Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1

 

Los sindicatos CCOO y UGT reclamaron el 1 de Mayo una mejora de los salarios, contención de los precios y un reparto equilibrado de los beneficios empresariales. Hubo manifestación en Andorra en la plaza del Regallo y antes se realizó un homenaje en el cementerio a maquis y sindicalistas.

Los sindicatos hicieron una valoración positiva del gobierno de coalición y se hizo un llamamiento a la ciudadanía para participar en las elecciones autonómicas poniendo de ejemplo las medidas de protección de las mayorías en la pandemia y en las distintas crisis frente al sufrimiento en la crisis económica de 2008; la reforma laboral, la subida de las pensiones y el Salario Mínimo Interprofesional fruto del diálogo social entre sindicatos y Gobierno. Señalaron la importancia de destacar las conquistas sociales y laborales en el marco del diálogo social, y la necesidad y el compromiso de seguir fortaleciendo las políticas públicas y sociales, reforzando los servicios públicos.            

Día 2

Alumnado de la Escuela de Música de Andorra interpretó un concierto de piano y teclado colectivo en la sala infantil de la Biblioteca Pública Juan Martín Sauras, dentro de las Jornadas de promoción del libro y la lectura.

“Lecturas escondidas” fue una actividad semanal realizada en los recreos del Colegio Manuel Franco; se escondieron cajas y al encontrarlas se hacía una lectura compartida del libro, texto o poesías que había dentro.

 

 

El presidente aragonés Javier Lambán y la consejera de Presidencia, Mayte Pérez visitaron Andorra para asistir a una jornada de análisis del estado de los proyectos empresariales planteados, entre ellos el proyecto Catalina para producción de hidrógeno y amoníaco verde.

Día 3

             

 

Los veterinarios Miguel Paricio Andrés, Marta Barba Recreo y Antonio Monfort Lázaro, de la empresa La Albarda, impartieron la última ponencia en el ciclo Nuestros jóvenes cuentan, “Carne de pasto: una apuesta por una ganadería respetuosa con el medioambiente y el bienestar animal”.

 

El alumnado del programa de Transición a la Vida Adulta del CEE Gloria Fuertes representó ante el alumnado de primer ciclo de primaria de los centros educativos de Andorra el cuento "Vivan las uñas de colores", dentro de las jornadas de animación a la lectura. 

 

El documento definitivo del Convenio de Transición Justa fue aprobado por el Consejo de Gobierno, ya supervisado por la Unión Europea. El convenio conlleva una inversión de más de 200 millones de euros en los próximos siete años. El Ministerio de Transición Ecológica aporta 100 millones de euros, de los que 64 ya se están ejecutando, mientras que el Gobierno de Aragón aporta 104 millones de euros, 21 millones en este ejercicio. Se desarrolla en 34 municipios turolenses. A través de este documento se instrumentaliza la cogobernanza para coordinar las medidas, proyectos y ayudas en las que participan el Gobierno central, el Gobierno de Aragón y las entidades locales. El concurso del Nudo Mudéjar, 14 proyectos de renovables con 7 hibridaciones nuevas y diversos concursos  para apoyar proyectos generadores de empleo, fueron las líneas de trabajo principales.

 

Se retiró de la Plaza del Regallo el monumento al Labrador y el Minero, de Gonzalvo,   inaugurado el 7 de septiembre de 1981, para su restauración.

Día 4

          

Comenzó la vigésimo octava Feria del Libro de Andorra con el pregón a cargo del alumnado del CEIP Manuel Franco Royo leyendo un cuento de la escritora y poeta infantil Gloria Fuertes. Hubo un cuentacuentos a cargo de Lu de Lourdes en el escenario de la “Cuentos Encajados”. Por la tarde, en el mismo lugar, el espectáculo “Cantacuentos”, a cargo de José Carralero encandiló a los asistentes. El pasacalles del grupo de dulzaineros ”La Martingala” y el Photocall con la mascota de la feria, completaron la jornada.

Hubo casetas de las librerías “El Reino del Revés” y “Macu”; del Centro de Estudios locales de Andorra “CELAN”, de las editoriales “Onagro”, “Libros sin cabeza”, “Taula y Taula Comics”. Firmaron ejemplares en las casetas de la feria el día 4 Natacha Diaz: “Naturalmente. Manual de Medicina Natural”, el 5: Roberto Malo: “La bruja anacleta” y Miguel Cortes Mingote : “El guiñote”, el día 6 Roberto Morote: "Ramón y cajal " y Michel Suñen: “Trimen”; el día 7 Manuel Castelló: “Requiem por el boxeador de los guantes de cristal” y los días 6 y 7 Almudena Bree: “La sonrisa de lo desconocido”, Mariano de Meer: “La lealtad o el anillo”, Alfonso Carrasquer: “Catedral”, Rubén Mansergas: “Siembra de versos”, Trisurko: “Entre cosas y miel”, Cristinica Gómez: “Puta Loca” y Miguel Gardeta: “Grietas”.

Día 5

           

 

Los recitales de Pablo Rocu, Andrea Martínez y Juan Galve Gilabert, “Enjundia bits”, con su poesía expandida, acompañada de música y la actuación del Grupo de alumnos del  IES Pablo Serrano en el escenario de la Feria del Libro, fueron las actividades de la mañana. Por la tarde se entregaron los premios del concurso “Rapeando a Gloria Fuertes”; los seis premiados, el mejor vídeo y mejor podcast de los tres ciclos participantes en el concurso, se proyectaron acompañados por las melodías de Pablo Rocu. El teatro tuvo su lugar en la feria con la obra “Diminutivo” a cargo del grupo “Títeres sin cabeza” El pasacalles de La Martingala y el photocall cerraron la jornada. Los pequeños de la guardería La Malena también tuvieron su actividad: Cuentos bajo el sauce.

 

 

Se presentaron y estrenaron cinco nuevos senderos, con nombres íberos, para fomentar los hábitos de vida saludables de los vecinos de Andorra por ser integrante de la Red Española de Ciudades Saludables. Con señalizaciones verticales y horizontales y paneles informativos, nombres y símbolos íberos: Ruta del guerrero (por el casco urbano, monte y parque de San Macario); Ruta del artesano, que lleva a conocer el pasado minero de Andorra, recorriendo las calles del municipio y desembocando en el Pozo de San Juan y en el Museo Minero Mwinas; Ruta del Aristócrata, que realiza un recorrido por las calles del casco antiguo (plaza de la Iglesia, Ermita del Pilar y Museo José Iranzo); Ruta del Sabio, que atraviesa espacios verdes, parques y pinar posterior al Centro Ítaca, además de equipamientos urbanos del oeste de la localidad y Ruta del Curandero, que recorre el Sendero Botánico de Val de Molinos y permite apreciar su riqueza natural.

En la iniciativa intervinieron el Centro de Salud de Andorra, las concejalías de Acción Social, Educación, Cultura y Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Andorra, los Servicios Sociales de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Hogar IASS Andorra, el Polideportivo Municipal y el CEA Itaca-José Luis Iranzo. Desde este grupo se organizaron rutas guiadas por monitores del polideportivo y personal sanitario del Centro de Salud.

Día 6

          

 

El cuentacuentos de la Feria del Libro correspondió a Infobinomio, con “Cuentos de mercado”. Por la tarde, el espectáculo de animación “El musical de los piratas” puesto en escena por el Teatro Viridiana fue del gusto de los asistentes. La Martingala y el photocall se hicieron presentes en la feria, como siempre.

 

       

 

Ariño recibió Geolodía, la jornada anual dedicada a divulgar la importancia de la geología que se celebra en toda España, organizada por la Sociedad Geológica de España (SGE), abordando la temática de los dinosaurios y el carbón aprovechando los ricos yacimientos de fósiles de estos grandes vertebrados excavados en este municipio, sobre todo en la mina de lignitos Santa María, el mayor yacimiento europeo en extensión de fósiles de dinosaurio y de otros animales del Mesozoico, incluidos los insectos y artrópodos por el ámbar con incrustaciones y sobre lo que se han hecho publicaciones científicas de proyección internacional. Los paleontólogos de la Fundación Dinópolis Alberto Cobos, Luis Mampel y Eduardo Espílez, coordinaron la actividad, organizada por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, el Instituto de Estudios Turolenses y la Universidad de Zaragoza.

Estas tres instituciones crearon el Geolodía en 2005 con una excursión al Parque Geológico de Aliaga. Años después se copió en el resto de provincias aragonesas y desde 2011 se celebra en todo el país. Por tanto se trata de una actividad estatal basada en lo que se creó por primera vez Teruel al haber sido su lugar de creación, lo que pone de manifiesto que la provincia es un sitio de referencia en el aprovechamiento de los recursos geológicos y paleontológicos y su explotación como un recurso de desarrollo para el territorio.

 

 

Comenzó el ciclo Música y Patrimonio, de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, en su decimoquinta edición, organizado por el departamento de cultura de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, con la colaboración del Patronato de Cultura y Turismo de Andorra y de los ayuntamientos y parroquias participantes. Para celebrar un número tan redondo, se llamaron a las agrupaciones más valoradas a lo largo de estos quince años. Gargallo fue la primera localidad, con la actuación de Ritirata, que curiosamente empezó su trayectoria profesional el mismo año que el ciclo, así que estaban de celebración. La formación, dirigida por el violonchelista Josetxu Obregón dedicada a la interpretación histórica y con el objetivo de redescubrir repertorios del Barroco, Clasicismo y primer Romanticismo, ha mantenido una constante actividad concertística por Europa, América, Asia y Oriente Medio, siendo galardonados con el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2017 y con el Premio Ojo Crítico de RNE 2013 en la Modalidad de Música Clásica. En el concierto Il Spiritillo Brando actuaron Tamar Lalo con la flauta de pico; Josep M. Martí con guitarra barroca y tiorba y el propio Josetxu al violonchelo barroco.

Día 7

       

En la carpa del rincón de la lectura hubo chocolatada y se clausuró la Feria del Libro en su edición número 28 con el espectáculo de los Titiriteros de Binéfar “Cómicos de la legua”.

 

Ana Asión Suñer, directora de Luz de gas, recibió el premio a Mejor Obra por su Contribución Social en la gala del cine aragonés donde se entregaron los Premios Simón.

Día 8

El encuentro con el autor recibió a Javier Correa y su libro “Sombras de niebla” en el salón de actos de la Casa Cultura Eloy Fernández Clemente.

Día 11

 

En Alloza comenzaron las II Jornadas gastronómicas y otros usos del aceite Royal de Alloza con una charla sobre el aceite y su uso en cosmética saludable, respetuosa con la piel y con el planeta, impartida por la farmacéutica de Alloza, Cristina Reig. Se vendieron productos de la línea cosmética Matarrania, 100% BIO de Aceite de Oliva.

Día 12

      

El show cómico de Jesús Manzano, atrajo mucho público en el Espacio Escénico de la Casa de Cultura.

   

           

 

Dentro de las Jornadas gastronómicas Royal de Alloza, La Ojinegra realizó cocina en directo y tuvo lugar una cata dirigida a variedades de pan sin gluten, además de elaborar crema de aceite de oliva virgen extra para untar con pan de SinGluten Teruel, actividad llevada a cabo en la AgroTienda de la cooperativa del campo San Blas. Se realizó una grabación con la video-receta de mayo sobre el AOVE Royal de Alloza para mostrar cómo consumirlo para mantener vivo el patrimonio gastronómico de Alloza, con la colaboración de la TV local de Andorra, La Ojinegra y el Departamento de Turismo de la comarca Andorra Sierra de Arcos. Fueron protagonistas los agricultores que preservan el patrimonio agrícola, la variedad autóctona de la Royal de Alloza, un cultivo de secano que mitiga el cambio climático y la resilencia autóctona cultivada. La empresa allocina SinGluten Teruel elaboró una receta inclusiva vegana y sobre pan.

Por la tarde se realizaron talleres de tintura de ropa tradicional-labriega del medio rural, “Cachivar” y con hojas de olivera Royal de Alloza en algodón orgánico, a cargo del AMPA San Blas y una mesa redonda. “Usos y propiedades de la hoja de la olivera Royal de Alloza y el AOVE”.  Se realizó posteriormente un paseo de interpretación del paisaje del olivar, en la zona del Rinconcillo con degustación de variedades de aceites, dirigido por Javier Carbonell (AOVE AIOSA).

Día 13

 

En Alloza se presentó la Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agraria (FABA) en la AgroTienda de la cooperativa del campo San Blas, generando distintas dinámicas dirigidas por la Red de Semillas de Aragón. Se dio a conocer un proyecto de creación de un banco de variedades locales de oliveras de Aragón, llevado a cabo por los grupos de acción local y técnicos de la Red de semillas de Aragón y se planteó la catalogación de las oliveras más emblemáticas de la Royal de Alloza. El paseo de interpretación del paisaje del olivar de este día llevó a los asistentes hasta la olivera Royal de Alloza más emblemática y catalogada, llevado a cabo por la Junta de la Cooperativa San Blas y allí se realizó un concierto de tractor con jotas labriegas, explicando los cantos tradicionales mientras se cogían olivas, a cargo de los Amigos de la Ronda de Alloza. Se repartió bollo con aceite Royal de Alloza.

 

 

Por la noche el grupo Araboas de Folk aragonés interpretó el concierto “Música y voces para el medio rural. Las LLegaderas”, en el “enracholao” de La Iglesia.

 

Durante las jornadas se degustaron productos, tapas, menús y elaboraciones en distintos lugares: En el Hostal La Parra, Torrada de pan de pueblo con queso de Tronchón en AOVE Royal de Alloza. En el bar Desfar, Tapa de ensalada de verano con bacalao desmigado y de jamón con espárragos y AOVE Royal de Alloza. En el Gato Negro, flor de alcachofas a la plancha con virutas de jamón Ibérico y un toque de aceite royal de Alloza; montaditos variados y salmuera con un toque de aceite Royal de Alloza. En La Ojinegra, huevos al calibo de la brasa de olivera Royal de Alloza con aceite y azafrán de Teruel; escabeche de cítricos y AOVE Royal de Alloza a baja temperatura de pescado de temporada, ajetes y algas; babaganoush de cebolla babosa a la brasa de leña de olivera Royal de Alloza, con ajo de Arándiga acompañado de pan de pita casero. Se vendió aceite y productos varios en ultramarinos Sara, estanco Mari, Sin Gluten Teruel, Carnicería Legua y Cooperativa del campo San Blas.

Día 14

 

Para terminar las Jornadas Gastronómicas, en Alloza se realizó un taller demostrativo de elaboración de champú sólido de aceite Royal con jabonera de olivera, a cargo de El noveno Corral. La valoración de las Jornadas fue muy buena y quedó el compromiso de organizar el primer fin de semana de septiembre la Feria Aragonesa de Biodiversidad Agraria, celebrada siempre en Zaragoza.

 

Cuatro almazaras incluidas en la Denominación de Origen Protegida “Aceite del Bajo Aragón” fueron galardonadas en el concurso internacional EVO-100C celebrado en Palmi, Italia. Almazara Artal (El Aceite de Marta, de Albalate del Arzobispo) recibió la medalla de oro y  La Masada Roya (Andorra), Apadrinaunolivo.org (Mi Olivo, Oliete) y Fernando Alcober e Híjos (Valdeltormo) recibieron la de plata. A todas ellas hay que sumarles Molino Alfonso, de Belchite.

Día 15

 

En la sala de exposiciones de Estercuel se inauguró "Fotografía de lo invisible, un universo de color", de Juan Carlos Peguero.

 

Se dio a conocer que la Diputación Provincial de Teruel pone en marcha el primer Centro de Innovación Territorial de la provincia, el CIT de Teruel, seleccionando a apadrinaunolivo.org como entidad puente para activar, durante 2023, este centro orientado a fomentar la colaboración y creación de sinergias entre iniciativas innovadoras que contribuyan a dinamizar la actividad económica y a impulsar una nueva ruralidad basada en la colaboración, la creación de ecosistemas, la inteligencia colectiva y la innovación social. La diputada de Desarrollo Territorial María Ariño fue la que presentó el Centro destacando que desde la DPT se colaborará con dicha asociación, instalada en la zona piloto del proyecto que abarca las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Aragón, por las sinergias existentes entre ambas entidades. La puesta en funcionamiento del centro, supone crear la figura jurídica del CIT Teruel, los mecanismos de gobernanza, el catálogo de servicios, los procesos de selección de proyecto y la contratación del personal propio de la nueva entidad que formará parte de la Red de CITs a nivel nacional y será altavoz, dinamizador, activador y aglutinador de iniciativas innovadoras orientadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cumpliendo así el objetivo de fortalecer el ecosistema de emprendimiento turolense. Por otra parte es función de este organismo seguir e impulsar las ideas propuestas por los actores del territorio en el proceso participativo realizado en los últimos meses, en la zona piloto del proyecto. El centro dará cobertura a toda la provincia y está enmarcado en el convenio firmado entre la DPT y la Secretaría General del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

 

 

La festividad de San Isidro se celebró en las distintas localidades de nuestra comarca. En Andorra se adelantó un día y el domingo se subió al Cristo de los Tambores a San Macario sacando de la ermita la efigie del santo para pedir lluvia.

 

Crivillén recibió el “paseo saludable” organizado por el Centro de Salud de Andorra, la comarca y los diversos municipios.

Día 18

       

El III Maratón de flora de la provincia de Teruel se realizó en Andorra por la Ruta botánica del sendero Val de molinos, guiada por el biólogo Álvaro González, fotografiando la flora andorrana. Se inauguró la exposición fotográfica de Pedro Javier Pascual “El bosque de los sueños/ Ilusiones”.

 

El Día Internacional de los Museos se celebró en nuestra comarca con la apertura y diversas actividades en las sedes museísticas: la Ruta de los Íberos del Bajo; el parque tecnológico MWINAS; el Parque Cultural del Río Martín (Alacón, Oliete, Ariño); el centro de interpretación del Parque Cultural del Maestrazgo en Ejulve; el Museo del fuego en Estercuel; el Pablo Serrano de Crivillén o el Parque Escultórico Los Barrancos de Alloza.

 

 

En el patio del CPIFP Bajo Aragón, en Alcañiz, se reunieron los centros con Formación Profesional en el día la V Feria, para presentar la  oferta formativa del territorio a alumnado y familiares. Los centros con currículo de Formación Profesional de Alcorisa, Andorra, Caspe y Valderrobres además del anfitrión Alcañiz, desplegaron sus stands, completándose con la oferta formativa de San Blas de Teruel y Utrillas. Completaron el espacio varias empresas del territorio, además de la Cámara de Comercio y Motorland Aragón, dando a conocer sus demandas en empleabilidad. El profesorado aprovechó la feria para poner en común sus inquietudes, por ejemplo, el transporte. Los futuros profesionales que se están formando en Hostelería en Andorra, Valderrobres y Caspe se ocuparon del almuerzo.

Día 19

Un taller de iniciación a la fotografía botánica impartido por Benito Campo, de ASAFONA-ANSAR, fue la colaboración desde el CEA Ítaca-José Luis Iranzo con la Sociedad Española de Botánica, dentro del III Maratón de flora de la provincia de Teruel.

Día 20


“La magia de los instrumentos antiguos” fue el título del concierto ofrecido por Ana Alcaide (voz, nyckelharpa y violín de Hardange), junto con Bill Coolley (salterio, ud, percusiones, pedaleda de bajos y ambientes) en Ejulve, en la ermita de San Pascual, coincidiendo con la festividad del santo, dentro del XV Ciclo de Música y Patrimonio. La intérprete, compositora y productora musical desarrolla una labor de investigación en torno a antiguas tradiciones y culturas; es la directora del “Festival de Músicas del Mundo” de Toledo y pionera en España en la divulgación de la “Nyckelharpa”, un curioso instrumento sueco. Ha colaborado con artistas como Loreena McKennitt, Luis Cobos o Paco Ibáñez y ha sido galardonada con la Medalla al Mérito Cultural de las Artes Escénicas y la Música de Castilla la Mancha. El concierto permitió viajar en el tiempo y en el espacio. La iluminación cambiante del retablo de la ermita, presidido por San Pascual, favoreció el objetivo de la protagonista: abrir un espacio a la paz y trasladarnos a la espesura de la mitología.

 

 

Finalizó el XVII curso de monitor astronómico organizado por la comarca Andorra-Sierra de Arcos en el Monasterio del Olivar con la entrega de los títulos de monitor starlight. 40 inscritos procedentes de diferentes comunidades autónomas (Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla León, Castilla La Mancha, Navarra, Canarias, Cataluña, así como alumnos de las diferentes provincias aragonesas con una nutrida representación de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos) estuvieron toda la semana en el monasterio aprendiendo sobre el cielo, las estrellas, el sol y cómo convertirlos en producto turístico. Fue una semana muy intensa (60 horas) en la que destacó el interés mostrado por los alumnos y el buen hacer de los ponentes, grandes maestros de diferentes materias relativas a la astronomía: Antonia Varela, directora de la Fundación Starlight; Susana Malón, Alex Roig, Juan Vicente Ledesma,Maribel Aguilar, Mohamad Sol, Pedro Blesa y la andorrana Ana Belen Griñón.
El curso se integró en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, desarrollado por la Comarca Andorra- Sierra de Arcos, el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (que financió el curso), con el objetivo de la transformación integral del sector, impulsando el turismo sostenible como palanca de desarrollo en el territorio. Estuvo organizando por la Fundación Starlight, dependiente del Instituto Astrofísica de Canarias y celebrado en el Monasterio de Santa María del Olivar de Estercuel, cenobio que ostenta el honor de ser el primero de España que tiene la certificación de "Monasterio Starlight". Al ser el astroturismo una modalidad de turismo sostenible y responsable que combina la observación del cielo nocturno y diurno, la divulgación y actividades de ocio relacionadas con la astronomía, estuvo dirigido principalmente a personas vinculadas al mundo de la hostelería y restauración y al turismo en general.

 

Durante todo el curso se pudo ver en el claustro del Monasterio una exposición de fotografía nocturna de Juan Carlos Peguero: “Fotografía de lo invisible, un universo de color”.

 

 

A tiro de Piedra número 13 se divulgó por las redes. Con la portada y contraportada de Roberto Morote haciendo parar un rato las prisas y las malas caras y retando al famoso 13 de mala suerte, las letras viajeras nos llevaron a Tánger de la mano, las vivencias y los recuerdos de Teresa Toribio con acuarelas de Isabel Martín- Montalvo. Demostrando que Teruel no se acaba nunca, recorrimos Puertomingalvo, Mosqueruela y La Iglesuela del Cid, como el pirata, “Del uno al otro confín”.  Beatriz Ara y Rosa Pérez llegaron a esa frontera.

 

La Galería Natural nos ofreció las flores silvestres al lado de casa, una forma de abrir los ojos a la belleza y la biodiversidad en lo cercano a través de los ojos y la cámara de Rosa Pérez. Singapur, “un mundo de mundos en una ciudad-estado”, de Elena Marco, fue el extraviaje. En la sección dedicada a la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, nuevos elementos en el MWINAS, la locomotora de vapor Samper de Calanda y otras procedentes de la central térmica; la ruta geológica de Gargallo a la mina La Pintada y Andotracks, los senderos de Andorra a un clic.  Un nuevo alojamiento se asomó a ATP, la Finca del Martín. Y un nuevo rincón en el curso alto del río Escuriza, en Gargallo, las huellas de un ferrocarril que se quedó en un sueño. El bar-restaurante Piscinas de Oliete fue el punto gastronómico. El álbum nos llevó a la vida subterránea de Nápoles, con Juan García Aráez. La foto con letra hizo un guiño a la desaparecida central térmica de la mano de Alberto Alegre. En Publicaciones reseñamos algunas propuestas de viajes y terminamos con las publicaciones del CELAN.

Día 22

Se inauguró en la Sala Patio de la Casa de Cultura Eloy Fernández Clemente la exposición con las obras realizadas en los talleres de iniciación al mimbre, costura creativa y técnicas de tejido.

Día 24

Un taller creativo sobre igualdad dirigido a 6º de primaria, realizado por Adriana Galve en la Sala Infantil de la biblioteca fue otra de las actividades de las Jornadas de Animación a la lectura.

 

Comenzaron las actividades “La naturaleza nos educa” con un taller sobre jardines verticales, impartido por Pernatura, dirigido a personas adultas, en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo.

Día 27

 

La ermita Virgen del Cantal en Oliete acogió a Fernando Egozcue trío en el tercer concierto del XV Ciclo de Música y Patrimonio. El intérprete que da nombre al grupo, con la guitarra, Miguel Rodrigáñez con el contrabajo y Pier Bruera con la percusión ofrecieron un concierto con tintes entre jazzísticos y argentinos, con piezas compuestas por Fernando y otras de Astor Piazzolla o Ennio Morricone, además de tangos y milongas. El espacio religioso pequeño y acogedor estuvo de nuevo lleno como en los anteriores conciertos a pesar de que llegar hasta allí supone subir una buena cuesta despacito y en silencio como muy bien comentaron los músicos conectando el concierto con el paisaje.

               

Alloza celebró la tradicional judiada en el Calvario.

 

En el CEA Ítaca José Luis Iranzo se impartió un taller sobre anfibios y reptiles de Aragón.

Día 28

Se celebraron las votaciones municipales y autonómicas. En la Comarca Andorra-Sierra de Arcos el PSOE se mantuvo como principal fuerza con nueve consejeros. El PP 6, GANAR 3, PAR 3, Teruel Existe 3 y Vox 1.

Resultados comarca:

Ariño, Carlos Ros (PSOE), 4 de los 7 concejales al obtener el 52,87% de los votos. PP, con 3 concejales y el 46,33% de las papeletas.

Alloza, Marta Sancho, PAR 4 de los 7 concejales con el 45,20% de los votos. PSOE, PP y Teruel Existe, un concejal cada uno.

Crivillén, María Esther Bielsa (PP).

Oliete, Ciudadanos Rogelio Villanueva 3 de los 7 concejales y tendrá que pactar con PSOE, que logra 2 concejales, o PP, que también consigue dos.

Alacón Teruel Existe  4 de los 5 concejales. (Albert Ballesteros Alquezar consigue 96 votos; Sandra Lázaro, 94; Ricardo Alquezar, 92 y Raúl Rodrigo Royo, 76). PSOE 1, Raúl Lázaro, que logra 69 votos.

Gargallo Teruel Existe Inmaculada Moliner. PP y PAR 1 cada uno.

Estercuel, Joaquín Lahoz PSOE 3 de los 5 concejales. PP 1.

Ejulve, Ovidio Ortín, PP 2, PSOE, CHA y PAR uno cada uno.

Andorra, Rafa Guía (PSOE) 44 años después de que lo hiciera su padre, el histórico alcalde socialista Isidro Guía (5 de los 13 concejales con 1.162 votos, el 30,76% del total). Izquierda Unida 2, 674 votos. Raúl Romero y David Villanueva. PAR 2, Juan Ciércoles y Andrés González. PP 16,07% Silvia Quílez y Carlos Torres. Vox Aroha Rochela y Teruel Existe, Antonio Donoso.

Día 30

Las excavaciones paleontológicas de la Fundación Dinópolis en el yacimiento de la Mina Santa María de Ariño continuaron su trayectoria de estudio por parte de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel- Dinópolis, la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón y el Instituto de Nanomateriales y Nanociencia de Aragón. En esta ocasión sobre los mecanismos de alteración de los sulfuros que contienen los fósiles, formando parte del proyecto PYRITEDINOSAUR, incluido en el programa MOLAB (Mobile Laboratory), dentro de la plataforma IPERION HS (Integrating Platforms for the European Research Infraestucture on Heritage Science), financiada con fondos europeos. El equipo multidisciplinar encargado de desarrollar el estudio estuvo compuesto por investigadores especializados en diversas materias (química, paleontología y restauración) de las tres instituciones científicas aragonesas, contando con una infraestructura de equipos móviles, con el objetivo de optimizar los tratamientos de conservación preventiva sobre los fósiles.

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL