Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1

“Descubriendo científicas” fue el título de la exposición organizada dentro del programa de actos del 8 MARZO organizado desde la Mesa Comarcal para la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres. Biografías de 38 mujeres científicas o inventoras y retratos de las mismas realizados por niños y niñas, exposición cedida por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.

Día 3 

Los mundos de Amelia fue la actuación de la compañía Factory producciones, dentro del ciclo Teatro Familiar.

 

Día 4

 

        

 

 

Se celebró en el CEA ÍTACA- José Luis Iranzo el ya tradicional Día del Árbol. La obra de teatro Cómo dormir al monstruo por la compañía Biribú Teatro, entretenida y cargada de buenos propósitos hacia el planeta abrió los actos. Se plantó un olivo que simboliza la Paz, en un momento en el que el centro servía de asilo a los últimos 50 ucranianos llegados a la localidad. Después se llevaron a cabo una serie de actuaciones protagonizadas básicamente por ucranianos: un grupo cantó canciones tradicionales de su país, un niño interpretó una pieza con violín y se recitaron poesías. Acabada esta parte del programa se accedió al exterior del Ítaca donde los asistentes pudieron coger plantones de encinas y pinos para sus terrenos, quedando otros para plantarlos en el centro. Cerró el acto La Martingala que hizo bailar al son de las gaitas.

 

Día 6

 

Se inauguró en el CEA ÍTACA-José Luis Iranzo la exposición fotográfica "Un árbol, un bosque" de ASAFONA (Asociación Aragonesa de Fotógrafos de Naturaleza).

 

Día 8

 

 

El 8 de marzo tuvo a Andorra como centro, con la concentración en la plaza del Regallo y la manifestación organizada por Bajo Aragón Feminista. Tras la lectura del manifiesto, dos mujeres ucranianas cantaron dos canciones, una en contra de la guerra y otra por la libertad de las mujeres. Se terminó con una performance, la canción de Layla Añil haciendo referencia a la importancia de tejer redes entre las mujeres y el grito ¡No a las guerras!.

 

Día 9

 

 

            

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón entregó sus premios anuales al Mejor aceite del Bajo Aragón 2023 en presencia del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Joaquín Olona, del director general de Pieralisi (empresa patrocinadora de los premios), Rodrigo Jaén y del presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón, Alfredo Caldú. El primer premio a la calidad fue otorgado a Almazara Artal de Albalate del Arzobispo, y a su maestra almazarera Arantxa Garín. El segundo premio fue concedido a la Asociación para la recuperación de Olivos Yermos (Apadrina un Olivo) de Oliete, y a su maestro Carlos Blanco. El tercer premio recayó en la Cooperativa del Mezquín de La Codoñera, y en su maestro almazarero Pedro Sancho.

En la edición de este año (las distinciones a la calidad se entregan desde 1997) participaron 13 almazaras. La valoración de las muestras se realizó a través del Panel de Cata de Aragón, que analizó la parte organoléptica y después, las muestras de aceite tuvieron que pasar por el análisis físico-químico del Laboratorio de Medio Ambiente de Andorra.

 

Día 10

 

 

         

Comenzaron los Encuentros con la Historia en Estercuel con la apertura del mercado medieval, la recreación de un dormitorio templario y la encomienda templaria, a cargo del grupo de recreaciones históricas Grehiza. El taller de bailes medievales, a cargo de Jesús Rubio y Olga León, preparó a los asistentes para el dance.

 

 

La casa por el tejado. Los hilos de la memoria, fue el título de la obra puesta en escena en Andorra por la compañía El corral de García, utilizando elementos de tradición oral, cuentos y canciones populares para tratar la conexión entre mujeres rurales y tiempos.

 

La andorrana Ana Belén Griñón Marín fue entrevistada en Diario de Teruel por ser la protagonista del mes de febrero del calendario Pioneras 2023 por su trabajo como astrofísica en el centro de excelencia Rosseland Centre for Solar Physics de la Universidad de Oslo (Noruega).

 

Día 11

 

 

 

En Estercuel se escenificó el Vasallaje y se leyó la Carta Puebla de Estercuel, documento concedido por Pedro II el Católico, rey de Aragón y conde de Barcelona en el siglo XIII y fundamento de estas jornadas. 

Uno de los actos más esperados fue la representación del dance en la tarde del sábado.  La idea partió a raíz de las investigaciones de Joaquín Millán, padre mercedario del convento del Olivar, quien encontró un documento de 1700 en el que se citaba su existencia. La asociación cultural Santo Toribio preparó un baile con 2 mudanzas representado por grupos de 8 personas en forma de paloteado con música en la que se cantan loas y alabanzas a la Virgen del monasterio del Olivar. El objetivo de esta creación fue aumentar el patrimonio musical de la localidad, trabajo realizado con el esfuerzo de los estercuelanos que viven en el pueblo y los que viven en Zaragoza.

Tras los bailes se dio paso a la representación de la obra Construir una ermita nueva, adaptación del texto original de Joaquín Millán.

El grupo de recreaciones históricas de Zaragoza, escenificó el nombramiento de caballeros, tiro con arco, quema de brujas, queimada, conjuros y bailes medievales.

El Monasterio del Olivar organizó una cena medieval formando parte de los Encuentros con la Historia.

 

 

Sergio Medina celebró su 20 aniversario en la música con un concierto en el Espacio Escénico en el que presentó su último disco: Al natural, con la presencia de compañeros/as músicos con los que ha recorrido este viaje.

 

Día 12

Tras la apertura del mercado medieval, en Estercuel se dio una chocolatada, homenaje a los artesanos.

 

 

El andorrano Roberto Ruiz (Saltoki Trikideak) se proclamó campeón de Aragón de duatlón estándar en el IV Duatlón No Drafting de Sancho Abarca en Tauste. Especialista en larga distancia, registró un tiempo de 1h 55’ 02’’ después de los 10km de carrera a pie (tramo 1); los 40 km en bicicleta y los 5km corriendo restantes (tramo 2).

 

Día 15

 

Organizada por la subdelegación del Gobierno en Teruel, se realizó una sesión formativa: La Administración cerca de ti, con asesoramiento en los trámites y gestiones más habituales, resolviendo dudas y ayudando a obtener el certificado digital y cl@ve permanente para poder relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas.

 

 

El escritor, bloguero y locutor de radio Carlos García Esteban presentó en la Casa de Cultura de Andorra sus dos últimas obras Hechos de tinta (Imperium Ediciones. 2022) y Penchada d´un filo (Asociación Cultural Nogara. 2020), actividad organizada por la Biblioteca Pública Juan Martín Sauras y presentada por José Ángel Aznar y Tamara Marzo.

 

Día 17

 

 

El documental “Luz de gas” fue presentado por su directora, guionista y productora, Ana Asión Suñer (La Puebla de Híjar, 1989). La iniciativa de rodar este documental partió de Pilar Biel y Ascensión Hernández, dos compañeras suyas en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, a las que después se unió Amparo Martínez, profesora de cine. Están especializadas en conservación del patrimonio, y preocupadas por perder la Térmica de Andorra como patrimonio industrial, y sabiendo que estaba en temas de cine y además es de la zona, le propusieron documentar el proceso desde el audiovisual. Implicó en el proyecto a José Ángel Delgado, de la productora Cosmos Fan y comenzó el proyecto en septiembre de 2021.

Repasa el proceso de declive del sector energético turolense ligado al carbón, desde el cierre de las minas de Ariño en 2019, última explotación de este tipo en la provincia, en las que había trabajado su padre, hasta al desmantelamiento definitivo de la Central Térmica de Andorra. Pretende ser un relato audiovisual en clave sociológica.

Los protagonistas del documental, son Joaquín Noé, alcalde de Ariño y minero; Pilar Biel, profesora de Historia del Arte de la UZ; Manuel Galve, antiguo trabajador de la Central Térmica; Sara Obón, vecina de Andorra, Marta Sancho, presidenta de la Comarca Andorra Sierra de Arcos; Víctor Viñuales, sociólogo y director ejecutivo de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes); Ignacio Montaner, director general de Endesa en Aragón; José Luis Villbrille, jefe del proyecto de demolición y desmantelamiento de la Central Térmica, María Ángeles Tomás, responsable del Museo Minero de Andorra; María Luisa Grau, conservadora del IAACC Pablo Serrano y representante de la Plataforma por la Conservación de la Central Térmica de Andorra; Pilar Bernad, representante de Rolde y miembro de la Acción Pública para la Defensa del Patrimonio y Tomás Guitarte, diputado en el Congreso por Teruel Existe.

 

 

El título, tal como explicó la directora fue algo provisional que resultó ser definitivo; después, haciendo la reflexión sobre lo que está sucediendo, es adecuado, ya que se pretende hacer creer que una realidad no ha sucedido, presentar información falsa con el fin de hacer dudar a la gente de su memoria, de su percepción.

 

 

Comenzaron las IV Jornadas de Psicomotricidad y Comunicación, con presencia de expertos del ámbito universitario que dieron pautas a seguir para evitar la dependencia que generan los dispositivos móviles.

Tanto la directora del centro, Lola Oriol, como el presidente de la asociación Colegio de la Luz, Alfonso Lázaro, valoraron en la presentación la importancia de controlar el abuso, defendiendo en la ponencia la conversación como “cura de las pantallas” y el juego para estimular la imaginación. La doctora en Psicología de la Universidad de Granada Lina Combita impartió un taller acerca del “uso inteligente de la tecnología en el aula”, haciendo referencia a la atención y el desarrollo cerebral y el impacto de los dispositivos móviles a nivel académico, socioemocional e intelectual.

 

 

Comenzó Marzo cultural en Alloza con la inauguración de la exposición y la conferencia “Fotografía de lo invisible, un universo de color” a cargo de Juan Carlos Peguero. Durante los quince días permaneció la exposición en la biblioteca y hubo venta de libros de segunda mano

 

Día 18

Charo Rueda, doctora en Psicología de la Universidad de Granada, impartió una ponencia sobre “El cerebro atento”, analizando la relación entre la cognición y el cerebro en bebés y niños pequeños, analizando cómo se aborda desde la neurociencia cognitiva la atención y cómo podemos intervenir educativamente para mejorarla en los niños.

Posteriormente, la jefa de estudios del Gloria Fuertes, Cristina Roqueta, y la psicomotricista Silvia Blasco, impartieron un taller práctico sobre “presencialidad versus pantallas: el cuerpo y la comunicación”.

               

En el edificio multiusos de Alloza se pudo ver una muestra de indumentaria tradicional aragonesa, preparada por Ángel Sánchez y Maite Acero.

 

 

Andorra presentó en Tobarra (Albacete) las próximas Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y Bombo, en su edición número 37, que acogerá entre los días 8 y 10 de marzo de 2024. El vídeo promocional se proyectó al finalizar la comida oficial, el alcalde en funciones, Joaquín Bielsa, realizó un breve discurso en el que invitó a los 22 municipios españoles que forman el consorcio a unirse a las del próximo año.

 

Día 19 

El concurso de pintura infantil al aire libre reunió a niños y niñas en las actividades Marzo Cultural de Alloza. Por la tarde hubo una charla coloquio a cargo de Alfredo Andreu: “Alloza, una mirada al pasado a través de la sanidad”.

 

Día 20

 

 

 

Tras ser restaurado por la Fundación Santa María de Albarracín, se montó y colocó en la iglesia de Andorra, el cuadro de la Natividad de la Virgen. Es evidente lo que ha ganado en luminosidad y ahora se aprecian figuras y detalles que pasaban desapercibidos antes de la limpieza.

 

Día 21

 

Se inauguró en la Sala Patio de la Casa de Cultura la exposición colectiva “ISMOS (Impresionismo/Cubismo/Surrealismo)” realizada por los participantes del Taller de Dibujo y Pintura de la Universidad Popular de Andorra.

 

Comenzaron las visitas guiadas organizadas por el Parque Cultural del Río Martín para celebrar el XXV aniversario de la Declaración de Patrimonio Mundial de las pinturas rupestres, con la visita a las pinturas rupestres del Frontón de la Tía Chula en Oliete, coincidiendo con el equinoccio, y al Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán en Ariño.

 

Día 22

 

 

La Asociación Empresarial de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín y el IES Pablo Serrano de Andorra entregaron los premios del cuarto concurso “Mi idea hecha realidad”, que busca potenciar en el alumnado del centro las actitudes, aptitudes y competencias emprendedoras. En esta ocasión, “Detector de gluten”, como idea innovadora para evitar problemas para celíacos o alérgicos y “Teatria”’ como proyecto empresarial centrado en salud mental y ofrecimiento de servicios vinculados al uso terapéutico del teatro fueron los ganadores de entre 20 proyectos participantes. Tanto participantes como jurado y colaboradores pudieron disfrutar de un almuerzo preparado por los alumnos de Cocina y Restauración y se emitió un programa especial de Radio La Comarca en el centro.

 

Día 23

 

Piedad Pascual, de Ejulve, recibió el reconocimiento de la Agencia Estatal de Metereología en Aragón junto con los voluntarios de Jaca y Sádaba, en un acto en la AEMET, en Zaragoza, presidido por la delegada del Gobierno en Aragón, por  haberse encargado día a día de proporcionar los datos sin recibir nada a cambio. Con este homenaje se celebró el Día Meteorológico Mundial con el lema “El futuro del tiempo, clima y agua a través de las generaciones”.

 

Varios abrigos en el emblemático Cerro Felio (los abrigos del Tio Garroso, el Frontón de los Cápridos, la Cueva de Eudoviges y el abrigo de Tía Mona) y los manantiales de la Ermita de San Miguel, en Alacón, fueron las visitas guiadas por el Parque Cultural del Río Martín junto con el Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán en Ariño.

 

Día 24 

En el salón social de Alloza actuó el grupo de teatro del Aula de Adultos La Olivera, con las obras Se vende una mula y Té para tres.

 

Día 25

Un acto más de la semana cultural de Alloza fue la conferencia sobre “Deporte, diabetes y experiencia en el Kilimanjaro” impartida por Ángel Antolí, deportista afectado por dicha enfermedad.

 

En la explanada del polideportivo de Alloza, el grupo Sedetanos del Cabo representó los oficios y la vida cotidiana de los íberos.

 

 

               

En Berge se reunieron las cofradías de Alloza y Ariño junto con las de Berge y Muniesa en la XXIV edición de Tamboas. Fueron acompañados por las de Valderrobres, Alcorisa, Santa Eulalia del Campo y Teruel. Tras una comida de hermandad tuvo lugar la exaltación de tambores, bombos y cornetas, en la plaza del Ayuntamiento exhibiendo sus toques. El grupo infantil de la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz de Alloza fue el encargado de abrir el acto. Tras ellos, los cofrades de menor edad de Jesús el Nazareno de Ariño. Después fue el turno de las cofradías invitadas. Los cuatro pueblos que componen Tamboas mostraron sus toques: La Cofradía de Jesús el Nazareno de Ariño, la Virgen de los Dolores de Muniesa, la Exaltación de la Santa Cruz de Alloza y fueron los integrantes del grupo de San Pedro de Berge los encargados, como anfitriones, de cerrar la actuación. Los participantes en el encuentro desfilaron por las calles de Berge y hubo una merienda para todos.

 

               

Andorra participó en las XLVI Jornadas de Convivencia de la Ruta del Tambor y Bombo celebradas en Albalate del Arzobispo. Tras la visita al Museo de la Semana Santa, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción acogió el acto del pregón.  La alcaldesa de Albalate, Isabel Arnas y el presidente de la Ruta del Tambor y el Bombo, Fernando Galve entregaron los premios Tambor Noble al restaurador albalatino Miguel Ángel Serrano y el Premio Redoble a Miguel Ángel Berna. A destacar el desfile de las Escuelas de Tambor de la Ruta desde la Plaza del Convento hasta la Plaza de la Iglesia, buscando la implicación de los jóvenes, con 400 participantes. La tamborrada nocturna en la plaza de la iglesia fue espectacular.

 

Día 26

 

 

Se celebró en Alloza el VII trail Ancagua, primera prueba puntuable de la copa de carreras de montaña de Aragón. Organizado por el club local Ancagua, con el apoyo del Ayuntamiento de Alloza y de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, la 2K tuvo un recorrido de 25 Km y 1.024 metros de desnivel positivo, la 1 K 12 Km y 400 metros de desnivel positivo; la marcha senderista completó la propuesta, en la que participaron 400 deportistas que recorrieron el entorno de Alloza incluyendo la presa de Escuriza.

 

               

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El acto de exaltación de tambores y bombos y el desfile, en Albalate del Arzobispo, con el resonar de los nueve pueblos, fue el colofón de las XLVI Jornadas de Convivencia de la Ruta del Tambor y el Bombo, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Cada cuadrilla realizó sus toques en el Monumento al Tambor y se hizo entrega de una placa conmemorativa.

 

Día 28

Comenzaron las audiciones de la escuela de música en el salón de actos de la Casa de Cultura con el alumnado de piano, y en el espacio escénico con el de flauta, clarinete y saxofón. Al día siguiente fue el alumnado de piano y teclado y el día 30 el alumnado de percusión y viento-metal.

 

Día 31

 

           

Se inauguró en Andorra el parque Joaquín Carbonell, en homenaje al cantautor allocino, por su aportación a la música y la cultura, en la intersección de la avenida de Teruel y la Calle Escucha, con una escultura y placa alusiva. El alcalde de Andorra, Joaquín Bielsa, abrió el sencillo acto agradeciendo  a los familiares su asistencia y recordando a Joaquín Carbonell como un artista polifacético, defensor del territorio. Se descubrió una placa en honor al allocino “A Joaquín Carbonell por el compromiso con nuestra tierra” y se explicó un pequeño monumento realizado por un trabajador de la brigada de Andorra, compuesto por una piedra arenisca en la que se esculpió el mapa de la provincia de Teruel y una estrella mudéjar. Al pie del monolito, una peseta alusiva.  Los hermanos Maribel, José Luis y Angelines y su compañera Kaku, asistieron al acto que cerró Toni recordando su procedencia ya que “de Teruel no es cualquiera”. Sonaron las canciones del cantautor allocino, ‘De Teruel no es cualquiera’, ‘Doña peseta’ o ‘El carbón es todo negro’. Rodeando el monolito y la placa conmemorativa se ha plantado romero para hacer memoria a su canción ‘Arcillas y romeros’.

 

Comenzaron las actividades programadas por Juventud Andorra que incluyeron sesión de cine, taller de pulseras y llaveros y de patinetes y bicicletas con exhibición, una ruta nocturna a cargo de Aventura Carduelis y la Caravana del Escape Room.

 

 

El alumnado del colegio de Alloza puso el broche final de su proyecto trimestral  “Cámara y acción” para conocer las técnicas y la historia del mundo del cine. Realizaron varios vídeos haciendo de directores y directoras, actores y actrices e incluso guionistas. En la gala “Allocine” en el albergue municipal de Alloza, con la presencia de los familiares del alumnado y vecinos y vecinas de la localidad, se proyectaron vídeos: música y cine, efectos especiales, escenas míticas de cine, stop motion y bailes del cine. En la segunda parte, fue el momento de los documentales: la historia de Alloza sus lugares y personajes, el retomado dance de la localidad por el alumnado de primaria del centro, así como un corto documental de la realización de los palos para dicho dance. Por último, los cortos documentales realizados por el alumnado:  La princesa llorona, Le petite chaperau bleu, Capitán Calcetines, La invasión zombie y La semilla mágica.

La gala de cine finalizó con la entrega de los premios Allocine con la oliva insignia para cada uno de los alumnos, alumnas y docentes participantes. 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL