿Y mañana?”, organizado por el CEA Itaca José Luis Iranzo, tras la presentación del ciclo por parte de la coordinadora del centro. Por videoconferencia, al final de la película, se contactó con Oscar Camps, director y fundador de la ONG Proactiva Open Arms, que respondió a las preguntas de los asistentes sobre la creación de Open Arms, el drama social que supone la situación migratoria y una crítica al tratamiento que se le está dando desde Europa. El miércoles 19 la película proyectada fue Gracias por la lluvia (Julia Darht, 2017). El fotógrafo de Minamata (Andrew Levitas, 2020) y Cantábrico. Los dominios del oso pardo (Joaquín Gutiérrez, 2017), completaron la programación. El objetivo de este ciclo fue informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre las diversas problemáticas ambientales existentes: cambio climático, pérdida de biodiversidad o agotamiento de recursos naturales como el agua, entre otros, y generar reflexión en torno a ellos.
En torno al día de la Biblioteca, se realizaron distintas actividades. En Ariño se celebró el 25 aniversario del primer libro de Harry Potter con una exposición desde el día 17 hasta el 31. El día 18 y el 23 se realizaron sesiones de Escape Room de magia.
Día 19
El programa Aragón impulsa EREA (Ecosistema de Emprendimiento Rural de DGA), iniciativa del Gobierno de Aragón que, a través de la Fundación Aragón Emprende (IAF) y con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabaja para promover el ecosistema de actividad emprendedora e innovación social en el medio rural, apoyó 88 iniciativas empresariales de las 227 presentadas y organizó cuatro jornadas inspiradoras, siendo Andorra una de las sedes. Las empresas recibieron formación y asesoramiento específico en materia de emprendimiento: propuesta de valor, MVP, segmentación de mercado, comunicación con el cliente y plan de márquetin, plan de negocio, y de viabilidad económico-financiera, fuentes de ingreso y financiación, estructura jurídica de la empresa. En Andorra se abordó el futuro que le espera a la zona con la reconversión minera; en Aguaviva la jornada versó sobre economía social, banca ética y proyectos colaborativos; en Molinos sobre emprendimiento, salud y bienestar en el medio rural, y en Caspe sobre innovación en el emprendimiento social, turístico y agroalimentario.
Día 20
Se celebró una nueva muestra del mercado Agroecológico en la plaza del Regallo de Andorra, acompañada de una sesión de sensibilización e información sobre el cambio climático: "Los capazos de Nómadas".
Día 22
La XII edición de la BTT Masadas de Ejulve, correspondiente al Campeonato de Aragón BTT Ultramaratón y, por primera vez, sede de la Copa de España, se llevó a cabo con cuatro rutas diferentes: Ruta XCUM, 160 kilómetros y 4500 metros de desnivel, con 50 participantes; Ruta Larga, 87 kilómetros y 2600 metros de desnivel; Ruta Media para todos los aficionados, 51 kilómetros con 1280 de desnivel y por último, la Ruta Corta conocida también por “la de los domingueros”, 30 kilómetros con 500 m de desnivel. Participaron 123 corredores. Los participantes de la Ultramaratón salieron de noche, provistos de frontales.
Más de 200 voluntarios participaron en el acondicionamiento de las rutas y en la asistencia durante la edición. José Manuel Salvador, desde la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón y el alcalde de Ejulve, Ovidio Ortín, agradecieron a Juan Carlos Pascual, organizador y presidente del C.C. Ejulve, el esfuerzo del club por conseguir crear comunidad en un deporte que da a conocer a Ejulve y por ello da vida al pueblo.
El trofeo que se entregó a los primeros en cruzar la línea de meta fue “masadas”, las de Ejulve, hechas por la Asociación Atadi. Además, la prueba no termina de crecer ya que el próximo año formará parte de la UCI con una ruta de 88 kilómetros que contará con corredores internacionales.
El CELAN organizó una sesión de cine especial, a la antigua usanza, como cuando el cine todavía no era hablado y se acompañaba la proyección con música en directo. Se contó con un experto pianista, Jaime López Coscolla, y una joya del cine mudo, la gran comedia de Buster Keaton El maquinista de la General. La sala llena fue la respuesta a esta iniciativa.
Día 23
El grupo aragonés B Vocal actuó en Andorra con “Las voces de Goya”, actividad organizada por el Instituto para la Transición Justa/ Fundación Ciudad de la Energía, dentro del programa Dinamiz-ARTj, enfocado a generar una oferta cultural amplia en los municipios ubicados en zonas de transición justa. Trece artistas - cinco cantantes, tres instrumentistas, cuatro bailarines y un actor-, desfilaron por las tablas del Espacio Escénico ofreciendo un espectáculo que integró el teatro, la música vocal, la danza clásica, la jota, la música clásica y las proyecciones de obras originales de Goya en pantalla.
En el espectáculo conviven obras musicales de los grandes genios que precedieron, convivieron o sucedieron a Goya: Vivaldi, Haendel, Boccherini, Mozart, Beethoven o Rossini, Francisco Guerrero, Fernando Sors, Tomás Bretón, Ruperto Chapí, Cristóbal Oudrid o ilustres compositores aragoneses, como José de Nebra, uno de los más insignes creadores de la época, coetáneo y paisano de Goya. Además de los grandes clásicos, varias composiciones de Augusto González dan forma a la narrativa sonora de la obra. Completan el repertorio algunas melodías populares que están en el imaginario musical, como las canciones infantiles o las jotas de picadillo.
En la sección EncontrARTE del grupo de comunicación La Comarca, se recordó que Manuel Blesa (Ariño, 1945), a sus 77 años, sigue en activo pintando, participando en muestras colectivas y vendiendo en su galería, situada en su casa de Sitges. “Adentrarse en ella es conocer con cada objeto, que guarda una historia, el mundo de este ariñero que ha dedicado su vida al mundo del arte”.
Día 26
Dentro de la Semana del Emprendimiento de Andorra, se recibió a Cristian Palacio, propietario junto a Sofía Sanz del restaurante zaragozano “Gente rara” galardonado con una estrella Michelin en noviembre, quien impartió la charla “La receta del emprendimiento”. En ella manifestó que se trata de tener sueños, muchas ganas de trabajar para cumplirlos y confiar en el proyecto. El modelo de negocio apuesta por economía circular y utilización de productos de cercanía manteniendo una relación directa con quienes los elaboran.
Día 28
Comenzó el ciclo Otoño Escena con Cuentos en papel, de la compañía Tarde o Temprano, en el Espacio Escénico de Andorra.
La concejalía de Juventud y la Mesa Local Juventud, organizaron la IX sesión Cine Joven, con la película Scream.
La Asociación Empresarial Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín entregó sus Premios Empresa, en su decimocuarta edición, en el Museo MWINAS, valorando el trabajo en el medio rural por parte de las pymes y autónomos de las dos comarcas. Los premios reconocieron a la Granja Avícola Lagunas de Samper de Calanda (Trayectoria Empresarial), a Fray Fernando, del Monasterio del Olivar (Innovación) por mostrar el potencial turístico de las estrellas y las actividades realizadas en el Monasterio y a la Guardia Civil de Andorra (Colaboración), por su cercanía, integración y compromiso con la sociedad.
Asistió la directora general de Comercio, Ferias y Artesanía del Gobierno de Aragón, Eva Fortea y presentó el acto el director del Diario de Teruel, Chema López Juderías. El acompañamiento musical corrió a cargo de Sara García Gil y Jesús Navarro.
Día 29
Alacón celebró la décima andada popular y el reto virtual “Alacón camina contra el cáncer”, organizado por tercer año consecutivo por Interpeñas, para recaudar fondos para la AECC. Fue una fiesta solidaria, una jornada de convivencia recorriendo 6 km con café y pastas al inicio y un almuerzo al final, además de un sorteo de productos de establecimientos y entidades colaboradoras, entre los participantes. El día concluyo con una cena popular organizada por la Comisión de fiestas 2023en colaboración con el Bar Alacón.
La ONG ecologista Amigos de la Tierra junto a Ecologistas en Acción, Ansar, SEO y algunos geólogos, pidieron a la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal la protección urgente de la Sima de San Pedro de Oliete, el pozo de 108 metros de profundidad de origen kárstico reserva de la biodiversidad sobre el que la Comarca Andorra-Sierra de Arcos proyecta un mirador panorámico que dañaría irreversiblemente este enclave excepcional, además de restringir el paso limitando la presencia humana a labores de investigación científica, vigilancia ambiental y de protección civil. En las alegaciones se recuerda que se trata de un Lugar de Interés Comunitario (LIC) Parque Cultural del Río Martín; la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Desfiladeros del Río Martín (la Sima de San Pedro alberga al menos 19 especies, principalmente de aves y murciélagos); el Lugar de Interés Geológico (LIG) Sima de San Pedro y los planes de protección de especies amenazadas como el cangrejo de río europeo y el águila perdicera.
- Creado el