Día 2
Los viajes de Bowa, de la compañía madrileña La gata japonesa fue la actuación de circo-magia dentro de la programación Otoño Escena. Magia, equilibrios, acrobacia aérea, humor y poesía fueron los compañeros de Bowa en este viaje.
Andorra encendió las luces navideñas tras una intensa tarde de actividades infantiles organizadas por la Asociación Empresarial en colaboración con el Ayuntamiento de Andorra, el Gobierno de Aragón y Caja Rural. Un taller de tatuajes mágicos nocturnos, la degustación de un chocolate caliente con porras y la ambientación callejera a cargo de la compañía alcorisana Bengala, Teatro y Circo, dieron paso al encendido de las luces en la plaza del Regallo.
Día 3
Los bandeadores de Alloza que han conservado el toque manual de campanas, para celebrar la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco, hicieron sonar las campanas en coordinación con otros muchos pueblos que también han participado de esa iniciativa y por tanto festejado su concesión.
Día 4
La Festividad de Santa Bárbara se celebró en Andorra con la procesión de Santa Bárbara, participando el Grupo de Dance de Santa Bárbara, los gigantes de la cofradía “Macario” y “Bárbara” y la colla de dulzaineros de “La Martingala”. La misa en la iglesia parroquial contó con la colaboración del grupo de jota del Hogar de Personas Mayores y los Amigos del Folclore. Se presentó y bendijo la nueva imagen de Santa Bárbara realizada por Manuel Minguillón Artal.
A los mineros de más de 76 años se les rindió un homenaje en el Museo MWINAS, en una cita organizada por la Asociación Pozo de San Juan, Cofradía de Santa Bárbara y Comarca Andorra-Sierra de Arcos. Miguel Trejo, Juan Andrés, Raimundo Barberán, Lorenzo Galve, Esteban Alloza, José Lorente, Emilio Alquézar, Carmelo Aznar y Macario Félez recibieron un diploma, una estatuilla, un baile del dance y una ovación por parte de los asistentes. A Manuel Soriano y Valero Marzo, que no pudieron acudir, se les llevó el homenaje a sus casas. El acto terminó con un vino español donde se pudieron intercambiar impresiones y recuerdos.
También se pudo ver en MWINAS la exposición de fotografías “Tierra minera” cedida por Adibama. Se entregaron los premios a los ganadores del XVII Concurso de dibujo, del II Concurso de Instagram y del II Concurso de Tik Tok.
Día 5
La comarca Andorra Sierra de Arcos organizó para el puente de diciembre diversas actividades: visita gastronómica a la carnicería Paquita y visita guiada al museo MWINAS; visita a la Sima y Poblado de San Pedro en Oliete y al Calvario y parque escultórico de Alloza.
Día 6
Se divulgó el número 12 de A tiro de Piedra. De nuevo se hizo real la idea de nuestra publicación de ir de lo más cercano a lo más lejano y es que desde nuestra comarca en este número, se llega a Aragón, Navarra, Méjico, Uzbekistán y ¡hasta las estrellas!, con las secciones habituales.
Las letras viajeras nos llevan a La Paz de la mano de Belén Quintana Martín-Montalvo.
A tiro de piedra y por tanto cerquita, tenemos Mazaleón y Batea, entre dos aguas, dos lugares curiosos que merece la pena visitar. Beatriz Ara Comín y Rosa Pérez Romero nos invitan a acercarnos.
De cerca a lejos, a lejísimos… la Galería natural esta vez es estelar, “Una ventana al infinito” y es que Juan Carlos Peguero Baeta nos transporta con sus objetivos a las estrellas.
El extra viaje va de la mano de Sara Luque Castillejos y José Antonio Sanahuja hasta Uzbekistán. Por Tierras de Tamerlán.
En la sección de Comarca Andorra – Sierra de Arcos, estamos de celebraciones… El monasterio del Olivar fue galardonado en los premios Edelweiss y The silent route ha sido reconocida como mejor ruta nacional de los premios mototurismo 2022. La seguridad de la sima de San Pedro en Oliete ha mejorado. El destino es el Hotel Sierra de Arcos y las pasarelas del Escuriza es el rincón que recorremos en esta ocasión. Se termina con gastronomía, en este caso Alloza y el obrador artesano de panadería Sin gluten Teruel.
El álbum nos lleva a conocer el románico de la Valdorba; Pilar Sarto Fraj y Rosa Pérez Romero nos lo acercan.
La Foto con letra corresponde a Alberto Alegre Villanueva y la titula “El viaje más veloz”.
La reseña es para el libro “Regiones imaginarias, En busca de los lugares míticos de la literatura”. Y nuestras publicaciones terminan este estupendo número con portada y contraportada de Roberto Morote.
Día 10
Producciones MikrOpera llevó la ópera a Oliete con A Dragón, dentro de la programación A escena Otoño.
Día 12
Se clausuró la exposición de Nati Cañada, De lo terrenal a lo sagrado. Más de 4000 personas pudieron disfrutar de una completa antología de la obra de la artista olietana en el Monasterio del Olivar, lugar de referencia tanto de su obra como de su vida, desde su inauguración en abril. Fernando Ruiz presentó el acto de clausura en la sala capitular y tras agradecer a todas las instituciones, empresas y personas que han hecho posible esta exitosa exposición pasó la palabra al comisario, Alejandro Mañas, que hizo un recorrido por la repercusión que la exposición ha tenido en medios tanto generalistas como especializados en arte, que han puesto en el mapa de las manifestaciones artísticas tanto a la comarca, como a Estercuel y el Monasterio. También destacó que tras la exposición queda un interesante catálogo como recuerdo de la misma y que además se podrá descargar desde la página de la Universidad Politécnica de Valencia. Nati Cañada, visiblemente emocionada y muy agradecida por la organización de esta exposición, destacó que la comunidad mercedaria son como familia para ella. Felipe Faci, Consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón resaltó la importancia de llevar a cabo una exposición como esta al entorno rural, favoreciendo así la dinamización cultural de la zona y facilitando a la población el acceso a una muestra de estas características.
Después los asistentes recorrieron la exposición y pudieron dejar sus impresiones en el libro de firmas, un libro que precisamente se abre con un escrito de Pablo Serrano del 10 de octubre de 1981.
Día 13
El Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo público los primeros resultados del Censo de Población y Viviendas 2021, que refleja que la provincia de Teruel ha perdido habitantes en la última década. Andorra es uno de los municipios que más pierde: Son 7.335 personas, 877 menos que en 2011, lo que supone un descenso del 10,68%.
Día 14
Se entregaron los premios del III Concurso de Dibujo organizado por la Asociación Cultural Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Andorra. Del colegio Manuel Franco Royo, los ganadores fueron Jorge Torres, Saúl López, Hugo Reino, Karen Pluchowska, Aitana Juste, Nadia Iranzo, Daniela Torres y Eric Ciércoles. Por parte del Juan Ramón Alegre, triunfaron Inés Galán, Luis Benítez, Pablo Jiménez, Ariadna Lucea, Indira Ruiz, Ahmed, Lorena Sangüesa y Alba López. 120 dibujos fueron la participación extensa del CEE Gloria Fuertes de Andorra. La Asociación agradeció a las entidades colaboradoras su entrega y destacó la tarea realizada “han sido capaces una vez más de sorprendernos con unos preciosos y luminosos dibujos, llenos de color, de capacidad imaginativa y de pura magia. Ellos son, sin duda los que continuarán y darán vida a esta tradición y los que nunca dejan de soñar en gigante”.
Para recordar a José Luis Iranzo, Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero en el quinto aniversario de su asesinato y contar a la ciudadanía los pasos dados y las respuestas de las distintas entidades, los Amigos de Iranzo convocaron una rueda de prensa en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo y una reunión en la Casa de Cultura donde comentaron las próximas iniciativas de reclamación patrimonial y de seguir pidiendo respuesta a las 87 preguntas formuladas, ahora por vía judicial. Proyectaron un vídeo en el que la plataforma denunció que ni el exsubdelegado y exdelegado del Gobierno del PP, José María Valero y Gustavo Alcalde, ni el subdelegado del Gobierno actual, José Ramón Morro (PSOE), han dado nunca las explicaciones demandadas, y lamentaron las contradicciones de autoridades y cargos de la Guardia Civil en todo el proceso judicial.
En el fondo de su causa reside la seguridad del medio rural y la exigencia de explicaciones por parte de las instituciones públicas, cuyo ejercicio de abandono, ocultación y silenciamiento se ha ejercido de forma cómplice durante estos años con la esperanza, improbable en este caso, de que se borre el pasado. Han presentado una denuncia argumentando delito de imprudencia en el juzgado de Alcañiz para evitar que los hechos prescriban. Tras las declaraciones de los mandos de la Guardia Civil ya nadie duda de lo que se hizo mal. La sentencia contra el asesino debería haber abierto paso a las explicaciones de todos aquellos cargos políticos y policiales que pidieron esperar a la condena. Han sido cinco años de llamar a todas las puertas, sin respuesta.
Se proyectó un vídeo elaborado por los Amigos de Iranzo para recordar todo lo vivido, e insistir en las respuestas que en 2018 entregaron junto a 22.000 firmas en subdelegación del Gobierno avalando algunas de estas 87 preguntas. En el video se repasan las evidencias reveladas en sede judicial y las investigaciones realizadas por los periodistas y por ellos mismos, con algunas conclusiones:
No se valoró la peligrosidad de un delincuente que disparaba a matar ni se movilizó a las unidades especiales. No se cotejó la balística del arma corta italiana que empleó Feher en el primer tiroteo. No hubo coordinación entre Guardia Civil y Policía Nacional. No se tomaron huellas. No se distribuyó el retrato robot. No se previno a los vecinos que trabajaban en las zonas agrícolas aledañas y en el entorno en el que se denunciaron robos esos días. No se pidió apoyo a través de los medios de comunicación ni se les informó al respecto. Sabían que el delincuente armado seguía allí. Un informe hallado por una de las viudas desmontó la versión oficial de la Guardia Civil. No se registró a fondo la vivienda donde José Luis Iranzo denunció el robo la misma mañana del día de su asesinato ni se desalojó la zona. Se encontró una de las guardias 50 días después del crimen, otra evidencia de que no hubo operativo de búsqueda.
El informe de más de mil páginas del ministerio del Interior para la concesión de las medallas a los mandos de la Guardia Civil que participaron en el operativo para atrapar a Feher omite las negligencias relativas a los nueve días previos al triple crimen.
El alto coste del proceso judicial que han iniciado les ha llevado a tener que pedir ayuda a la ciudadanía.
El ilustrador andorrano Roberto Morote fue uno de los galardonados por el Gobierno de Aragón en la quinta edición de los Premios Jóvenes Creadores Aragoneses CREAR, en la que fue distinguido por “un lúcido y conseguido vaciado y trasposición al cómic de la novela de Jesús Moncada Camí de Sirga, en imágenes con una gran potencia”, según el tribunal. Los galardones fueron entregados en una gala celebrada en el Patio de la Infanta de Zaragoza, a la que asistieron la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, y el director gerente del Instituto Aragonés de la Juventud, Adrián Gimeno, entre otros. Participaron en esta edición 145 trabajos de jóvenes creadores de menos de 35 años, en las dos modalidades: la artística (artes plásticas, visuales, diseño, danza, teatro, música, literatura…) y la tecnológica (trabajos de ciencia aplicada a la creación digital, ingeniería informática, robótica, videojuegos, etc).
Día 15
La Asociación Española Contra el Cáncer organizó un cinefórum, con la película Maktub y el posterior debate moderado por Laura Lombarte, psicóloga de la Asociación, en el salón de actos de la Casa de Cultura.
En Ariño, fruto del taller de lanoterapia con 30 participantes, se colocó en la plaza un árbol de navidad con sus correspondientes adornos. La iniciativa partió de la asociación de amas de casa de Ariño para dinamizar la vida sociocultural del pueblo. El éxito hizo que se planteara posteriormente forrar de lana troncos de árboles, bancos, barandillas, estatuas o rincones emblemáticos. El día del encendido navideño hubo un gran chocolatada para todo el pueblo. En el Espacio Joven de Ariño se mantuvo una programación con talleres de decoración navideña, manualidades, proyección de película y una jornada festiva el 30 de diciembre.
La directora del Instituto para la Transición Justa, del Miteco, Laura Martín, se reunió en Andorra en una jornada informativa con los representantes de los 34 municipios incluidos en el convenio de transición justa de Aragón para informar sobre los planes e iniciativas puestos en marcha en las cuencas mineras turolenses. Alcaldes y representantes de organizaciones empresariales, sindicatos y otras asociaciones, participaron en el encuentro. Por su trascendencia para el futuro de la comarca Andorra-Sierra de Arcos consideramos conveniente poner a disposición de sus ciudadanos desde la página web del CELAN la información y documentación recibida, aportando los distintos enlaces.
En las instalaciones de la nueva planta fotovoltaica que ENDESA construye en los terrenos de la antigua Central Térmica Teruel, con presencia de varios directivos de la empresa, del director de Energía y Minas del Gobierno de Aragón y de la directora del Instituto de Transición Justa del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECORD), se procedió a la presentación del plan denominado Nudo Mudéjar de Endesa en Andorra (Teruel) y otros municipios próximos.
Posteriormente, en el salón de usos múltiples de la Casa de la Cultura de Andorra, se procedió durante el resto de la jornada a presentar las distintas líneas de intervención de los diversos planes de transición socioeconómica desarrollados por el Instituto de Transición Justa del MITECORD y por la Dirección de Energía y Minas del Gobierno de Aragón.
Las ponencias fueron: Convenios de Transición Justa – Líneas de Acción; Líneas de Ayuda e Instrumentos de Apoyo; Convenio de Transición Justa de Aragón y Convenio de Transición Justa de Aragón – Procesos y proyectos.
Día 16
Más de 400 profesionales del campo participaron en la renovación de los cargos de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG durante la XVI asamblea general del sindicato agrario. En esta cita se definieron las líneas de actuación de la organización para los próximos cuatro años y se eligió a las personas que defenderán esos valores.
En el acto de clausura se entregó el Premio Iranzo al agricultor de Zuera Toño Romé y a la plataforma Amigos de Iranzo. Estos galardones tienen como objetivo mantener vivo el “espíritu Iranzo”, recordar la figura de José Luis (ganadero y reconocido sindicalista de UAGA asesinado el 14 de diciembre de 2017) y reivindicar la seguridad en el medio rural, además de reconocer los valores humanos y profesionales de las personas y colectivos premiados: honestidad, rebeldía, solidaridad, superación personal, altruismo, generosidad, empatía; y los profesionales: iniciativa, creatividad, innovación, profesionalidad, creación de empleo, sostenibilidad, nuevas estrategias de comercialización y promoción; diversificación, asociacionismo, cooperativismo, y compromiso con la sociedad en todos los ámbitos.
Se celebró la Gala premio mérito cultural 2022 en el Espacio Escénico de la Casa de Cultura de Andorra. Se contó con la colaboración de la Televisión Local de Andorra que elaboró un vídeo con la trayectoria de los galardonados y la participación de la Escuela de Música de Andorra, además de la compañía Teatro de marionetas El Antídoto. Al finalizar se tomó un vino español en el patio de la Casa de cultura.
Comenzaron las audiciones de navidad de la Escuela de Música de Andorra con los grupos de viento-metal, teclado y percusión. El lunes 19 fueron los grupos de guitarra y el día 20 los de flauta, clarinete y saxofón, además de piano y teclados.
Día 17
Falleció Eloy Fernández Clemente. Diversas instituciones y particulares transmitieron a la familia su pésame y reconocieron la valía del andorrano. Javier Alquézar, presidente del CELAN tituló su despedida: Eloy-Andorra-CELAN, una conexión sin fecha de caducidad: "Esta mañana, la del 17 de diciembre de 2022, ha fallecido Eloy Fernández Clemente, Hijo Predilecto de Andorra y pilar irreemplazable de nuestro Centro de Estudios Locales de Andorra.
Cuando nació el CELAN, allá por 1999, establecimos la figura de socio de honor, que quisimos recayera en las personas de Ángel Alcalá Galve, Eloy Fernández Clemente y Ángel Cañada Giner. Eran nuestros referentes intelectuales, a nivel internacional, a nivel de Aragón y a nivel local. Y, además, eran muy amigos los tres, y de una fidelísima amistad, concepto que nos traspasaron a los que por entonces comenzábamos la aventura del centro de estudios. Los tres se nos han ido yendo y, de alguna manera, nos han dejado huérfanos porque los queríamos y nos hacían falta. Pero no nos han dejado desasistidos, porque su empuje, su apoyo moral y su amor por la tierra que le vio nacer no se van a extinguir fácilmente.
Ya solo nos quedaba Eloy de ese trío, en el que él decía sentirse “como entre dos ángeles”. De nada podemos estar más orgullosos en el CELAN que de haber sido encargados por el Ayuntamiento de Andorra para organizar sus respectivos homenajes con los que le ha distinguido su pueblo.
Su ánimo era contagioso y su bonhomía fuera de toda clasificación. Estar con él siempre era pasar un buen rato y siempre le vamos a recordar ejerciendo su papel de consejero y de ideador en las reuniones de la Revista de Andorra, en las que siempre se empeñaba en invitarnos a todos a café y hasta pastas.
Su itinerario por los lugares de su infancia, Andorra y Alloza, con motivo de un reportaje fotográfico destinado a las publicaciones de su homenaje, fue un episodio de emoción difícil de olvidar: con el rostro iluminado pasaba revista a su memoria y buscaba con anhelo cualquier resquicio que le suscitara un recuerdo, una vivencia, una amistad. Algo que intento yo hacer ahora con nuestros ratos compartidos.
Hasta el final estuvo Eloy con nosotros, en el corazón y en el trabajo. Ha estado, está y estará. Hasta siempre, buen amigo".
La compañía La Subterránea cerró el ciclo A Escena Otoño con Un zapato, un poeta y su nieta, en Ariño. Al final de la representación se presentó y premió la felicitación navideña ganadora del concurso de Tarjetas Navideñas organizado por la comarca en coordinación con la Red Comarcal de Bibliotecas y se inauguró la exposición con todas las tarjetas presentadas.
“El Camino no se anda, se vive” fue la charla impartida por Mario Calvo Jiménez, primer peregrino en hacer el Camino de Santiago en el tramo Castellón-Bajo Aragón, organizada por la Asociación Amigos de los Caminos de Santiago “San Macario”.
La Iglesia Evangélica de Andorra organizó un concierto de villancicos y cantos espirituales a cargo del grupo Góspel Nueva Vida, en el Espacio Escénico de la Casa de Cultura. La actuación se repitió al día siguiente en Alloza.
Se celebró en el Espacio Escénico la Gala de entrega del decimocuarto Premio al Mérito Cultural del año 2022 otorgado por el Patronato de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Andorra a la Asociación Sedetanos del Cabo. Se concede a asociaciones, grupos o personas que abogan por el desarrollo y la divulgación de nuestra cultura, valorando las tareas de los 39 miembros de la Asociación de mejora del poblado del Cabo y recreaciones de lo que sería la vida cotidiana en una aldea íbera. El acto fue presentado por Mario Aparicio, dando paso a las actuaciones del mago Michel o la de la Orquestina Rondadora y a las diferentes autoridades. Emilio Gracia, vocal del grupo premiado, en su intervención, hizo un recorrido por los primeros pasos de esta asociación, su evolución, crecimiento y estado actual. Un vino español permitió intercambiar impresiones con los galardonados.
En Cuevas de Cañart se realizó una mesa redonda con la participación de José Luis Simón, geólogo y coordinador del Parque Geológico de Aliaga y Guillermo García, representante de la plataforma “Estercuel es futuro” para alertar de la avalancha de proyectos vinculados con minas de arcilla y las consecuencias geológicas y medioambientales que conllevan, a menudo, bajo unos procesos faltos de rigor, en cuanto a las evaluaciones medioambientales y su tramitación. Explicó que la Plataforma cuenta con 120 integrantes organizados en diferentes grupos de trabajo: jurídico-legal, de estudio y de comunicación. Explicó la intervención de Pamesa en la Peña Santana con el proyecto de la Mina Elena, de gran impacto paisajístico y la de La Costera, donde operan Samca y Euroarce, además de la huella que dejaron otras empresas como General Minera o Endesa y la mina Sabater de Crivillén, además del sondeo de más proyectos colindantes con el Convento del Monasterio del Olivar, que tocan Obón, Torre Las Arcas y Cañizar del Olivar. Desde la Plataforma se está a favor de buscar proyectos que asienten población sin destruir el futuro, frente a modelos extractivistas.
Ambos ponentes destacaron que las explotaciones mineras en la actualidad condicionan gravemente los usos del bosque, la actividad ganadera, las masías, y el patrimonio geológico, además de los usos turísticos y recreativos de las zonas en las que se están realizando. Tanto las solicitudes de permiso de investigación, como los permisos de excavación, distan mucho de ser sostenibles en la actualidad, por el deficiente proceso por el que se están tramitando, además de incumplir las normativas de restauración en el caso de las ya en funcionamiento.
Día 20
El solsticio de invierno se celebró en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo con lectura de textos y poemas en torno al lema “Una sola Tierra, cuidada y en paz”, actividad dinamizada por Biela y Tierra tras la que hubo una degustación de chocolate ecológico y productos de comercio justo a cargo de La Ojinegra.
Endesa cedió al Museo Minero de la comarca Andorra-Sierra de Arcos la locomotora “Samper de Calanda” y un vagón- tolva utilizados durante las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta para el transporte de carbón entre las minas de Andorra y la antigua central térmica de Escatrón, ferrocarril minero inaugurado en 1953, gracias al acuerdo de colaboración suscrito entre Endesa Generación y la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos. El convenio incluyó también la cesión de tramos de vía, traviesas, sistema de cambio de vías, turbina, rotor, maquetas y panel del centro de control de la central térmica. Las piezas se recibieron en el Pozo de San Juan contando con el trabajo de los voluntarios.
Día 21
El último pleno municipal de Andorra rindió homenaje a Eloy Fernández Clemente, Hijo Predilecto de Andorra, guardando un minuto de silencio y acordando por unanimidad dar su nombre a la Casa de Cultura.
El XX Aniversario de la constitución de la comarca Andorra-Sierra de Arcos se celebró en un acto en el que se reconoció a entidades y personas que han aportado su trabajo a la misma. Los homenajeados se dirigieron al público, concejales, alcaldes y consejeros comarcales además de representantes de otras entidades socioculturales.
En las instalaciones del Pozo de San Juan, la celebración reconoció a la Asociación Pozo de San Juan, a la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, a los Centros de Salud de referencia de las localidades de la comarca (Andorra, Muniesa y Alcorisa), a las trabajadoras del Servicio de ayuda a domicilio en representación de todos los trabajadores y trabajadoras de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos. Además, se entregó una insignia a los cinco presidentes anteriores: Manuel Alquézar, Ángel Calzada, Fernando Casáus, Antonio Donoso y Manuel Félez y se tuvo un recuerdo especial para los alcaldes fallecidos: Jesús Lecina y María Josefa Lecina (de Crivillén) y Ángel Val, de Estercuel.
La presidenta, Marta Sancho, cerró el acto tras la intervención de los homenajeados y se ofreció un vino español.
La Coral Luis Nozal, de la Escuela de Música de Andorra interpretó el concierto de Navidad en la iglesia parroquial. Posteriormente, en el espacio escénico actuó la Agrupación Laudística y el grupo de bandurria.
La Asociación de anticoagulados de Aragón organizó en Andorra una jornada formativa con varias ponencias: “Nuevos anticoagulantes orales y pacientes con enfermedad renal crónica e hipertensión”, impartida por Pilar Borraz Mir, coordinadora del Centro de Salud de Mas de las Matas y “Aprendiendo más sobre la sal, consumo consciente: cuidado con lo que no se ve”, impartida por Ana María García López, coordinadora de enfermería del Centro de Salud de Andorra.
Se presentó en Utrillas el proyecto Tierra Minera, con el objetivo de recuperar y poner en valor el patrimonio industrial y minero del territorio, tanto a nivel físico como de la memoria, la transmisión oral de la historia y el patrimonio documental e inmaterial de aquellas personas que trabajaron en las minas. Coordinado por la Asociación Oficina de Fomento y Desarrollo de las Cuencas Mineras de Teruel, es un proyecto de cooperación LEADER al que pertenece ADIBAMA (Asociación Desarrollo Integral Bajo Martín Andorra- Sierra de Arcos) junto con la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Almadén (MonteSur), de Ciudad Real; la Asociación para el Desarrollo de la Ribera Alta del Ebro, de Zaragoza; la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta, de Zaragoza y Teruel y el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato, de Córdoba. Además de ser un proyecto de ámbito nacional, se incluye en el proyecto europeo RAMSAT, animado por la Oficina de Programas Europeos de la Diputación de Teruel.
A través de las nuevas tecnologías y de los Sistemas de la Información Geográfica se ha conseguido digitalizar el patrimonio y crear una base de datos de los ítems arquitectónicos de los territorios participantes. Gracias a la Realidad Aumentada se ha creado una maqueta de los antiguos lavaderos de Carbón de M.F.U. de Utrillas o la Central de Andorra con sus torres de refrigeración; se puede visitar las minas a cielo abierto de la Val de Ariño, por ejemplo.
Día 22
Un taller de estampación botánica de otoño con la técnica de taninos, generando regalos alternativos, se celebró en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo, dirigido por La Chica Cabeza de Bosque. Formó parte de la programación del solsticio de invierno “Una sola Tierra, cuidada y en paz”.
Se realizó una yincana creativa en Alloza.
En Andorra se celebró la gala del deporte, reconociendo a 13 personas e instituciones que además de obtener logros deportivos, han puesto su granito de arena para lograr implicar a mucha gente en actividades deportivas. La gala se inició con un video resumen de la historia del deporte en Andorra y cada premiado tuvo también su resumen en forma de vídeo.
La triatleta Inés Donoso Grau recibió el premio del Mérito deportivo y mejor deportista femenina, recibiendo un diploma y la estatuilla del Labrador y el Minero.
El reconocimiento al Mejor Equipo escolar, fue para el Equipo Cadete del Andorra Club de Futbol. Se volvió a reconocer al Equipo Juvenil de Salvamento y Socorrismo, formado por Laia García Alquézar, María Gracía Rodríguez, Julia Miguel Cortés, Lara Martín Martínez, Irene Del Pino Carrasco y Celia García Jurado, entrenadas por Carlos Bielsa García, que anunciaron, su retirada esta temporada dejando bien alto el nombre del Polideportivo Andorra en los diversos campeonatos autonómicos y nacionales en los que han participado. Mejor deportista de base fue para la jugadora de pádel Sabrina Escobar Planas. Mejores promesas del deporte andorrano, la jugadora de bádminton Carmen Alquézar Alquézar y Carlos González Sauras por los logros conseguidos en los campeonatos de Natación y Salvamento y Socorrismo. Mejor deportista masculino absoluto, el triatleta Roberto Ruiz Sedano. El premio de Monitor más destacado recayó en el entrenador de Natación y Salvamento y Socorrismo, Carlos Bielsa García. El reconocimiento a la Entidad Colaboradora lo consiguió el Club Senderista Comarcal Andorra-Sierra de Arcos. El premio a toda una vida de dedicación deportiva lo recibió Juan Carlos Aznar Galve, director del Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Andorra que ha entrenado durante muchos años al Equipo de Futbol Sala Polideportivo Andorra. Por último, se hizo un reconocimiento al que se ha considerado el Mejor evento deportivo de este 2022, la organización de la Bike Sierra de Arcos Race Btt de Andorra.
Día 23
Un taller de fotografía creativa en Ariño permitió acercarse a conocer técnicas y propuestas diversas, al alcance de todos.
Día 25
Se hizo un taller de cerámica en Ejulve, otro de champú sólido en Crivillén y otro de sublimación de tazas en Oliete.
Día 26
Comenzó la programación navideña en Andorra con actividades de animación infantil, pasacalles y música en directo y el desfile con el espectáculo itinerante Mirror Man.
Día 27
El monólogo Paco en la luna, con canciones, imitaciones, parodias e improvisación con el público, fue muy aplaudido en el Espacio Escénico de la Casa de Cultura de Andorra.
Día 28
El CEA Ítaca-José Luis Iranzo cerró las actividades anuales con un taller de cocina en familia impartido por La Ojinegra, para aprender a realizar menús saludables y sostenibles.
La quesería Los Santanales de Ejulve cerró el ciclo de visitas gastronómicas de la Oficina de Turismo de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, para promocionar productos de la zona a menudo desconocidos entre los vecinos. 20 personas disfrutaron de una charla-degustación en torno a los quesos artesanos que ofrece, cerrando el ciclo que ha dado a conocer las almazaras de Alloza y Masada Roya, los embutidos de Cárnicas Ortín, la miel de Apícola Levi, las pastelerías Moncayo y Pepe, la panadería Tomás, la carnicería Paquita y La Ojinegra, empresas agroalimentarias que ponen en valor los productos locales.
En el CEA ÍTACA-José Luis Iranzo la exposición de fotografía de Juan Valiente “Aves. Belleza entre la muchedumbre” permitió disfrutar de la mirada del autor sobre la naturaleza.
Día 29
Las actividades “Teatro y música” organizadas en Andorra en torno a la navidad y el fin de año, recogió actividades para bebés: Baby esferic, a cargo de Aboon Teatre y el día 30 un musical: Ven a mi fiesta de Navidad, a cargo de Puzzle Kids.
Día 30
Pintura y música se dieron la mano en Estercuel.
Día 31
La petición de “El cabo d’año” se celebró en Andorra en un recorrido amenizado por la colla de dulzaineros de la Martingala.
La San Silvestre andorrana cumplió 25 años y en esta ocasión con cita matutina y 450 participantes. Muchos atletas corrieron los dos kilómetros de la prueba con disfraces y otros luciendo la camiseta conmemorativa.
El calendario por la igualdad, ‘Pioneras’ 2023, que propone nuevas actividades para fomentar la igualdad de género desde el aula en los centros educativos de la provincia, a iniciativa de la Diputación de Teruel (DPT), protagonizado por doce mujeres pioneras y referentes de la provincia de Teruel, incluyó a la astrofísica andorrana Ana Belén Griñón, la arqueóloga y profesora Montse Martínez (miembro delCELAN), junto a la atleta Carmen Valero, la Agente de Protección de la Naturaleza Almudena Miguel Valero, la escritora, actriz y directora teatral Angélica Morales, la ingeniera, investigadora y profesora Inmaculada Plaza, la empresaria y conductora de autobuses Consuelo Pechuán, la científica Elena Castillo, la deportista Elena Sanz, la ganadera María Pilar Martorell, la artista Quinita Fogué y la soprano y profesora de música Elvira de Hidalgo. El objetivo del calendario es agrupar referentes femeninos actuales relacionados con distintas profesiones que estén vinculadas a la provincia de Teruel. Junto con el calendario, se ha preparado una guía didáctica que contiene actividades mensuales relacionadas con las protagonistas de cada mes.
El BCI llegó puntualmente a quienes desde el CELAN y otras asociaciones sociales y culturales de la comarca, bibliotecas y la propia Comarca Andorra-Sierra de Arcos, se acercan a conocer la vida cultural de nuestros pueblos.
Con portada de Nati Cañada, Cuerpo y alma, se recogieron noticias del CELAN y la Comarca Andorra-Sierra de Arcos. Las habituales secciones -Queremos ser rurales; Conoce tus instituciones; Gentes- recogen las noticias que hemos ido dando en nuestra página reflejando la vida cultural. En este número se destacan, entre otras, las Jornadas sobre la Transición; se mantiene una entrevista con dos periodistas andorranas y se refleja el XIX Concurso de microrrelatos mineros Manuel Nevado de Madrid. Concluye con las páginas musical y literaria.
- Creado el