Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 3

Se inauguraron las Jornadas sobre la transición (1975-1982), organizadas por el CELAN, a lo largo del mes de noviembre, con el objetivo de analizar el contexto en el que vivimos ahora: polarización, poco diálogo, crispación, aumento del autoritarismo y el nacionalpopulismo… y pensar nuestra historia reciente… conocer el pasado para reflexionar sobre el presente. Tras la inauguración, se proyectó la película De la ley a la ley (2017), de Silvia Quer.

Día 4

 

Todos los caminos llevan a Santiago, fue el título de la obra de teatro para escolares puesta en escena por la compañía aragonesa Teatro los Navegantes y organizada por la Biblioteca Municipal Juan Martín Sauras.

Día 5

 

Un taller dirigido a público familiar con el objetivo de conocer las aves que habitan en el entorno, su silueta, canto y colores y reflexionar sobre cómo les afecta el cambio climático y qué podemos hacer para ayudar a su conservación, fue la actividad organizada por el CEA Ítaca-José Luis Iranzo, dentro del programa Acciones por el clima.

 

 

Se presentó la exposición “Éxodo desde Ucrania. Miradas de las mujeres”, proveniente de Torla recaló en el Centro Ítaca-José Luis Iranzo mostrando  el éxodo de los ucranianos ante la guerra declarada en su país. El alcalde Joaquín Bielsa y los diferentes protagonistas , coordinados por Olga Estrada, fueron interviniendo. Javier Martín explicó los viajes de ayuda a las víctimas y más concretamente al orfanato y hogar de acogida de mujeres maltratadas City of Goodnes, y la exposición de la que es artífice, mostrando miradas de mujeres que no van al frente y se quedan al cuidado de sus hijos y de sus casas o lo que queda de ellas. Se conectó con Irina que coordina las ayudas. Se proyectó un pequeño documental tras el que hubo lectura de poemas de la poeta turolense Cristina Giménez, en español y ucraniano, cubriendo de versos las fotografías y acompañado con una música de fondo interpretada a la guitarra por Olga Honcharova. El acto acabó con la actuación de danza de la joven ucraniana Kseniia Petrukha, dando un final colorido y esperanzador a la actividad en la que los protagonistas fueron los ucranianos instalados en la zona.

Día 8

 

La Transición española en su contexto: conceptualización, precedentes europeos y legados autoritarios fue el título de la charla impartida por Miguel Ángel Ruiz Carnicer, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y autor de numerosos libros y artículos de revista sobre el movimiento estudiantil, la Falange y el franquismo, dentro de las Jornadas sobre la Transición (1975-1982).

 

Tras la ponencia,  se inauguró en el patio de la Casa de Cultura la exposición gráfica: “La Transición en Aragón. Cobertura fotográfica de un reportero de prensa política”, realizada por Javier Alquézar Penón, corresponsal de La Unión del Pueblo entre 1977 y 1979. Javier presentó el contexto fotografiado y describió la exposición in situ. Un catálogo digital descargable con el móvil, completa la información.

Día 10

En Oliete, la obra A Dragón, abrió la programación Otoño Escena.

 

Dentro del ciclo de cine incluido en las Jornadas sobre la transición (1975-1982), organizadas por el CELAN, se proyectó la película 7 días de enero, de Juan Antonio Bardem, reconstruyendo el atentado de un grupo de ultraderecha contra un despacho de abogados laboralistas de la calle Atocha, vinculados al Partido Comunista.

               

Un taller de decoración de cerámica ibera para niños y niñas de 5 a 14 años fue el previo de Lakuerter Íbera en su decimocuarta edición.

Día 11

 

La XIV edición de Lakuerter íbera, Fiesta de Interés Turístico de Aragón desde 2018 y miembro de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas, llenó Andorra de clanes y tiendas y la lluvia hizo que algunos de los actos tuvieran que cambiar de escenario. Se entregaron los premios de los distintos concursos. Asistieron el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Manuel Rando;  el delegado territorial del Gobierno de Aragón, Benito Ros; el vicepresidente de la Diputación Provincial de Teruel, Alberto Izquierdo y la presidenta de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Marta Sancho. El alcalde en funciones, Joaquín Bielsa, quien resaltó la implicación del Consejo de Clanes en la organización de Lakuerter.

Emilio Gracia, presidente del Consejo de Clanes y Romanos, dio la bienvenida a los participantes de esta edición de la fiesta recreacionista presentó al pregonero, Diego Torralba Escobar, miembro de la Mercenaria Honderos Baleares de las Fiestas de Cartagineses y Romanos de Cartagena y miembro honorífico del Clan del Toro quien manifestó su compromiso de seguir llevando el nombre de Andorra allá donde vaya y promocionando Lakuerter Íbera. También subió al escenario el presidente de los Honderos Baleares de Cartagena, Antonio Quiñonero.

Se abrió el mercado íbero y se postergó el desfile hasta el recinto íbero acompañados de “La Martingala” y el encendido de pebeteros centrales por parte del pregonero, así como la degustación de vino y queso en los clanes del Toro y la Cabra y la celebración del “Paso de Edad de las Niñas”, a cargo del Clan del Caballo. Este año un nuevo clan se sumó a los 11 existentes, el de La Grulla.

 

 

Una nueva escultura de Pablo Serrano se incorporó al Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano de Crivillén fruto del II Encuentro Formativo de escultores A la sombra de Pablo Serrano, organizado por la comarca y coordinado por Joaquín Macipe. Como resultado del curso se realizó una escultura en gran formato de Pablo Serrano, tarea dirigida por los profesores del curso y a través de la cual los alumnos aprendieron cómo llegar de una pequeña maqueta a una  escultura de gran tamaño.  Bajo la dirección artística del escultor Daniel Elena y la colaboración de Antonio Blesa, Aarón Pallarés, Luis Pascual, Elena Blanch, Encarna Ferrer, Yasmina Oliveros, Estela Ferrer, Silvia Gil, Simón Domingo y Joaquín Macipe, fue un homenaje al artista de Crivillén. La obra está realizada en cemento teñido y pretende representar al escultor y a su obra, ya que además del retrato figurativo, la posición recuerda a la serie “unidades yunta” del artista de Crivillén.

 

Para el transporte e instalación de la obra en el museo fue necesaria la colaboración de varios vecinos del pueblo, ya que, aunque se contrató una grúa para mover la pieza desde el polideportivo en el que se modeló, el último tramo hubo que hacerlo a mano hasta el interior del museo en su ubicación definitiva (la pieza pesa aproximadamente 400 kg).

Día 12

 

En el recinto de los clanes, el del Cuervo invitó a huevos fritos y el del Lince dio bolas y pócima íbera; el clan de la Grulla ofreció vermú íbero. Se presentaron a los dioses a los niños y niñas, actividad organizada por el clan del Ciervo en su propio recinto y se realizó un desfile hasta la Plaza del Regallo y posteriormente un desfile romano por las calles de la localidad en una noche fría tras la jornada lluviosa. Al finalizar el clan del Búho ofreció a los asistentes judías blancas.

Día 13

 

El clan del jabalí ofreció una chocolatada popular llamada Brebaje de fuerza. Hubo talleres  infantiles de escritura y barro en el clan del Lince y la Asociación de la Tercera Edad elaboró embutido que se repartió. El clan de la Culebra preparó juegos de chapas y degustación de quemadillo; el del Buitre preparó una merienda. Se recolocó la exhibición de gladiadores de la Ludus Piagordus y el torneo de juegos íberos Como actividad central se realizó una batalla entre romanos e íberos y por la noche se realizó la ronda de clausura de los clanes, amenizada por La Martingala. Se realizaron visitas guiadas al poblado íbero “El Cabo” organizando el transporte para acceder.

               

Dentro de las V Jornadas de Patrimonio organizadas por el Centro de Estudios del Bajo Martín (CEBM), dedicadas al Patrimonio Histórico Industrial, analizando las consecuencias económicas y sociales de dicho patrimonio y su utilización como recurso turístico, se visitó el Museo Minero de Andorra.

Día 14

El Mercado local y agroecológico Norte Teruel organizó una agrovisita para conocer las conservas vegetales “Mi huerto” en Alacón, con Apadria un Olivo, de Oliete y el Departamento de Turismo de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos.

Día 15

 

Dentro de las Jornadas sobre la Transición (1975-1982), organizadas por el CELAN, Javier Fernández López, escritor, Delegado del Gobierno de Aragón de 2004 a 2012, militar y profesor de la Universidad de Zaragoza impartió la charla: El 23 F y las resistencias al cambio político.

 

 

Al finalizar, se presentó la Revista de Andorra n.º 21. Los asistentes al acto fueron obsequiados con un ejemplar. 

La Revista de Andorra número 21, tras el prólogo con el análisis de la situación sociopolítica actual y la referencia a Fefa, la alcaldesa de Crivillén, se abre con un monográfico de la olietana Nati Cañada y la exposición antológica de su pintura denominada De lo terrenal a lo sagrado y comisariada por Alejandro Mañas, autor del estudio dedicado a la artista. El monográfico incluye una entrevista realizada a la pintora por M.ª Luisa Grau y una breve relación de la obra pública de Nati Cañada en la comarca, a cargo de Sara Obón.

Relacionado también con el monasterio, pero esta vez con el edificio, el estudio de Juan Carlos Calvo y Marc Millán, explica la historia del monasterio a partir de los nuevos datos aportados por un contrato de obra, de 1605, para la construcción del nuevo claustro y sus yeserías.

El centenario de SAMCA, fundada en 1919 por Ángel Luengo, resulta circunstancia propicia para indagar en la historia de esta empresa que ha marcado la economía, la evolución demográfica y social, el urbanismo y el paisaje de Ariño. Firma el artículo Josefina Lerma.

Mi Viña era el nombre de la explotación de carbón a cielo abierto (en los términos municipales de Estercuel y Cañizar del Olivar) perteneciente a la compañía General Minera de Teruel. Tras finalizar la actividad extractiva, se procedió desde 2018 a su restauración, que ha finalizado este mismo año. Los responsables de dicha restauración, Rafael Bernal y Jesús Aznar, explican en este texto las fases de dicho proceso.

David González y Carmelo Peralta realizan en su estudio una detallada labor de divulgación sobre la necesidad de una gestión activa y sostenible de nuestros recursos forestales, que se concreta en la gestión forestal llevada a cabo en la zona andorrana conocida como Pinar y Peña del Gato.

En la sección Documentos, Alfredo Andreu transcribe e introduce un documento de diez folios manuscritos perteneciente a la biblioteca del monasterio del Olivar sobre la bendición en 1864 de la iglesia San Pedro de los Griegos (Oliete). El curioso texto original está escrito por uno de los mercedarios del convento a modo de reportaje casi periodístico sobre el transcurso del día.

En el mismo apartado Josefina Lerma desglosa y analiza un proyecto de la década de los 80 del siglo pasado de abastecimiento de agua para Andorra desde el embalse de Escuriza: los datos técnicos, las respuestas de las poblaciones afectadas y, finalmente, el abandono del proyecto.

Eloy Fernández Clemente continúa la propuesta iniciada en la revista anterior de orientar a jóvenes buscadores (o de toda edad, condición y propósito) para encontrar temas de investigación o conocimiento relacionados con la comarca en distintas fuentes de información. Esta vez lo hace con la revista Andalán, que precisamente cumple en este los 50 años de su aparición en 1972.

Ya en la sección Memorias y Biografías nuestro protagonista es alguien muy querido por nosotros: Isidro Ferrer que pone cara a esta revista desde hace más de 20 años. Su hermano Gaspar nos cuenta desde la cercanía algunas peripecias de su infancia compartida y nos presenta a Isidro en sus distintas facetas: deportista, actor, diseñador… Una extensa entrevista de Grassa Toro completa este monográfico sobre el artista.

Con la crónica comarcal de 2021, a cargo de Pilar Sarto y las fotografías del XV Certamen de Fotografía Villa de Andorra se cierra este número veintiuno.

Día 17

Organizado por el Mercado local y agroecológico Norte Teruel, se desarrolló en la Plaza del Regallo un taller de Hapazome, técnica japonesa de estampación, con hortalizas y flores del agromercado sobre tela recuperada, impartido por La Chica Cabeza de Bosque, dentro de la semana europea Week for Waste Reduction, con el lema Textiles circulares y sostenibles.

 

               

YOYES, película de Helena Taberna (1999) fue la propuesta del ciclo de cine organizado por el CELAN dentro de las Jornadas sobre la Transición (1975-1982).         

Día 18

 

Dentro de la programación Otoño Escena la compañía andaluza Tea Time presentó un show de circo acrobático y gestual, homenaje a las personas que padecen Alzheimer, que se van deconstruyendo sin dejar de ser, difuminándose.

Día 19

Producciones Viridiana abrió el ciclo A Escena Otoño 2022 en Ejulve con la obra La casa por el tejado.

Día 21

 

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, acudió a Andorra junto a Javier Lambán y Arturo Aliaga a presentar un acuerdo sobre los contenidos y la financiación del convenio de transición justa de Aragón a los alcaldes de los municipios afectados por el cierre de la central térmica de Andorra. Con 204 millones de euros está dotado el convenio que garantizará la transición energética en la cuenca turolense, ligado al fondo de 204 millones de euros de fondos públicos para 34 municipios, el primer documento base con compromisos específicos para las zonas afectadas por el cierre de centrales eléctricas de carbón y de explotaciones mineras.  En el espacio escénico explicitó que del importe global, el Ministerio (MITECO) destinará 36 millones adicionales a los 64 ya adjudicados y comprometidos por el Instituto para la Transición Justa (ITJ). A estos se suma el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyos programas energéticos priorizan las áreas de transición justa con una financiación de 2.740 millones. Por su parte, el Gobierno de Aragón, gestionará 92 millones procedentes del Fondo de Transición Justa de la Unión Europea, sobre los que adicionará 12,5 millones en términos de cofinanciación pública, junto con otras herramientas de apoyo. Del total de 104,5 millones, el Ejecutivo de Aragón contempla la aplicación de 21 millones de dicho fondo ya en 2023, tal como aparece consignado en el Presupuesto de la comunidad. El convenio, una herramienta para la cogobernanza que garantiza el compromiso y la coordinación de las administraciones estatal, autonómica y locales, tiene un período de vigencia de siete años. Cuenta con un calendario de medidas a desarrollar y un sistema de control periódico en el que también participan la Diputación de Teruel, organizaciones empresariales, sindicales, ambientalistas, así como otros representantes de la sociedad civil.  Hubo representación de todos estos entes en la presentación. Se convocó para el 15 de diciembre a los agentes sociales y empresariales de los 34 municipios que incluyen los planes, a una reunión en la que poder presentar proyectos.

Javier Lambán citó algunas empresas que anunciaron sus inversiones en la zona: Enel, Oxaquim, Vesco, Raven SR , Térvalis y Forestalia. La ministra especificó que Enel Green Power España (Endesa) invertirá en nuevas plantas renovables eólicas y fotovoltaicas, sistemas de almacenamiento, hidrógeno verde y comunidades energéticas e instalaciones de autoconsumo en varios municipios.

 

Previamente había estado en Ariño conociendo los dos proyectos de reconversión actualmente en marcha: Forgasa, la planta de fertilizantes organominerales del Grupo SAMCA; y Thermovaste, una planta de ensablaje de equipos para reciclar basura doméstica. Recibió las solicitudes de su alcalde, Joaquín Noé que pidió buen internet, crear un PERTE de la minería, crear viviendas en pequeños pueblos, un buen asesoramiento y dotar a los pueblos de personal técnico para las subvenciones y un abastecimiento de agua seguro.

Día 22

 

Aragón y la transición. Política con denominación de origen fue la ponencia impartida por Carlos Serrano Lacarra, coordinador del Rolde de Estudios Aragoneses, en las Jornadas sobre la transición (1975-1982).   

Día 23

¿Cómo acompañar a nuestros hijos e hijas en la prevención de las violencias machistas?, fue el título de la charla impartida en Andorra dentro de las jornadas en torno al 25 de noviembre, Día de la no violencia hacia las mujeres, organizada por la Mesa Comarcal para la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres.

Día 24

Se cerró el ciclo de cine organizado por el CELAN dentro de las Jornadas sobre la transición (1975-1982) con la proyección de la película Bucarest, la memoria perdida (2008) de Albert Solé, ganadora del Premio Goya a la mejor película documental en 2009. El recorrido vital de un personaje arquetípico de ese periodo histórico (Jordi Solé Tura) y, a la vez,  una parábola sobre el proceso de recuperación de la memoria histórica, personal y colectiva.

 

 

Andorra fue una de las sedes de la Cumbre UE Rural 2040, organizada conjuntamente por los Europe Direct del Maestrazgo y Castelló. El CEA Ítaca-José Luis Iranzo centró la reflexión sobre cómo será la Europa rural del año 2040 en el marco del Pacto Rural Europeo. Durante la jornada se abordaron temas de máximo interés, como la digitalización, la vivienda y la adecuada gestión de los residuos en el medio rural. En la organización de la jornada colaboró igualmente ADIBAMA y la Agrupación de Entidades para el Desarrollo de la Provincia de Teruel.

En la primera de las mesas se habló del Pacto Rural Europeo, que implica tanto a autoridades públicas, a la sociedad civil y las empresas como al mundo académico y los ciudadanos con el objetivo de crear unas zonas rurales más fuertes, mejor conectadas, más resilientes y prósperas. Para lograrlo pretende, a través de jornadas como esta, amplificar las voces rurales para situarlas en la agenda política, estructurar la colaboración y el aprendizaje mutuo y fomentar el compromiso voluntario de actuar en favor de las zonas rurales.

En la segunda de las mesas de la jornada se abordó la problemática de la vivienda. En nuestra zona se aborda gracias al proyecto ‘Aquí hay vivienda, aquí hay futuro’, aunque también se dio a conocer la iniciativa ‘Somontanoalquila’, que ya está facilitando la llegada de nuevos pobladores hasta esta zona de Aragón.

La jornada concluyó tratando otro tema de interés, la gestión de residuos. Para ello se puso el foco en el trabajo que está realizando la Comarca del Matarraña con el ‘Porta a porta’, también la labor del Consorcio de la Agrupación nº7 de Alcañiz, y la visión de la empresa de reciclaje Thermowaste, que tiene prevista su instalación en Ariño.

Día 25

En el día de la no violencia hacia las mujeres, se realizó en Andorra una concentración en la plaza del Regallo, se proyectó el vídeo “Por ellas, por todas”  y se leyó el manifiesto elaborado por la Mesa Comarcal para la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres.

Día 26

 

La Banda Municipal de Música de Andorra interpretó el concierto de Santa Cecilia en el espacio escénico.

 

En Estercuel, Santiago Ugalde y la compañía Trapu Zaharra  pusieron en escena “ Por hacer un favor” dentro del ciclo “A escena” organizado por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos.

Día 29

 

Finalizaron las jornadas sobre la Transición con una mesa redonda, Testigos de la Transición, dirigida por el historiador Gustavo Alares. Antonio Abad Jaén, Exdirector del Servicio Cultural de la Fundación CAI; José Luis Trasobares Gavín, periodista (Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón. Ex presidente de la Asociación de Periodistas de Aragón) y  Enrique Tordesillas Aparicio, exsecretario general de CCOO de Aragón, fueron los participantes.

 

 

Al finalizar se presentó el libro  La transición en Aragón. Una historia colectiva, editado por el CELAN para esta ocasión y que fue distribuido gratuitamente a los asistentes. Coordinado por Javier Alquézar Penón y Gustavo Alares López, editado por el CELAN, diseñado y maquetado por Roberto Morote Estudio con una dedicatoria especial:  Dedicado a Eloy Fernández Clemente, por su aliento en la pervivencia del Centro de Estudios Locales de Andorra, su pueblo de nacimiento, y por su defensa de los valores de la libertad y de la personalidad aragonesa en los momentos decisivos para la recuperación de la democracia.

 

La portada tiene la estética de aquel momento y las fotografías son de Javier Alquézar, algunas de ellas en la exposición de las Jornadas y del archivo de los hermanos Sánchez Millán. Se trata de fotos poco conocidas y que recogen hechos significativos que invitan a leer los artículos.

Los coordinadores lo prologan bajo el epígrafe “A vueltas con la Transición”, partiendo de una reflexión inicial: La democracia como sistema en construcción y el hecho de que cualquier régimen democrático está sujeto a la posibilidad de involución; por ello es un advertencia a los peligros que acechan a las democracias.

La introducción “La Transición española” corre a cargo de Cristina Alquézar Villarroya.

A continuación se abren una serie de capítulos aportando las distintas visiones: La transición política en Aragón, escrito por Javier Alquézar Penón; La vía hacia la autonomía, a cargo de Enrique Cebrián Zazurca; El aragonesismo en la Transición, de Carlos Serrano Lacarra; La contestación social en el mundo laboral, escrita por Enrique Tordesillas; Activismo cultural, escrito por Antonio Abad Jaén; El movimiento estudiantil en Aragón, a cargo de Javier Martínez Diestre;  Acerca del movimiento  vecinal, escrito por Ricardo Berdié Paba y Virgilio Marco Aparicio; Movimiento antinuclear, pacifismo y ecología, hecho por Vicente Ibáñez Enciso;  El movimiento feminista, estudio de Sandra Blasco Lisa y El catolicismo de base, a cargo de María José Esteban Zuriaga.

Continúan los Apéndices, la parte didáctica; las Biografías (9 relevantes, incluyendo dos mujeres), la cronología con los hechos políticos de violencia que desmitifican lo de transición tranquila, la democracia tubo que resistir a muchas presiones y se dieron situaciones de violencia, tanto de movimientos de izquierda como ultras e institucionales.

Una selección bibliográfica y para terminar, las notas curriculares sobre los 16 autores, completan la publicación.

 

 

Cárnicas Ortín S.L. recibió el premio Pyme de Teruel del Año 2022. La empresa ejulvina, dedicada a la crianza de cerdos y la elaboración de embutidos, conservas, escabeches y curados, concurrirá al galardón nacional que se elige entre los ganadores de cada provincia. El  galardón que conceden el Banco Santander y la Cámara de Comercio de Teruel, en colaboración con la Cámara de España y el Diario de Teruel, fue recogido en la sede de la Cámara de Comercio por Diego Ortín, director de ventas y comunicación. El jurado valoró  especialmente su aportación a la creación de empleo, su apuesta por la innovación y la sostenibilidad  (planta solar en Ejulve, sistemas de medida y control, instalación de paneles fotovoltaicos, nuevos equipos para la mejora de los procesos de elaboración y producción (productos artesanos que aúnan longanizas, salchichones con trufa, setas, pistachos y queso de la provincia de Teruel), así como el tratamiento de residuos a través de empresas especializadas), además de su apoyo a la Comunidad a través de donaciones a ONGs.

En esta nueva edición, la sexta de este Premio, participaron más de 1.766 empresas de todos los sectores productivos. 

Día 30

 

El toque manual de campanas de nuestro país figura en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Más de treinta modos diferentes de toque manuales, un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de los siglos como un medio de comunicación comunitario. El bandeo manual de campanas de Alloza, se incluye, lo que fue una alegría para la Agrupación de bandeadores de San Blas.

 

Inquietante, fue la obra de teatro para el alumnado del IES Pablo Serrano puesta en escena por la compañía Bambalúa Teatro. La actividad fue organizada por la Biblioteca Municipal Juan Martín Sauras dentro de la Campaña de Animación a la lectura.

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL