Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 2         

   

Comenzó el ciclo de cine de invierno organizado por el CELAN “Los clásicos espías”, con la película Encadenados, de Alfred Hitchcock (1946).

 

 

La celebración de las fiestas de San Blas de 2023 en Alloza permitió visitar la ermita del patrón recuperada por el Ayuntamiento después de haber sido propiedad privada durante más de cincuenta años y realizar el baile del dance de San Blas por parte de jóvenes escolares. Gracias a los componentes de comisión de fiestas, los vecinos que fueron a por leña y “las aguederas” se celebraron actos lúdicos en los que no faltó el teatro, la monumental hoguera, comidas populares, bailes, procesión con los danzantes y el bandeo de campanas, reconocido por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el pasado diciembre.

 

 

La plaza de san Blas en Andorra reunió una fiesta más a los vecinos y vecinas y a quienes se acercaron a la hoguera a cenar, degustar las rosquillas y el moscatel y bailar a los sones de la Martingala. 

 

 

En la sede del Parque Cultural del Río Martín (Ariño), los tres equipos turolenses que participan en el proyecto europeo Be.Cultour, del que forma parte la Diputación de Teruel (DPT), se reunieron para buscar el apoyo de inversores para implementar sus ideas de negocio presentando sus propuestas innovadoras para impulsar el turismo cultural y la economía circular “EcoGlamping”(turismo nocturno), “Chica cabeza de bosque” (tintes naturales) y “Patrimonio en sentido amplio” (estancias con estudiantes y titulados en arquitectura para conocer los pueblos y su entorno). Al encuentro acudieron un grupo de potenciales inversores y representantes de la escuela de negocios ICHEC de Bruselas, entre ellos Ruba Saleh, organizadora del encuentro, permitiendo lograr una mayor difusión de los proyectos y ampliar la red de contactos y apoyos. En el proyecto Be.Cultour, perteneciente a la iniciativa europea H2020, participan un total de 76 profesionales con el objetivo de impulsar 6 territorios piloto en Europa, en los que se implementen proyectos que fomenten la economía circular en el sector del turismo patrimonial y nuevos modelos de negocio dentro de las industrias culturales y creativas.

Día 3

 

En el Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán de Ariño se reunió el Patronato del Parque Cultural del Río Martín contando con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón; la jefa de Servicio de Prevención e Investigación del Patrimonio Cultural y de la Memoria Democrática, Abigail Pereta; el director general de Ordenación del Territorio, José Manuel Salvador, y los vocales, representantes municipales, comarcales, de centros de estudios, universidad y empresarios. El presidente del patronato y alcalde de Ariño, Joaquín Noé y el gerente del Parque Cultural, José Royo, presentaron las líneas generales del plan de actuación de la entidad para 2023 para proceder a la firma del Convenio con el Gobierno de Aragón y cerrar el programa de inversiones y financiación.

La partida de mantenimiento y restauración del patrimonio arquitectónico es la más costosa, para lo que se cuenta con fondos del convenio autonómico, fondos propios, de los ayuntamientos, comarcales, del Fondo de Inversiones de Teruel, de la Diputación de Teruel (DPT) o de la Universidad de Zaragoza. Se consolidarán estructuras en el castillo de Montalbán, la ermita de Santa Bárbara de Albalate del Arzobispo y el torreón de Obón. Además, se mejorará el acceso al torreón de los Cristos en Alcaine, se señalizará un conjunto de puntos de interés paleontológico en Ariño, incluidas las icnitas de dinosaurio y se completarán los trabajos de excavación de un árbol fósil. Se mantendrán las excavaciones del yacimiento ibérico del Cabezo de San Pedro en Oliete (con colaboración de DPT y Museo de Teruel) y del dinosaurio de Alacón y otros restos fósiles (junto con los paleontólogos del grupo Aragosaurus-IUCA, Universidad de Zaragoza).

Volverá el curso de la Universidad de Verano de Teruel sobre investigación, conservación y protección del patrimonio cultural para acercar los trabajos y logros a investigadores, estudiantes e interesados en el Patrimonio del Parque Cultural. Se organizarán Jornadas culturales y congresos. Se celebrará en diciembre el 25 aniversario de la declaración del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Día 4

 

 

Ana Pallarés Tello fue protagonista en la iniciativa Encontrarte, del grupo de comunicación La Comarca por su pertenencia como clarinetista a la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Posteriormente cogió el relevo de esta iniciativa su hermana Alicia, que también comenzó en la Banda de Música de Andorra tocando el requinto y luego el clarinete, que actualmente vive en Rotterdam y se dedica a la música clásica, especialmente de cámara, tocando con varias agrupaciones de formaciones diferentes.

Día 7

Del Bajo Aragón al Nepal en moto. Cambiando gafas por sonrisas, fue el título de la charla impartida en Andorra por Óscar Pérez, óptico, explicando el proyecto que se está llevando a cabo en Nepal, “El color de las sonrisas”.

 

 

El director general de deporte, Mariano Soriano, y el de salud pública, Francisco Javier Falo, se reunieron en Andorra con alcaldes y representantes de la comarca para detallar las bases de “la receta deportiva”, una iniciativa que recomienda a los pacientes el ejercicio físico como solución para mejorar su salud, coordinando las áreas médicas y los centros deportivos de cada municipio, creando las Unidades Activas de Ejercicio Físico.

Día 9

Operación Cicerón, de Joseph L. Mankiewicz (1952) fue la película del ciclo de invierno del CELAN, “Los clásicos espías”.

 

Se hizo pública la financiación de 14 proyectos de 11 municipios, en los que la Comarca Andorra-Sierra de Arcos participó, dentro de la convocatoria del Plan de Transición Justa para proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y digitales en municipios de zonas afectadas por la transición energética. 

Andorra recibió financiación para la rehabilitación del edificio de las antiguas oficinas de Endesa, como Centro interadministrativo de servicios al ciudadano; del Antiguo Hospitalillo de Endesa como espacio de coworking asociativo agrupando a todas las sedes y servicios de las asociaciones relacionadas con la salud y el bienestar y para la creación de un parque intergeneracional en el antiguo campo de los Salesianos y un sendero para comunicar varias zonas verdes.

La Comarca Andorra-Sierra de Arcos recibió financiación para poner en marcha el proyecto “Caminos Mineros” para recuperar rutas vinculadas a la minería del carbón para el senderismo y el cicloturismo. Crear vivienda social (3 viviendas)para nuevos habitantes fue la opción planteada por el Ayuntamiento de Estercuel.

 

 

Se dio a conocer la investigación llevada a cabo por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel Dinópolis, en colaboración con la Universidade de Vigo y el Hessisches Landesmuseum de Darmstadt en Bonn (Alemania), publicada en la revista científica Plants, que lleva por título “Plant–Insect Interactions on Aquatic and Terrestrial Angiosperms from the Latest Albian (Early Cretaceous) of Estercuel (Northeastern Spain) and Their Paleoenvironmental Implications”. Sus autores son Artai Santos, Luis Miguel Sender, Torsten Wappler y José Bienvenido Diez. En el artículo se describe una elevada diversidad de interacciones entre plantas e insectos de hace 100 millones de años, procedentes de un yacimiento situado en Estercuel. Arrojan una importante información sobre los paleoecosistemas de la Tierra. Esta publicación forma parte de las investigaciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón. Además, está incluida dentro del proyecto PGC2018-094034-B-C22 y de las investigaciones de la Unidad de Paleontología de Dinosaurios de Teruel, que cuentan con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Asimismo, los trabajos de campo de esta investigación han contado con la autorización del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, y el material estudiado se encuentra depositado en el Museo Aragonés de Paleontología en Teruel

Día 14

 

Aprovechando la restauración del lienzo de la iglesia en el que se narra el nacimiento de la Virgen (s. XVIII) se trasladó hasta Albarracín una comisión del Centro de Estudios Locales de Andorra. Las restauradoras Lidia Alcalá y  Ana Gozalo y el gerente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez, encargada del trabajo, les explicaron en qué punto se encuentran y todos los pormenores de una labor minuciosa y paciente como es devolver al cuadro su estado original.

 

La Universidad de la Experiencia de Zaragoza en colaboración con el Gobierno de Aragón, impartió una charla en el Hogar de las Personas Mayores: “Las cosas que vi por los caminos de Aragón. Corona de Aragón: origen, mitos y leyendas” siendo el ponente Miguel Mena Royo, escritor, periodista y locutor de radio.

Día 16

 

343 metros de altura, 265 kilos de explosivos y 18 segundos. Este fue el balance numérico del final de una de las construcciones más emblemáticas del patrimonio industrial de Andorra y su comarca. La chimenea de la central nos ha acompañado, nos ha orientado, nos ha contaminado, nos ha hecho crecer económica y demográficamente y se nos ha alojado en las venas durante más de 40 años. A las once y media se oyó una gran detonación, salió humo de la base de la chimenea y empezó a caer despacio; a mitad de camino se partió por la mitad y aceleró su caída hasta llegar al suelo provocando una enorme polvareda. Entonces el silencio fue de muerte. Cuando empezó a desfilar la procesión de coches y de gente ya no quedaba nada de nada en el horizonte. Es como si la chimenea, la enruna y el polvo se los hubiera tragado la tierra.

Supone la destrucción de parte de nuestro patrimonio industrial y cultural, no fuimos capaces de proteger y defender esta obra pública del siglo XX. Razones tan peregrinas esgrimidas por Endesa, como el coste del mantenimiento o una dudosa peligrosidad, fueron suficientes para terminar con este símbolo de nuestro pueblo, comarca y provincia, un símbolo de la identidad de un territorio.

 

 

Miguel Angel Rodríguez Beltrán (Trisurko) presentó su poemario y realizó un recital poético: “Entre cosas y miel”.

 

En el Ciclo de Cine de Invierno dedicado a Los Clásicos Espías, se pudo ver El ojo de la aguja, de Richard Marcand (1981) 

Día 17

 

Tuvo lugar el concierto “El loco del canto”, un tributo a El Canto del Loco, organizado por la Concejalía de Juventud de Andorra.

Día 18

 

El Carnaval se celebró en distintas localidades. En Andorra tras el desfile se entregaron los premios a los ganadores seleccionados por el jurado.

Día 22

 

El miércoles de Ceniza marcó el inicio de la Cuaresma con el sonido de bombos y tambores en la plaza de la iglesia. Marcó el inicio de los ensayos de la Escuela del Tambor y de las cuadrillas semanasanteras.

Día 23

Se creó la mesa vecinal Experiencias Oliete, enfocada a promover el turismo en la localidad; en dos sesiones de trabajo se generó un debate para analizar la capacidad de Oliete como enclave turístico, los accesos actuales y la conectividad del municipio, los recursos de los que dispone el territorio, y el entorno y las posibles sinergias con otros municipios cercanos y la Comarca Andorra-Sierra de Arcos. Se trabajó en el desarrollo de la identidad local, valores, tradiciones y territorio de Oliete. Se analizaron las propuestas turísticas diferenciales y la combinación de la visita a los olivos centenarios sumada al turismo de observación de estrellas que promueve la fundación Starlight; la recuperación de oficios tradicionales perdidos y su puesta en valor así como la creación de El Olivar de los Sentidos, una experiencia que fomentará el contacto sensorial en el olivar para las personas con discapacidad; el conjunto patrimonial que forman la sima de San Pedro y el yacimiento ibérico anexo, el pantano de Cueva Foradada; rutas en bici y otros. La mesa vecinal se reunirá cada 15 días y decidirá las iniciativas turísticas que se impulsarán. Asimismo, buscará apoyos de diferentes administraciones para el desarrollo del territorio a nivel turístico. Hacer uso del turismo regenerativo para revitalizar territorios rurales, es el objetivo del proyecto Experiencias inclusivas contra la despoblación en el que participa la asociación para la recuperación del olivar yermo de Oliete, Apadrinaunolivo.org, junto a otros socios como Ideas for Change, Sentir el Alto Tajo, Aethnic y Membrandig. El proyecto, conocido como RurALL, está financiado por la Unión Europea –a través de los fondos Next Generation EU– y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Día 24

 

Comenzó el ciclo de Teatro Familiar de Andorra en la edición número 25. Gran Hotel Maravilla, de Producciones Kinser; Los mundos de Amelia, de Factory Producciones y La Casa por el tejado, de El Corral de García, fueron las obras programadas, en esta ocasión con compañías aragonesas en exclusiva. La Concejalía de Cultura, Educación y Turismo y CulturAndorra, con la colaboración de La Comarca Andorra Sierra de Arcos, La Red Aragonesa de Espacios Escénicos, Diputación de Teruel y el Gobierno de Aragón, fueron los organizadores.

Día 25

 

La Asociación La Martingala organizó las II Jornadas en torno a la gaita de boto en la Tierra baja con el objetivo de promover, preservar y divulgar los sonidos más tradicionales y populares de nuestra comunidad autónoma. Hubo un taller musical dirigido por Francisco Quesada y muestra de piezas por parte de los integrantes del taller, después un pasacalles y por la tarde la conferencia “Entender la gaita de boto: el clarín de Robres”, a cargo de José Grima Prunes. Una audición del taller musical dio fin a la jornada. La gaita de boto, el chiflo y el salterio, la trompa de Ribagorza o la tarota sonaron con fuerza.

 

 

Se celebró la asamblea de socios de la Asociación Bajoaragonesa Turolense de Toxicómanos y Alcohólicos Rehabilitados (Abattar). En 2022 efectuó un total de 6.813 intervenciones, de las que 4.173 fueron individualizadas con enfermos y 2.640 con familiares. Además se editó el vídeo Hablemos de drogas, utilizado en las charlas de prevención realizadas en los centros educativos. Tras la asamblea, la cena con usuarios, monitores, técnicos, terapeutas, familiares y amigos de los enfermos. Se nombraron socios de honor al presidente de la Diputación de Teruel, Manuel Rando y a la presidenta de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Marta Sancho, recibiendo un diploma y una escultura por su compromiso con la asociación de manos del presidente, Manuel Martín. En su discurso Rando reconoció la gran labor realizada por la asociación y volvió a reiterar tanto su apoyo como el de la DPT, reconociendo especialmente a “todos los voluntarios y servidores públicos vocacionales que son el soporte de una sociedad por la que todos tenemos que trabajar”. Se entregaron insignias de oro a un socio que cumplía 20 años de abstinencia y al tesorero de la asociación por la labor que realiza al frente del área económica. También recibieron diplomas quienes llevan un año en rehabilitación.

Día 27

 

Edurne Cacho Martínez y su trabajo “Andorra, retrato de una identidad” fue la ganadora del primer Concurso Nacional de Pintura Mural convocado por el Ayuntamiento de Andorra a propuesta de la concejalía de Juventud y de la Mesa Local de Juventud de Andorra. Se presentaron 22 propuestas. En el boceto plasmó la panorámica de la localidad, la figura de los gigantes Bárbara y Macario, la máquina del tren que transportaba el carbón, el castillete del Pozo de San Juan, cinco mineros y el acto de romper la Hora de Jueves Santo.

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL