Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1   

         

La Casa de cultura adoptó el nombre “Eloy Fernández Clemente” ya que desde el Ayuntamiento se quiso reconocer su compromiso con la tierra que le vio nacer denominando a la Casa de Cultura, sede y testigo de todas las actividades culturales de Andorra, con su nombre. El acto se convirtió en un homenaje a su figura. Se congregaron familiares, su viuda Marisa Santiago, sus tres hijas y parientes residentes en Andorra, miembros del Ayuntamiento como el alcalde Joaquín Bielsa, ediles de las diferentes concejalías y miembros del Celan. El alcalde elogió la figura de Eloy como pensador, con grandes inquietudes políticas, defensor del aragonesismo y con una trascendencia intelectual más allá de las fronteras autonómicas. Tras su intervención Beatriz Ara como representante del CELAN añadió que para el Centro de estudios ha sido un faro, una inspiración, un empuje moral y agradeció al consistorio que su nombre figure con grandes letras en la fachada de uno de los símbolos de la cultura. Finalmente la familia agradeció todos los desvelos de Andorra por Eloy, haciéndolo Hijo Predilecto y a título póstumo este homenaje.

Se descubrió una placa puesta a la entrada del edificio y se hicieron las fotografías pertinentes con la familia, los miembros del CELAN, los del consistorio, todos bajo la protección del nombre de Eloy Fernández Clemente en la fachada.

 

 

 

Comenzó la Semana Santa andorrana con el desfile de estandartes desde la plaza del Regallo, acompañado por el sonido de los tambores y por los soldados romanos, a la iglesia, donde se leyó el pregón. Ángel Galve Juan, fue el pregonero; ligado a la guardia romana o “penitentes”, cumplió 42 años como capitán. Tras el pregón los soldados romanos realizaron su toque de cornetas y tambores a las puertas del templo, y poco después el grupo de tambores y bombos deleitó a los asistentes con una exhibición de sus toques.

Día 2

El domingo de Ramos se celebró en distintas localidades de la comarca. En Andorra, la procesión “Entrada de Jesús en Jerusalén” junto con la misa; el Vía Crucis con la subida de los tambores y bombos a San Macario y la exaltación local de tambores y bombos en el polideportivo, fue la programación.

Día 4

 

La misa y la procesión del Encuentro de la Virgen Dolorosa y el Nazareno, con la guardia romana y los cofrades, fueron las actividades del martes santo en Andorra. Al término del recorrido, cuando Jesús Nazareno llegó a la plaza de la iglesia, la banda de cornetas y tambores de La Guardia Romana entonó La marcha real, al tener esta imagen concedido honores de Capitán General.

Día 5

Se trasladaron los pasos de las procesiones de semana santa desde el museo a la iglesia parroquial.

Día 6

La santa misa de la “Cena del Señor”, los cambios de guardia de los penitentes en la iglesia, la procesión del silencio y la hora santa, fueron los preliminares al acto central, la rompida de la hora. En esta ocasión, en el balcón de la plaza del Regallo estuvieron el presidente aragonés, Javier Lambán; el alcalde de Andorra, Joaquín Bielsa y el pregonero, Ángel Galve. La rompida de la hora fue retransmitida por Aragón Televisión.

 

La Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares acordó conceder a la sanantonada más popular de la provincia de Teruel, La Encamisada de Estercuel, el Premio Nacional de Tradiciones Populares. El alcalde de Estercuel, Joaquín Lahoz, dijo: “De este premio son merecedores todas las personas que viven la Encamisada intensamente y todos aquellos que han trabajado durante años por recuperarle y mantenerla”.

Día 7

 

A las 2 de la madrugada comenzó la multitudinaria procesión de las antorchas a San Macario, presididos por la Cofradía del Cristo de los Tambores y Bombos que celebró 45 años de su fundación. El silencio no llegó hasta que sus representantes portaron al Cristo desde la ermita hasta el centro del parque. Ahí, custodiados por antorchas y tambores, el párroco recitó la oración del silencio y se dio de nuevo paso al toque de procesión para la posterior bajada del Cristo de los Tambores y Bombos. Aitor Pes, presidente de la Cofradía del Cristo de los Tambores y Bombos; Cristian Callejas, vicepresidente de la misma; el pregonero de la Semana, Santa Ángel Galve; y María Pilar Grau, presidenta de la Junta Local de la Semana Santa, entre otros representantes, acompañaron a las más de dos mil personas que participaron en la conmemoración.

A las 12 se concentraron los tambores y bombos en la plaza del Regallo. Por la tarde tuvieron lugar los oficios de la Pasión del Señor y la procesión del Santo Entierro, con participación de todas las cofradías además de los tambores y bombos, siendo las antorchas y el estandarte de la cofradía del Cristo de los tambores y bombos quien encabezó la procesión, seguido de sus múltiples cofrades con túnicas negras y cinturón rojo, haciendo sonar sus tambores y bombos y portando al Cristo. Procesionaron la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén «La Burrica», la Cofradía de la Oración en el Huerto «El Angelico», la Cofradía de Nuestro Señor atado a la columna «El Melero», la Cofradía de Jesús Sentenciado a Muerte, la Cofradía de La Verónica, la Cofradía de María Magdalena, la Guardia Romana «Penitentes», la Cofradía del Nazareno, la Cofradía de San Juan, la Cofradía del Descendimiento de la Cruz «La Piedad», la Cofradía de la Virgen de los Dolores «La Dolorosa», las Manolas y el último paso, el portado por los cofrades de la Cofradía del Santo Entierro. La banda de música municipal, algunos Penitentes y la corporación municipal acompañaron al cortejo fúnebre.

Día 8

La Soledad procesionó por las calles andorranas con la imagen de la Virgen de los Dolores, acompañada por las Esclavas de María, llamadas “Las Manolas”. Al finalizar, en la plaza de la iglesia, tuvo lugar el redoble final de tambores y el fin de redobles marcado por la corneta de Ángel Villanueva; cesaron el toque de Los Caballitos y se hizo el silencio. La Vigilia Pascual de la Resurrección del Señor y la bendición del fuego y el agua, se completó con un obsequio de rosquillas.

Día 9

Para celebrar el Domingo de Pascua, en Andorra se bendijeron las tortas, tuvo lugar la procesión de Jesús Resucitado con la tradicional jota que se dedica al llegar la imagen a la iglesia y la misa de resurrección en la iglesia parroquial.

Día 10

El día de Pascuica se celebró en Andorra como es tradición, abandonando el pueblo para ir a los mases.

Día 11

 

Dirigido a escolares de Ed. Infantil y Ed. Primaria, se puso en escena “Storytelling Time! A Dog´S Tale” y al día siguiente “A call to adventure”

Día 12

El Centro de Estudios Ambientales Ítaca-José Luis Iranzo organizó el IV Ciclo de charlas “Nuestros jóvenes cuentan”, para dar a conocer conocimientos y trabajos que están realizando jóvenes de nuestra zona con estudios vinculados a las ciencias de la tierra u otras ramas y que desarrollan su trabajo en temas de sostenibilidad ambiental y contribuir a la sensibilización de la ciudadanía con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El andorrano Daniel Lorente Mampel, guarda rural del Ayuntamiento de Andorra y técnico superior en Gestión y Organización de recursos naturales y paisajísticos, abrió el ciclo con la ponencia “El trabajo del Ayuntamiento en relación con el Medio Ambiente, en el puesto de Guarda Rural”.

Día 14

Al monólogo de la compañía Eugenia Manzanera “1, 2, ovarios cuentos” pudieron asistir quienes quisieron de la Comarca, al haber organizado transporte gratuito hasta Andorra la organización, la mesa comarcal para la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres.

Día 15

 

La Agrupación Laudística de la Escuela de Música de Andorra, interpretó en el Espacio Escénico de Andorra el concierto “Música de cine. Un lío de alucine”. Cada pieza musical fue ilustrada por escenas de su película y proyectadas acompañando la interpretación.

Día 16

 

La Pascua ortodoxa fue celebrada por los ucranianos andorranos con las celebraciones tradicionales. El día 15 en el CEA Ítaca se reunieron para pintar los huevos de colores siguiendo la costumbre.

Día 17

La Diputación de Teruel (DPT) presentó en Madrid, el plan de acción para el Parque Cultural del río Martín, enmarcado en el proyecto europeo Be.Cultour, dentro del foro “Día Internacional de los Monumentos y Sitios: Campañas y actividades para promover el turismo cultural en el marco europeo H2020”, organizado por Smart Cultour y celebrado en la sede del Parlamento Europeo, al ser uno de los seis territorios piloto elegidos en Europa, desde 2021. La técnica de la Oficina de Desarrollo Territorial y Programas de la Unión Europea, Laura Gascón, expuso el trabajo llevado a cabo y los planes futuros en la mesa redonda ‘Comunicar el valor de la cultura en la oferta turística – campañas de comunicación del valor cultural’. Favorecer la cooperación entre las entidades y empresas del territorio; valorar los productos agroalimentarios de la zona, enlazándolos con los valores del territorio y su vinculación con el paisaje; poner en marcha una campaña de comunicación para visibilizar el territorio, en la que participen jóvenes egresados; y crear un Hub de innovación en turismo para el territorio, fueron algunos de los planes presentados, haciendo constar que en el último año y medio más de un centenar de actores locales han configurado una comunidad comprometida con la puesta en marcha de acciones para la transformación del futuro del turismo cultural mediante el método de la cocreación. 

Día 18

Palabras para una sola Tierra fue el título del taller de lectura que periódicamente se celebra en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo con reflexiones y lecturas para celebrar, proteger, cuidar y restaurar la tierra.

               

En la Sala Patio de la Casa de Cultura Eloy Fernández Clemente se inauguró la exposición colectiva con obras realizadas en el Taller de dibujo para jóvenes impartido por Álex Mirasol y que incorporó acuarela, pastel, dibujo a lápiz o lápices de colores, entre otras variadas técnicas artísticas. El taller formó parte del programa formativo para jóvenes mayores de 12 años financiado por la Federación Española de Universidades populares.

Día 19

Sonia Bielsa Tomás, Ingeniera Técnica, impartió la charla “Del carbón al viento: la transición energética contada a través de una historia persona”, contando su trabajo en la Central Térmica y actualmente en el Parque Eólico de Muniesa, dentro del IV Ciclo Nuestros jóvenes cuentan.

Día 20

El mercado agroecológico y local Norteteruel realizó su actividad dentro de semana de la lucha campesina, habiendo realizado el día 19 una visita a iniciativas agroecológicas en Alloza, con Justicia Alimentaria.

Día 21 

En la sala de exposiciones del ayuntamiento de Ariño se inauguró "Fotografía de lo invisible, un universo de color", de Juan Carlos Peguero.

 

               

Efectos secundarios, de Gabriela Giráldez y Regalos&Rarezas de un micromundo, de Xavi Guimerà fueron los libros presentados en la Casa de Cultura Eloy Fernández Clemente.

 

Finalizó el Ramadán 2023 con la luna creciente del décimo mes del calendario tradicional islámico y la comunidad musulmana celebró el Eid al-Fitr con dátiles y alimentos festivos.

 

               

El Reino del Revés organizó una serie de actividades para celebrar el día del libro, San Jorge. En Alloza se realizó un juego de pistas, “El dragonario del Reino”. En Andorra se hicieron cuentacuentos y cosicas de dragones, además del taller “Crea dragones”.

 

 

“Historia de la Magia”, una experiencia en el Monasterio de El Olivar, viviendo aventuras de Harry Potter y el mundo de Hogwarts, reunió a los seguidores de la saga con una actividad de rol en vivo creada y dirigida por The Roamers y que hace partícipes a los asistentes encarnando a los personajes de las distintas escenas, en suma, un teatro interactivo basado en la improvisación para los conocedores de las novelas, recreando en el monasterio los aposentos, jardines y salas.

Día 22

La leyenda de Jorge y el Dragón se volvió a representar en Ariño. Los 23 protagonistas, fundamentalmente niños y niñas de Ariño con la ayuda de los miembros de Puro Teatro, representaron las tres escenas de la leyenda. La primera, en la plaza de los Santos describe que el dragón se ha apropiado de la cueva donde el pueblo va a buscar el agua y además ha devorado todos los ganados y exige más sacrificios, ahora humanos. Maira, se ofrece voluntaria para ser devorada por el dragón. Tras esta escena y acompañado de bombos, tambores y danzas medievales, el pueblo se desplaza hasta la plaza de la iglesia donde tiene lugar la segunda escena, en la que Maira se dirige hacia la cueva y se encuentra con el caballero Jorge contándole lo que sucede, decidiendo liberar al pueblo de la tiranía de la bestia. (Las escenas además de ser representadas por los protagonistas, se acompañan de danzas que las sintetizan). La tercera escena es la batalla, en la que Jorge consigue derrotar al dragón, es el vencimiento del bien sobre el mal y la celebración de todo el pueblo. Aya El Ouadrassi (Maira) y Diego Ros Sánchez (Jorge) fueron los encargados de dar vida a dichos personajes.

La representación de la leyenda se encuadró en las actividades de la Primavera Cultural de Ariño, completándose con una comida de hermandad.

Día 23

La Banda Municipal de Música de Andorra interpretó el ya tradicional concierto de San Jorge en el Espacio Escénico.

 

 

Los  vecinos de Ariño junto con los de Albalate procesionaron en romería hasta el santuario de la Virgen de Arcos siguiendo la tradición del Lunes de Cuasimodo y el Domingo del Rosario. Vecinos y autoridades de las dos poblaciones acudieron ambos días a convivir como cierre de la Semana Santa y bienvenida de la primavera. Las judías y el pan que se repartió entre los asistentes, las cornetas de los alabarderos, las coplas de los rosarieros, la misa de campaña y la procesión por la explanada con la Virgen de Arcos, fueron las actividades realizadas coincidiendo el Domingo del Rosario con el día de San Jorge. Hubo música de charanga amenizando la comida y verbena nocturna en Ariño.

Día 24

Comenzaron las actividades de Animación a la lectura en Andorra con la actividad “Apadrinamiento lector” siendo los mayores quienes apadrinan y acompañan en lecturas de cuentos al alumnado más pequeño, en el Colegio Juan Ramón Alegre

Día 26

“Evolución en el sistema de control y protección de la red de distribución de energía” fue la charla impartida por Víctor García Nuez, técnico de Proyectos de ingeniería de control y protección de subestaciones eléctricas, en el IV ciclo Nuestros jóvenes cuentan.

 

 

La Diputación de Teruel (DPT) reconoció con la Cruz de San Jorge la labor educativa en la provincia de Teruel del Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra, que cumplió 40 años en 2022 y del fundador y director del Colegio Menor San Pablo (1966-1998), Florencio Navarrete, en un acto institucional celebrado en Villarquemado. La Cruz de San Jorge constituye el máximo reconocimiento que la institución entrega anualmente para premiar méritos de carácter extraordinario alcanzados por personas físicas o jurídicas y que destaquen en los campos de las artes, ciencias, letras o cualquier otra actividad humana, dispensando honor y buen nombre a la provincia de Teruel.

Se resaltó especialmente del CEE Gloria Fuertes la valoración de las potencialidades de su alumnado, el futuro que se sueña en común, la inserción social y laboral y las actividades encaminadas a ampliar la proyección internacional del centro permitiendo a otros profesionales de distintas partes de Europa visitar las instalaciones turolenses y compartir nuevas herramientas tecnológicas y métodos de enseñanza que contribuyan a la mejora de la intervención educativa en alumnado con discapacidad.

De Florencio Navarrete, se reconoció su valentía y voluntad de ofrecer una educación basada en la participación y la libertad, en un contexto marcado por la dictadura franquista.

Recogieron el premio Dafne Ruiz, Francisco García, alumnos del centro y la directora, Lola Oriol, quien agradeció el “abrazo” que supone este reconocimiento para el colegio, y dedicó el premio “a todos los que trabajan sin descanso por ofrecer una educación de calidad a todos los alumnos y alumnas, independientemente de donde residan”. En su discurso agradeció a todos los vinculados con el Colegio y citó a todos los pueblos turolenses de los que ha habido alumnado en todos estos años.  

Día 28

 

Comenzó la cuarta edición de la Feria de Abril en Andorra, organizada por la Casa Comarcal de Andalucía, con la inauguración y el encendido de luces a cargo del alcalde Joaquín Bielsa. José Antonio Alquezar Barbancho, secretario de la Casa Comarcal, recordó que Andorra ha sido un pueblo minero que en su día recibió a muchos andaluces y ahora son sus hijos y nietos, 250 socios activos, los que continúan con estas tradiciones. El grupo Son de Ases puso la música de sevillanas y rumbas con buena participación en los bailes.

 

 

La voladura de los precalentadores de la Central Térmica de Andorra no salió según lo previsto y la estructura no cedió con la explosión. ¿La venganza de la central?

Día 29

A la apertura de la Feria de Abril le siguió el desfile de caballos y el concurso de cintas a caballo. Por la mañana actuó José Artigas y por la tarde el taller de Baile en Línea, del Hogar de las personas mayores. Actuó el grupo flamenco Amigos del Sur y se rifó un vestido de sevillana. El grupo de rumbas Sonsera, cerró la programación del día.

Día 30

Actuó en la Feria de Abril de Andorra el grupo de rumbas y sevillanas Paradita Flamenca. El festival taurino mixto en la plaza de toros reunió a Mario Pérez Langa, único rejoneador en activo en Aragón; el torero aragonés Imanol Sánchez y los dos jóvenes novilleros Tomás González, de Alcorisa, y Cristiano Torres, de Zaragoza.

Volvió a actuar por la tarde el grupo flamenco Amigos del Sur y se rifó otro vestido de sevillana. El grupo flamenco Desandar, puso el broche final de la Feria. La decoración de la Feria, incluyendo el photocall, fue muy celebrada. 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL