Día 1
Comenzaron las actividades de observación del cielo nocturno en el Monasterio del Olivar, “De la tierra al cielo” con observación de luna y estrellas “Leyendas de la luna creciente”. El domingo 2 la actividad se desarrolló en torno a “Cosmos y creación”, analizando distintas cosmogonías; el día 3 y bajo el epígrafe “Cazadores de lunas”, se observó la salida de la luna y el día 5 se realizó una observación guiada sobre “La atracción de la materia y la energía”.
Día 3
EL CEE Gloria Fuertes acogió el Encuentro Nacional de Escuelas UNESCO en la 34 edición con representantes de España, Angola, Portugal, Polonia, Argentina y Cuba, 130 personas de centros que trabajan en torno al objetivo común de erigir los baluartes de la paz en la infancia y la juventud. Se eligió al nuevo coordinador nacional de la red.
El acto de inauguración contó con la presencia del consejero en funciones de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci. Se realizó un espectáculo de gigantes con zancos y posteriormente, en la plaza de la iglesia hubo una exhibición de la Ruta del Tambor y del Bombo, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. En torno a un vino español y la degustación de productos de Teruel, se intercambiaron experiencias y vivencias.
Día 4
En el Encuentro Nacional de Escuelas UNESCO intervino la coordinadora general de la Red, presentando los objetivos del encuentro y Antón Castro impartió la conferencia inaugural. Hubo varias comunicaciones sobre organización escolar e innovación pedagógica y por la tarde se habló de patrimonio, cultura de paz y desarrollo sostenible. Una mesa redonda sobre patrimonio de Teruel con Mari Carmen Soler, presidenta del Parque Cultural del Maestrazgo; Pepe Royo, gerente del Parque Cultural del río Martín; Paco Molina, experto en patrimonio minero; y José Antonio Benvente, arqueólogo, completó la programación antes de realizar una visita al poblado íbero El Cabo y la celebración de la Noche en Blanco, una noche de música en directo y tapeo por las calles de la localidad organizada por la Asociación Empresarial Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín bajo el nombre “La noche del Gloria”.
Día 5
Continuaron los grupos de trabajo en el Encuentro Nacional de Escuelas UNESCO y se presentaron las conclusiones del mismo en la asamblea. El acto de clausura en el espacio escénico con la actuación de Los Amigos del Folklore de Andorra, cerró el encuentro.
Día 7
Comenzaron en Ejulve las actividades del Verano cultural 2023 con una visualización de estrellas, organizada por la A.C. Majalinos y realizada por el convento del Olivar de Estercuel.
Día 8
El Monasterio del Olivar ofreció “Leyendas de la Osa Mayor” incluyendo observación de estrellas y una cena en el monasterio.
Día 10
Una observación temática sobre las energías del universo y el inicio del taller de pintura de iconos, fue la oferta de verano del Monasterio del Olivar de Estercuel.
Día 12
El doctor en Economía y autor del estudio, José Antonio Herce, presentó el informe de la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (Red SSPA) “Las Ayudas al Funcionamiento y la lucha contra la despoblación: Impacto Económico” concluyendo que no supuso ni siquiera el 1% de crecimiento del PIB y del empleo en las provincias de Teruel, Cuenca y Soria y que llevando esta medida al máximo autorizado por Europa se pasaría de incrementar en las tres provincias el PIB de un 0,19% con las ayudas actualmente vigentes (Ley 31/2023), a hacerlo en un 6,79 %. En cuanto al empleo, un aspecto fundamental para fijar población, se pasaría de un incremento de un 0,17 % con las ayudas iniciadas a 1 de enero de 2023 a hacerlo en un 6,35 % en su cuantía máxima. Pese a no haberse obtenido lo previsto, se hizo una crítica constructiva con la esperanza de crear las condiciones necesarias para la competitividad de los territorios en riesgo de despoblación ya que el objetivo buscado por la Comisión Europea, no es otro que la reactivación económica de estos territorios, como vía para incrementar la población. La Red SSPA demandó que la aplicación de las bonificaciones sea igual para todas las empresas, con independencia de que los trabajadores sean nuevas contrataciones o no, y sin que existan diferencias entre municipios. Además, incidió en la necesidad de que todos los autónomos de Teruel, Cuenca y Soria se beneficien igualmente de estas ayudas sin limitación temporal, y en tanto las provincias no alcancen 12,5 habitantes por km2.
#UnfoldtheUniverse fue el evento especial desarrollado en el Monasterio del Olivar sobre las fotos del James Webb Space Telescope: Del telescopio de Galileo a las imágenes del James Webb. A través de los propios prismáticos, un refractor de 3,5”, Dobson 10” y Schmidt-Cassegrain 8”, se sintieron y comprendieron las imágenes del James Webb.
Día 14
En el Monasterio del Olivar se llevó a cabo el Curso de fotografía de estrellas con el móvil. Y por la noche, se planteó ¿Qué color tiene el Universo?, realizando una observación “El color del cielo” descifrando sus mensajes.
Día 15
Comenzó el programa de visitas guiadas "Aventúrate por Andorra Sierra de Arcos", visitando algunos de los lugares más representativos de nuestra comarca, pero también pequeños rincones casi desconocidos, además de convocar la cuarta edición del concurso de fotografía en Instagram. Este día se visitó el embalse de Cueva Foradada en Oliete, visita que se repitió el día 20 y una visita guiada por Crivillén que se repitió el día 21.
Se realizó una visita nocturna teatralizada en el poblado íbero "El Cabo" de Andorra, de la mano del grupo de recreación "Sedetanos del Cabo", actividad finalista en 2019 a la "Mejor Experiencia Turística de Aragón".
Y también la noche fue protagonista en el Monasterio del Olivar. “La mecánica celeste: el movimiento de los astros y los planetas” fue analizada con la observación en la que se pudo ver Saturno tras la cena con estrellas.
En Ejulve y organizada por la A.C. Majalinos, se realizó una actividad de pintura con árboles.
Día 16
Dentro de la programación comarcal, se realizó una visita guiada al Calvario de Alloza y al Parque Escultórico “Los Barrancos”, visita que se repitió los días 19 y 20.
Día 17
Joaquín Noé, vicepresidente de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), asumió la presidencia tras el fallecimiento de Luis Zubieta. Con larga trayectoria en el municipalismo, desde la alcaldía de Ariño durante dieciséis años y su trabajo en la FAMCP, conocedor de la situación que atraviesa el medio rural, asumió los retos que conlleva el cargo.
Se constituyó la Comarca Andorra-Sierra de Arcos fruto de las elecciones que pasa a tener 19 consejeros frente a los 25 de la anterior corporación. La nueva presidenta, Naiara Loras Minguillón, arqueóloga de 30 años y concejal de Cultura en Estercuel (PSOE), recibió 11 votos (los siete del PSOE y los dos de Izquierda Unida y Teruel Existe). Ovidio Ortín obtuvo cinco votos (los tres del PP y dos del PAR) y Aroha Rochela (VOX) se votó a sí misma. “Espero que todos podamos trabajar unidos y para el territorio”, fueron las palabras de la nueva presidenta.
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO COMARCAL:
PSOE
7 consejeros (en 2019, 10)
Raúl Lázaro Lázaro (Concejal Alacón)
Carlos Ros Monfort (Alcalde de Ariño)
Carlos Cortés Gimeno (Concejal de Alloza)
Victorino Azuara Pascual (Concejal de Ejulve)
Naiara Loras Minguillón (Concejal de Estercuel)
Guillermo Cano de Guadalfajara (Concejal de Oliete)
Laura Monclús Villanueva (Concejal de Andorra)
PP
5 consejeros (en 2019, 3)
Francisco Javier Gargallo Ramos (Alcalde de Gargallo)
Ovidio Ortín Albalate (Alcalde de Ejulve)
María Esther Bielsa Aced (Alcaldesa de Crivillén)
José Manuel Núñez Lara (Concejal de Ariño)
Carlos Alberto Torres García (Concejal de Andorra)
PAR
2 consejeros (en 2019, 4)
José Manuel Azcón Tomás (Concejal de Gargallo)
Andrés González Paredes (Concejal de Andorra)
Ganar-Izquierda Unida
2 consejeros (en 2019, 3)
Raúl Romero Rodríguez (Concejal de Andorra)
David Jesús Villanueva Marzo (Concejal de Andorra)
Teruel Existe
2 consejeros (en 2019, 0)
Antonio Donoso (Concejal de Andorra)
Inmaculada Moliner Mallén (Concejal de Gargallo)
VOX
1 consejero (en 2019, 0)
Aroha Rochela Romero (Concejal de Andorra)
¿Cómo es nuestro entorno estelar? ¿Cómo están organizadas las estrellas en nuestro entorno? ¿Qué podemos ver de esto que llamamos Nuestra Galaxia?, fueron las preguntas que se fueron contestando en el Monasterio del Olivar dentro de las actividades “El cielo de verano”. El día 19 continuó analizando las energías que mueven el Cosmos: gravitatoria, electromagnética, fuerza nuclear débil y fuerte, la desconocida energía oscura, y más allá… y el día 21 se estudiaron las constelaciones y la mitología, navegando entre las estrellas de la mano de las antiguas culturas que han mirado al cielo y han establecido las mitologías más bellas del cosmos.
Día 18
Aventúrate por Andorra-Sierra de Arcos invitó a visitar Ejulve por la mañana, con sus monumentos principales y por la tarde se realizó una visita guiada al poblado íbero de El Cabo, en Andorra.
Día 19
Quince acuarelistas participaron en la segunda edición del Curso de Acuarela, organizado por la comarca Andorra-Sierra de Arcos, en el museo Pablo Serrano de Crivillén, bajo el título “Acuarelas en movimiento” impartido por Javier Zorrilla y Eloísa Lombarte.
Se visitó la sima y el poblado ibérico de San Pedro a iniciativa de la Comarca Andorra Sierra de Arcos; se repitió la visita el día 23.
En Alacón se puso en marcha el proyecto “Un río de historias” que une la memoria social con el arte intentando construir un imaginario colectivo de las poblaciones que forman parte del Parque Cultural del Río Martín. Alcaine y Albalate del Arzobispo también formaron parte del proyecto, representando así a las tres comarcas que configuran el Parque. Talleres para elaborar el proyecto, con plasmación cerámica y musical, con el objetivo de plasmar el patrimonio natural, cultural material e inmaterial de cada población, de forma participativa y colaborativa fueron llevados a cabo por el equipo aragonés de Ad Hoc Gestión Cultural. Alacón lo comenzó con un laboratorio de ideas en el que surgieron las bodegas, la observación de aves, el azafrán, la iglesia como elementos constitutivos del mural y además se recogieron los sonidos que evocan los recuerdos, que pasarán a componer la banda sonora del pueblo.
Día 21
Se dio a conocer la iniciativa “Fotosíntesis”, propiciada por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, a través de talleres participativos para jóvenes en Andorra, Ariño, Alacón y Oliete, siguiendo el programa del grupo de Jóvenes Dinamizadores Rurales Made In Rural, con el objetivo de utilizar la fotografía como herramienta de reivindicación y reflexión en torno a diferentes temáticas como la defensa del paisaje, despertando la conciencia medioambiental y el respeto al patrimonio rural y natural de los pueblos de la comarca. El grupo de Cooperación Leader Jóvenes Dinamizadores Rurales impulsa anualmente esta convocatoria que ofrece asesoramiento, acompañamiento y financiación a diferentes ideas de reactivación social en el medio rural. Este año, además, también se contó con la colaboración del Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto del Gobierno de Aragón.
Un recorrido fotográfico y elaboración de un fanzine colectivo por el Parque de las Esculturas en Alloza y el paraje de La Tejería en Andorra; impulsará también otro fanzine, esta vez en Andorra. Un recorrido fotográfico por el Manantial Los Baños organizado desde el Espacio Joven de Ariño, y un taller-recorrido por el paraje natural Alacón, fueron las propuestas.
La visita guiada a Andorra fue la oferta comarcal de turismo.
Día 22
En el jardín de la ermita del Pilar y dentro del ciclo Música Escena Verano 2023, actuaron “Los cracks del 29” con música, bailes, juegos y disfrute de la vida a ritmo de swing.
La senda La Tortuga de Gargallo y la visita guiada a Estercuel fueron las propuestas del programa “Aventúrate por Andorra-Sierra de Arcos”.
En el Monasterio del Olivar y tras la cena estelar, se observó el cielo planteando ¿Qué tienen que ver estas brillantes estrellas con lo que somos en la superficie de este planeta, la Tierra? ¿De dónde vienen los elementos químicos de los que estamos hechos?.
Día 23
Las elecciones generales celebradas este día dieron como resultado en la comarca: PSOE 1969 votos; PP, 1457; VOX 731; Teruel Existe, 609; Sumar, 416 y PAR 55.
Día 25
La agroexperiencia del mes de julio se realizó en Ejulve participando en una sesión de pilates alternativa, en el campo rodeados de un rebaño de cabras y degustando quesos del Mercado Agroecológico y Local.
El día de Santiago Apóstol fue celebrado por la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago “San Macario” de Andorra. Setenta componentes de la agrupación se reunieron en la campa de San Macario y tras la misa tuvo lugar el vermú y la comida tradicional: pulpo con patatas, tarta de Santiago y queimada con el consabido conjuro. Se hablaron de los viajes realizados y se planificaron nuevas etapas.
Se dio a conocer la decisión del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) de no someter a procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinario el proyecto para la construcción de un mirador en la Sima de San Pedro de Oliete, pasando por un proceso simplificado con 18 medidas correctoras. La argumentación del INAGA: que el proyecto no supone afecciones significativas sobre los espacios y los objetivos de la Red Natura 2000; que tampoco genera afecciones significativas sobre los objetivos del Plan de recuperación del águila perdicera y del cangrejo de río común; la compatibilidad con la normativa de aplicación para el Lugar de Interés Geológico (LIG) 121 Sima de San Pedro y la escasa utilización de recursos naturales y magnitud asumible de los impactos generados sobre los distintos factores del medio, chocaron con la posición de las organizaciones que presentaron alegaciones al proyecto (Ansar, Plataforma de los Paisajes de Teruel, Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), Amigos de la Tierra, Asociación española para la Conservación y Estudio de los murciélagos (Secemu)) considerando que dañaría irreversiblemente un enclave “excepcional”, único en Europa, declarado Lugar de Interés Geológico (LIG), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La obra para construir el mirador no solo alteraría la esencia y naturaleza de este enclave frágil sino que acarrearía importantes daños en el terreno y la vegetación para acceder las máquinas excavadoras, acarrear el material y depositar el importante volumen de rocas extraídas, además de los elementos construidos que artificializarían el entorno. Las paredes de la sima evolucionan, hay fracturas naturales y otras de descompresión, de desconchamiento, que son fruto de una evolución natural, así que asegurar que la actividad constructiva no afectará al mirador es algo que nadie puede afirmar de manera categórica, además de que las obras que se plantean, una infraestructura compleja, peligrosa y costosa, van en contra del espíritu por el que se la declaró de interés geológico ya que estos lugares “deberán ser preservados de actividades que pueden provocar su degradación, de manera que están prohibidos usos o actividades que no estén de acuerdo a las finalidades de protección”.
Día 26
El Monasterio del Olivar propuso tocar con la vista el cielo de verano y observarlo apoyados en los avances de la astronomía. Se disfrutó de un pase desde la estrella de Barnard (6 años luz), pasando por Vega o Arturo, hasta la más lejana observable a simple vista: Rho Cassiopeiae (7.000 años luz). El día 27 y 28 se volvió a hacer otra observación guiada analizando las constelaciones enseñando a orientarse a partir de la estrella polar. Se estudió el movimiento diario y anual de las estrellas; las siete estrellas del Verano, y se enseñó a utilizar el planisferio.
En Andorra PSOE e IU sellaron un pacto de gobernabilidad tras darse a conocer las concejalías de esta legislatura.
La Universidad de Verano de Teruel celebró en Ariño el curso codirigido por Gloria Cuenca y José Royo “Patrimonio Cultural en el Parque del Río Martín. Investigación, gestión y conservación”, presentando las investigaciones realizadas más destacadas y los trabajos de conservación del patrimonio cultural llevados en los últimos cinco años.
En la inauguración, en el centro de interpretación Antonio Beltrán, estuvieron presentes el nuevo alcalde de Ariño, Carlos Ros; el presidente del Parque Cultural del río Martín, Joaquín Noe; Abigail Pereta, jefa del servicio de Prevención e Investigación del Patrimonio Cultural y de la Memoria Democrática del Gobierno de Aragón; Pepe Royo, gerente del Parque y Gloria Cuenca, paleontóloga y vicerrectora de Transferencia e Innovación tecnológica de la Universidad de Zaragoza quien impartió la conferencia inaugural.
Desde la paleontología, se presentaron las excavaciones paleobotánicas en Ariño y Alcaine y los dinosaurios de Alacón; desde la arqueología, las excavaciones en el castillo de Montalbán o en el poblado del cabezo de san Pedro de Oliete. Respecto al Arte Rupestre, se habló de los orígenes del arte levantino en base a un descubrimiento de grabados rupestres realizado en el abrigo de la Cañada de Marco en Alcaine, y cuyos resultados fueron publicados en la Cambridge Archaeological Journal. También se explicaron los trabajos de consolidación del arco románico de la antigua ermita del Pilar en Ariño y los trabajos de conservación realizados en el Castillo-palacio Arzobispal de Albalate del Arzobispo. Cerró el curso el Patrimonio Inmaterial: las tamboradas de Albalate del Arzobispo (Patrimonio Inmaterial de la Humanidad) y la Ruta del Tambor y el Bombo.
Los asistentes pudieron disfrutar del archivo de tradición oral y musical del Parque Cultural del Río Martín, recogido durante más de tres años de investigación con la participación y colaboración de más de 50 investigadores. Una salida de campo viendo diversos elementos conservados y consolidados, clausuró el curso.
En Zaragoza, el Consejo de Gobierno aprobó la declaración como Inversión de Interés Autonómico el plan de desarrollo industrial y socioeconómico relativo al proyecto “Nudo de Transición Justa Mudéjar 400 kV” en los municipios de Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Andorra, Ariño, Calanda, Castelnou, Ejulve, Híjar, Jatiel, La Puebla de Híjar y Samper de Calanda.
El proyecto incluye la construcción de dos plantas de almacenamiento de baterías de 79,8 MW, un electrolizador de generación de hidrógeno verde y un compensador síncrono en el municipio de Andorra. En la misma localidad se construirán siete plantas hibridadas y otras siete en los municipios de la comarca del Bajo Martín y Bajo Aragón. La mitad serán proyectos fotovoltaicos y la otra mitad, eólicos, con una capacidad total instalada de 1.899 MW. También forma parte la conexión al SET Mudéjar 400 Kv de Red Eléctrica Española y cuenta con la construcción de un compensador síncrono 89 MVA, 10 subestaciones de 220 kV, cuatro de 400 kV, así como 85 kilómetros de línea de 220 kV y 35 kilómetros de 440 kV.
La inversión estimada para el proyecto es de 1.660 millones de euros y se estima que el proyecto esté operativo en 2028. Se prevé la creación de 380 empleos directos (64 durante la construcción y 316 en la fase de operación y mantenimiento) y 5.944 indirectos.
El proyecto va acompañado de un plan de desarrollo industrial y socioeconómico en los municipios de la zona para favorecer la diversificación de su economía, la creación de empleo y la fijación de población. Alcanza los 72 millones de euros de inversión e incluye iniciativas en el sector primario, secundario y terciario que, junto al proyecto técnico de generación renovable, crearán un total de 6.324 empleos.
Algunas de las principales iniciativas, referidas al sector industrial y servicios son el Centro de fabricación de seguidores solares (SOLTEC), la planta de prefabricados de hormigón (PRETERSA), la planta de producción de hidrógeno renovable de 15 MW (ENEL GREEN POWER), el centro logístico y de recuperación de aerogeneradores (ENEL GREEN POWER) y la inversión en el Balneario de Ariño. (ENEL GREEN POWER). En referencia al sector primario incluye un convenio con Apadrina un Olivo para financiar un proyecto de producción y venta de aceite a través de la recuperación de 60.000 olivos abandonados (ENEL GREEN POWER); un convenio con la asociación ATADI para el desarrollo de tres actividades económicas que desarrollará con prácticas en el Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes (ENEL GREEN POWER); una planta de almacenamiento, tratamiento y suministro de astilla para calefacción de biomasa en uno de los edificios de la antigua Estación Térmica de Andorra (FORESTAL DEL MAESTRAZGO) y la creación de un centro de interpretación, investigación y difusión de la avifaunia en el área de la antigua Estación Térmica de Andorra.
El plan de acompañamiento socioeconómico incluye también la creación de una Escuela Rural de Energía Sostenible dirigida a más de 5.500 alumnos que se implementará de forma escalonada en 2023, 2024 y 2025. El Plan también contempla un importante eje de impulso del autoconsumo fotovoltaico como palanca para el fomento de las comunidades energéticas. De esta manera, se implantarán 3.063 KW en comunidades energéticas de nueve municipios que beneficiará a 3.800 familias y a pymes.
En la biblioteca de Ejulve y organizado por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, se realizó una actividad de elaboración de imanes.
Día 27
Dentro del programa Comarca Joven, se realizó en Ejulve la actividad “Espacio Neón”.
Día 28
Alacón llevó a cabo el laboratorio de música y el taller de cerámica del proyecto “Un río de historias” para ir elaborando el mural y la banda sonora a estrenar en las fiestas de San Miguel.
Día 29
Crivillén celebró su tradicional fiesta ibicenca con música, cena, toro de fuego y discomóvil.
En el Monasterio del Olivar y tras la cena con estrellas, se realizó la observación “Viaje al Centro de la Galaxia” no solo visual sino también auditivo gracias a las sonificaciones del Equipo del Telescopio Chandra y otros.
En la plaza de la iglesia de Andorra, Marisol Aznar (actriz y guionista del programa Oregón Televisión) y David Angulo (director musical) abrieron el ciclo Música Escena Verano 2023 en su segunda edición.
En Ariño tuvo lugar el pregón de fiestas y la presentación de las Majas y Majos en la casa consistorial. Carlos Ros, alcalde de Ariño, presentó al pregonero de honor, el histórico alcalde y vecino de la localidad Francisco Villasagra.
Día 31
Comenzó en el Monasterio del Olivar el Cursillo de Observación del Cielo con talleres por la tarde y noches de observación y práctica.
- Creado el