Centro de Estudios Locales de Andorra

CRÓNICA

Día 1

Comenzó el II Ciclo Talento Musical, organizado por la Escuela de Música de Andorra. Jorge Ginés, alumno de trombón del Conservatorio de Alcañiz, Héctor Pelegrín, alumno de saxofón de la EMA y Andrés Marín, alumno de percusión de la EMA, mostraron sus habilidades en el Espacio Escénico.

Día 2

 

Comenzó el II Ciclo de teatro Mujer en Escena con “No me toques el cuento”, a cargo de la compañía madrileña Teatroz.

 

La Asociación Turolense de Esclerosis Múltiple organizó una charla coloquio apoyada de la proyección de la película 100 m.

Día 3

             

“Construye casas para insectos” fue el título del taller impartido en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo, dirigido a público familiar y organizado en torno al día 5 de junio, Día mundial del Medio Ambiente que este año la ONU lo dedicó a buscar soluciones a la contaminación por plásticos.

Día 4

             

Cien corredores estrenaron el nuevo circuito urbano de la 10K Villa de Andorra, organizada y promovida por el Patronato de Deportes y la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento. La competición contó con la autorización de la Federación Aragonesa de Atletismo y pudo salir adelante bajo el control técnico del Comité Territorial de Jueces FAA.

Todos los ganadores recibieron una cesta de productos y una medalla conmemorativa. Además, también se entregó un reconocimiento al participante más joven (Arturo Rebullida), y al de mayor edad (Miguel Gimeno).

Día 5

           

 

Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, Apadrinaunolivo dio a conocer la iniciativa que se va a desarrollar en Portugal siguiendo su modelo: recuperar 10.000 olivos abandonados en la zona de Abrantes, donde hay 200.000 hectáreas de olivar abandonado. Lo hizo en la localidad de Mourisas y acompañados del Mouchão, el olivo más antiguo de la Península Ibérica con 3.350 años. Se trata de un convenio de colaboración con Endesa.

Con los 60 euros de donación anual de las casi 7.000 madrinas y padrinos durante 9 años, Apadrinaunolivo ha logrado recuperar 15.000 olivos. Durante su trayectoria ha empleado a 22 familias; ha mitigado 6,9 millones de toneladas de CO2; y ha realizado 19.000 visitas a Oliete, según datos de la entidad.

Día 7

En el CEA Ítaca-José Luis Iranzo se terminaron los talleres dirigidos a personas adultas, impartidos por Pernatura, con el de “cocina solar”.

Día 9

             

Se presentó la novela “Sembrados de carroña”, de  Ángel R. Larrosa en la Casa de Cultura Eloy Fernández Clemente. La presentación corrió a cargo de Juan Carlos Insa Grau.

 

 

En el II Ciclo de teatro Mujer en Escena la compañía catalana La Protagonista puso en escena La vuelta al mundo en 80 tías.

 

El Parque Cultural del Maestrazgo, como Geoparque Mundial de la Unesco, recibió al comité de evaluación (dos evaluadores internacionales, irlandeses e italianos) para valorar la conservación en los últimos cuatro años y así revalidar la categoría y continuar en la Red Mundial. Recorrieron la casi totalidad del territorio afectado, 22 municipios entre los que se incluyeron Gargallo, Ejulve y Estercuel. Coincidiendo con el XXV Aniversario del Parque Cultural, más de 100 personas se implicaron en el desarrollo de las actividades financiadas por la dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón. Al comité lo recibieron representantes de diferentes municipios, empresarios, educadores, voluntarios y las personas que integran el Comité Científico del Geoparque, coordinados por sus directores Ángel Hernández y Luis Mampel.

Día 10

Dentro del V Encuentro nacional de jóvenes por la salud, organizado por ABATTAR, se desarrolló la charla: Actuación de los padres y madres en el abordaje de las adicciones, a cargo de Pedro García Aguado.

               

 

Raúl Márquez con su grupo Menil swing, actuaron en el Monasterio del Olivar de Estercuel dentro del ciclo Música y Patrimonio. Ofrecieron un concierto de gipsy-jazz o jazz manouche, un swing cercano y popular, con un toque de modernidad. Raúl Marquez al violín, Javier Sánchez a la guitarra, Gerardo Ramos al contrabajo y Verónica Ferreiro a la voz, cuatro destacados músicos del panorama jazzístico español que han colaborado con los artistas más renombrados de la escena internacional volvieron a encandilar con su música a los asistentes al concierto.

Día 12

         

En la sala Patio de la Casa de Cultura Eloy Fernández Clemente se inauguró la muestra de los trabajos realizados en el taller de costura y patronaje de la Universidad Popular.

Día 14

El II Ciclo Talento Musical, organizado por la Escuela de Música de Andorra, presentó a los alumnos y alumnas brillantes en piano: Irene Quílez, Irene Parra, Mario García, Raúl Acuña y Toni Acuña (estos dos piano y bandurria).

Día 15

        

Organizada por el Comité de Ética Asistencial del Sector Sanitario de Alcañiz, se impartió la charla: Eutanasia. Aspectos éticos.

 

Comenzaron los conciertos fin de curso de la Escuela de Música de Andorra con el IX concierto de primavera en la Residencia de ancianos municipal “Los Jardines”. Fue la sección de Música Tradicional y Orquestina Rondadora quien actuó y continuó con un pasacalles por las calles de Andorra.

Día 16        

El alumnado de flauta travesera y viento-metal, actuó en el Espacio Escénico dentro de los conciertos de fin de curso de la Escuela de Música.

 

La organización de los premios Moto Turismo 2023 desarrolló sesiones fotográficas y tomas de vídeo que finalizaron en Gargallo, donde fueron recibidos por el alcalde y la corporación municipal en el Ayuntamiento para tomarse un aperitivo que dio paso a la comida de prensa en la Venta la Pintada, donde se votó en secreto la mejor moto viajera de los galardones a criterio de los periodistas, resultando finalmente vencedora la Ducati Multistrada V4.

Día 17

         

El Hostal de La Trucha de Villarluengo acogió los  premios Moto Turismo 2023. Más de 30 rutas, iniciativas, lugares hosteleros y entidades relacionadas con el mundo del motociclismo fueron los finalistas en esta ocasión, proclamados en  Bragança (Portugal) durante la XVII edición del Encuentro de Grandes Viajeros. La elección de Villarluengo y The Silent Route, fue debida a la alta puntuación en las diferentes facetas y requerimientos: entorno moto turístico atractivo, reconocimiento de la promoción del turismo en moto realizada por las comarcas del Maestrazgo y Andorra-Sierra de Arcos, interés institucional en la promoción del turismo en moto por comarcas poco conocidas, reconocimiento como ganadora en la categoría Ruta Nacional de la edición 2022, las adecuadas instalaciones hoteleras y salones para la celebración de la gala, y la facilidad de comunicación y trato cordial con los técnicos responsables del proyecto The Silent Route.

Comenzó el día con una ruta turística abierta a todos los aficionados con una caravana de 70 motocicletas llegadas desde muchos rincones de España. Su primera parada, el monumento The Silent Route, recién pintado para la ocasión, donde se tomo una foto de familia para el recuerdo. Seguidamente, desde allí partieron en una ruta de 200 kilómetros en la que transitaron por The Silent Route al completo y otros muchos lugares magníficos para el turismo del Maestrazgo y Andorra-Sierra de Arcos, como Castellote o Andorra.

Su segunda parada fue en el pueblo de Mirambel, donde se degustaron pastas de los hornos de la zona y zumos en la zona en el magnífico trinquete renacentista del edificio del Ayuntamiento.

 

 

La siguiente escala fue en Alloza, donde todos los participantes pudieron colocar sus motocicletas en el interior del polideportivo y fueron agasajados con un aperitivo con pan de pueblo y excelente aceite de la comarca, finalizando el recorrido en la Venta la Pintada, en cuyo jardín tuvo lugar la comida.  

Con más de 100 asistentes a la gala de premios en el Hostal de La Trucha, presentada por Valentín Requena, se desvelaron los ganadores de las 12 categorías y el premio de Honor otorgado a Francisco Torres. Participaron la directora general de Turismo, Gloria Pérez, el director del Servicio provincial de Carreteras, Ignacio Belanche, los presidentes de las dos comarcas, Marta Sancho y Roberto Rabaza, alcaldes y concejales de varios ayuntamientos de la zona, la Federación Internacional de Motociclismo, la Real Federación Española de Motociclismo, ANESDOR, y todas las marcas relacionadas con el mundo del turismo y las motocicletas.

La segunda edición de los Premios Moto Turismo se consolidó así como una cita única donde se reúnen a todos los sectores implicados y que tiene entre sus objetivos situar a España como líder de los viajes en motocicleta a nivel mundial. Todo ello en The Silent Route, una carretera más que reconocida entre los vecinos del territorio y que cada día atrae a más visitantes.

 

               

Las actividades musicales fueron muy abundantes. La coral Luis Nozal dio el concierto fin de curso en el salón de actos de la Casa de Cultura Eloy Fernández Clemente; Sergio Medina actuó en el Balneario de Ariño y Layla Añil hizo lo propio en Alloza.

 

 

Comenzaron las jornadas de cultura íbera en el poblado íbero de El Cabo con demostración de oficios y visitas guiadas durante el fin de semana. El textil, con tintura de telas utilizando elementos naturales; la cerámica trabajando y cociendo el barro y representaciones varias como ritos funerarios o de paso de edad y una visita teatralizada nocturna, fueron las actividades realizadas.

 

               

La Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares entregó el Premio Nacional de Tradiciones Populares 2022 a Estercuel, por el trabajo realizado respecto a la fiesta de La Encamisada. En el salón de actos del ayuntamiento, el alcalde, Joaquín Lahoz, dio la bienvenida  y Marta Herrero fue la maestra de ceremonias, presentando los distintos elementos de la fiesta, dando la palabra a quienes fueron explicándola: José Vicente Rubio, vecino de Estercuel y enamorado de la fiesta, el “instructor de pajes de hacha”; Fernando Ruiz, padre Mercedario quien resaltó que la fiesta da identidad religiosa y humana al pueblo; Ángel Ramón Sancho se centró en la Encamisada, declarada Fiesta de interés turístico de Aragón en 2004, los rituales, vestuario, elementos simbólicos y sistema organizativo;  Jesús Rubio, de Los Gaiteros de Estercuel habló de la música y los bailes, melodías propias y diferenciadas para cada elemento de la Encamisada, extenso patrimonio musical que se ha conseguido recuperar y mantener.

Marta Herrero definió a los vecinos y vecinas de Estercuel como hospitalarios y agradecidos para pasar a dar la palabra al presidente de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, Ramos Perera, organización comprometida con el estudio de las tradiciones como bien cultural, que hizo entrega de una placa acreditativa a Nati Escuder y Jorge Lacueva (procuradores de la Encamisada 2023), valorando poder compartir el premio con quienes trabajan y colaboran con la fiesta que ellos tuvieron el honor de conocer de forma presencial.

 

Mari Carmen Vicente, secretaria de la Sociedad, entregó el diploma nacional, concedido en nombre de todos los asociados por unanimidad a una fiesta auténtica, que mantiene la tradición y es participativa a José Lahoz que fue quien impulsó la Asociación Cultural Santo Toribio y dio fuerza y valor para seguir adelante con la fiesta.

 

Mercedes Pulman, vicepresidenta de la Sociedad recordó su vivencia al atravesar las 15 hogueras y animó a divulgar “la joya que tenéis”. Hizo entrega a Marta Herrero Sancho, responsable de las redes sociales de la Encamisada de Estercuel, del Diploma Nacional por su buen hacer y el impulso para divulgar la fiesta de la Santa Encamisada.

Mayte Pérez, consejera en funciones del Gobierno de Aragón hizo referencia a las tradiciones que forman parte de nuestro acervo cultural y son elemento de unión individual y colectiva.

Se terminó el acto con la actuación de los Gaiteros de Estercuel y bailes en la plaza además de un picoteo.

Día 22         

El alumnado de piano y teclado, combo y percusión, actuó en la Casa de Cultura, dentro de los conciertos de fin de curso de la Escuela de Música.

Día 23

 

Se inauguró en el Monasterio del Olivar la exposición “La muerte no existe. El espíritu ni nace ni muere”. Una muestra colectiva que reflexiona sobre la muerte y en la que participaron 30 artistas nacionales e internacionales con propuestas que van desde el alabastro a la cerámica pasando por el vídeo arte, la fotografía, la escultura, el óleo o la acuarela. El claustro monástico se convirtió en una más de las piezas con las que establece un diálogo del que nos hace partícipes como espectadores. Fernando Ruiz, prior del monasterio, abrió el acto dando la bienvenida al numeroso público asistente; la representante de la Fundación Térvalis, Elena Utrilla; Alejandro Mañas y Gene Martín, comisarios de la exposición y también artistas, presentaron la exposición.

Los asistentes fueron sorprendidos por un breve y emotivo concierto de la soprano Vanesa Aguado, acompañada al piano por Jorge Talavera.

La exposición fue promovida por el Monasterio del Olivar y financiada por  la Fundación Tervalis, contando con la colaboración del museo de Teruel, la Universidad Politécnica de Valencia y la comarca Andorra-Sierra de Arcos. 

 

Se proyectó en Andorra el documental “La vida después del carbón.” de la serie “Huellas en la tierra (Aragón)”, con presentación de Pablo Maderuelo, periodista y autor de la serie. Es la segunda serie destinada a la sensibilización sobre la vida en los pueblos y el problema de la despoblación. El documental, que se desarrolla a modo de mesa redonda, reúne a Alejo Galve, ex minero y concejal del Ayuntamiento; a Ramón White, responsable de ENDESA del proyecto sobre la transición justa; a Pedro Bello, alcalde de La Puebla de Híjar; a Carmen Quintanilla, presidenta de AFAMMER (Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural); a José Alfredo Martín, cofundador de Apadrina un Olivo y finalmente a Pablo Maderuelo y Marta Fernández como coordinadores. Los periodistas pidieron un titular a los participantes, coincidiendo en tener un compromiso con la población a la que no pueden fallar y que hay que ver el futuro con optimismo.

Día 24

        

 

Con el grupo Neuma se dio por finalizado el XV ciclo de Música y Patrimonio de la Comarca en la ermita gótica del Pilar. El concierto “Orígenes” interpretado por las flautistas profesionales Estela Córcoles, Alejandra Villalobos, Raquel Díaz y Anna Pujol,  tuvo como hilo conductor los cuatro elementos tradicionales de la naturaleza, para la tierra el verde, el rojo para el fuego, el azul para el aire y un violeta azulado para el agua. Las piezas musicales fueron de compositores del siglo XXI: Anze Rozman, Andrey Rubtsov y A. Girard.

Día 25

En el poblado íbero El Cabo se desarrolló un juego (Escape Room), “En busca de las reliquias perdidas” en cuatro sesiones.

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL