Día 2
En Crivillén se inauguró la semana cultural con la colección de Eduardo Sauras “Alambricos” en el Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano.
En Ejulve, dentro de las actividades Verano Cultural, se realizó una salida BTT familiar, organizada por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, con visita a los molinos. Los miércoles se repitieron las visitas, desde el Centro de visitantes. Las visitas al campo de aviación, como actividad para dar a conocer el patrimonio de la localidad, fueron muy celebradas.
Día 4
Se inauguró en la Casa de la Reina, en Ejulve, la exposición “Fotografía de lo Invisible”, de Juan Carlos Peguero y se realizaron proyecciones de películas, organizadas por la A.C. Majalinos.
En Crivillén actuó el grupo Araboas dentro de la semana cultural y luego se realizó la asamblea y la cena de la Asociación Cultural Pablo Serrano, en el polideportivo.
Día 5
Dentro del fin de semana dedicado a Lorca, se realizó en Ejulve el concierto Lorca Suena, en el trinquete, interpretado por la actriz-cantante Carol Ferrer.
En Alacón se recuperó el Día de los Quintos, tras 37 años sin celebrarse. Los quintos tradicionalmente salían vestidos con una banda, una boina y una vara para realizar una ronda por todas las calles de la localidad mientras que las familias y demás vecinos les obsequiaban con pastas y moscatel. Además de volver a realizar la ronda por las calles del pueblo, con el grupo de jotas La Fiera y joteros locales, se hizo una exposición en la Casa de Cultura con imágenes, cartas y vestimentas de los quintos de aquel entonces con las varas de cada uno de ellos, impulsada por la Asociación de Interpeñas, que cuenta con cerca de 300 socios. El material será donado al fondo de la biblioteca municipal.
Como broche final de la jornada, se organizó un concurso de tapas.
Día 6
Ejulve inauguró las actividades “Espacio para la Memoria”, realizadas todos los domingos de agosto.
Crivillén montó un mercadillo solitario de Caritas en Los Almudines y en la plaza de la iglesia se realizó una chocolatada. El Reino del Revés organizó una actividad “La Ferieta” y en la plaza de la iglesia actuó el grupo Johnny Sierra Quintet.
Día 7
Un año más se realizó el campo de voluntariado impulsado por la Asociación Alcorisa 3 en Raya, con el objetivo de concienciar a la juventud sobre la importancia de la recuperación y conservación de entornos naturales. Los veinte jóvenes de entre 15 y 17 años procedentes de Zaragoza, Huesca, Madrid, Valladolid, Barcelona, Alicante y La Rioja, se centraron en el poblado íbero El Cabo de Andorra durante una semana. Con ayuda de los voluntarios de la asociación Sedetanos de El Cabo, aprendieron técnicas de construcción antiguas y colaboraron en el mantenimiento del poblado. Se organizó también una jornada de teatralización y diversas actividades lúdicas incluyendo visitas culturales.
Día 9
En la semana cultural de Crivillén, en la plaza de la iglesia y alrededores se realizó una actividad titulada “Cuenta lunas”.
En Ejulve, dentro de la programación Agosto Cultural y organizado por Amical de Mauthausen y otros campos, se proyectó en el salón municipal el documental “Carretera a Gusen”. Tras la proyección, siguió un interesante coloquio de los asistentes con Alex Cirera, el protagonista y Eloy Calvo, el director. El protagonista del documental es Félix Izquierdo, un soldado republicano nacido en Jorcas que falleció en el campo de concentración de Gusen (Austria), filial de Mauthausen. Su nieto, Álex Cirera, no supo de la existencia de su abuelo biológico hasta los 10 años. Visitó el campo de Gusen en 2018 y pudo reconstruir la historia de su abuelo. Su abuela guardó durante décadas un "mutismo absoluto" respecto de la existencia de su esposo deportado, aunque, como Álex pudo comprobar, conservó celosamente durante toda su vida cartas y dos fotografías de Félix Izquierdo.
En paralelo al viaje físico y emocional en el que Cirera recorrió el mismo camino que hizo su abuelo, en el documental se descubren las circunstancias personales y colectivas que llevaron a miles de republicanos españoles a ser deportados a los campos nazis, por lo que el trabajo audiovisual tiene un alto valor memorialista.
El “Espacio para la memoria”, de la mano de Juan Manuel Calvo Gascón, reunió en Ejulve una serie de actividades en agosto para dar a conocer distintas realidades que han pasado inadvertidas y desconocidas durante mucho tiempo. “La historia de Félix está en el contexto de lo que fue la deportación de miles de víctimas del franquismo. Se trata de darles memoria y recuperación, y también prevenir. Hay que reivindicar las políticas de memoria como un deber colectivo de la sociedad, en un momento en que desde instituciones de gobierno están planteando que son revanchistas y se está banalizando el pasado. Las sociedades que no conocen el pasado están condenadas a repetirlo. Los derechos humanos y de las personas no están asegurados por sí mismos, sino que hay que lucharlos con conciencia y compromiso”.
También en Ejulve y organizada por la comarca Andorra-Sierra de Arcos, se realizó una gynkana; el día 12 un torneo de ping-pong y el 16 una masterclass de zumba.
Día 10
En la plaza de la iglesia de Crivillén actuó La ronda del Martín, dentro de la semana cultural. El día 11 hubo un espectáculo musical.
Se celebró el pleno extraordinario de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos acordando tres vicepresidencias que acompañarán -y sustituirán cuando sea preciso- a la presidenta Naiara Loras (PSOE). Izquierda Unida, con el concejal de Andorra Raúl Romero, ostentará la vicepresidencia 1ª; la edil de Teruel Existe, primera teniente de alcalde de Gargallo, Inmaculada Moliner, será la vicepresidenta 2ª y la socialista Laura Monclús, concejal en Andorra, la 3ª. En cuanto a las áreas delegadas, todos los grupos, salvo Vox, tendrán responsabilidad. El PSOE se encargará de Deportes (Carlos Cortés, concejal de Alloza); Nuevas Tecnologías (Guillermo Cano, concejal en Oliete); Cultura y Patrimonio (Carlos Ros, alcalde de Ariño); y Juventud (Laura Monclús, concejal en Andorra).
Izquierda Unida se ocupará de Residuos Sólidos Urbanos (Raúl Romero) y Participación Ciudadana (Jesús Villanueva), ambos concejales en Andorra. Teruel Existe, se encarga de Turismo (Inmaculada Moliner) y Desarrollo territorial y lucha contra la Despoblación, (Antonio Donoso), concejales de Gargallo y Andorra respectivamente.
La delegación de Hacienda la ocupa el PP con Ovidio Ortín, alcalde de Ejulve, y Protección Civil el PAR con José Manuel Azcón, concejal de Gargallo.
La Junta de Gobierno, que se reunirá cada 15 días, la compondrán la presidenta y los tres vicepresidentes, Naiara Loras (PSOE), Raúl Romero (IU), Inmaculada Moliner (TE) y Laura Monclús (PSOE); y Ovidio Ortín (PP), José Manuel Azcón (PAR) y Carlos Ros (PSOE).
De las cuatro comisiones que componen el órgano de gobierno (de cuentas, cultura, personal y juventud, turismo, cultura y deportes y de bienestar social), solo se compuso la comisión especial de cuentas, el resto se han pospuesto hasta el próximo consejo en un plazo de tres días hábiles, con el fin de que cada grupo, que tendrá representación, decida qué representante tendrá. Por tanto, la Comisión Especial de cuentas está compuesta por Naiara Loras, Carlos Ros y Raúl Lázaro del PSOE, Javier Gargallo y Ovidio Ortin del PP, Raúl Romero de IU, Inmaculada Moliner de Teruel Existe, José Manuel Azcón del PAR y Aroha Rochela por Vox.
La Junta de Gobierno Local, por su parte, estará compuesta por la presidenta y cinco consejeros. Raúl Romero (IU), Inmaculada Moliner (Teruel Existe), Laura Monclús (PSOE), Ovidio Ortín (PP), José Manuel Azcón (PAR) y Carlos Ros (PSOE).
Se acordó establecer periodicidad bimestral de las sesiones ordinarias del Consejo Comarcal.
Se dio a conocer el cartel ganador anunciador de las fiestas de San Macario de Andorra 2023. Almudena Bielsa y Edgar Bes fueron los autores del cartel, “Reminiscencia”, elegido entre los 25 trabajos presentados para el concurso. Un collage con distintos elementos de la iconografía popular y festiva de antaño, cartelería de espectáculos de hace años.
Día 12
En la semana cultural de Crivillén se realizó una andada popular y por la noche, en la plaza de la iglesia, actuó “Anís Guateque”.
El desfile de carrozas llenó de jolgorio el pueblo de Ariño. Piratas, personajes de circo, concursantes del Grand Prix, las calles del pueblo, batukada, paella… hicieron pasar una tarde divertida.
Día 14
En Ejulve tuvo lugar un concierto del grupo Lora en el trinquete y posteriormente una cena organizada por la Comisión de Fiestas.
Día 15
Se clausuró en El Castelillo, de Alloza, la exposición de José Miguel López Sales (Jomilosa) titulada “Transcender en las miradas”, 28 cuadros en acrílico con las emociones como temática.
Día 16
El bar-restaurante Las Piscinas de Oliete y la quesería familiar Los Santanales de Ejulve se incorporaron al sello de marca de Calidad Rural norteTeruel. María Luz Soriano y David Garcés recibieron de manos de José Vicente Querol la placa identificativa, concedida por la Junta Directiva del Grupo de Acción Local Adibama, en calidad de Comité de Gestión y Control de la marca Calidad Rural norteTeruel. La junta aprobó además renovar la marca a tres establecimientos: La Ánfora, de Andorra; restaurante Avenida, de Albalate del Arzobispo y a la Vivienda de Turismo Rural La Ojinegra de Alloza.
Día 19
Organizada por la Asociación Cultural Majalinos, se realizó en Ejulve una andada a Cuevas de Cañart.
Se inauguró una nueva exposición en el Centro de Interpretación de la cultura íbera “El Castelillo” de Alloza. Tere Galve y Mari Carmen Sanz, dos allocinas que llevan varios años acudiendo a las clases de pintura que se imparten en la Casa de Cultura de Andorra, aprendiendo de varios profesores diversas técnicas y estilos, expusieron sus óleos sobre lienzo representando paisajes de Alloza y Andorra.
El periódico La Comarca dio a conocer la edición de un nuevo libro de Pedro Alcaine, “Del rechazo a los logros”, su tercer libro en el que relata parte de los más de 60 años dedicados a su vida profesional ligada al carbón, como minero, topógrafo, responsable de SAMCA y escritor. Las minas de explotación a cielo abierto, una de las novedades en las que él participó, ocupan parte del relato y dan nombre al libro.
Día 20
Se inauguraron las Jornadas de Divulgación y Defensa del Patrimonio Geológico Turolense, en su séptima edición, en el Parque Cultural del Río Martín. Organizadas por la Asociación Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel, el Ayuntamiento de Alcorisa y el Parque Cultural del Río Martín, con el objetivo de acercar a la población las singularidades y excepcionales características de nuestro territorio, se centraron en la trayectoria y la labor del Parque Cultural del Río Martín, tras más de 25 años preservando el patrimonio y ayudando a su conservación y generación de posibilidades para asentamiento poblacional.
Además de conferencias, excursiones y visitas guiadas en Alacón, Ladruñán, Montalbán y Alcorisa, se homenajeó a dos personalidades: Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, notables investigadores de los ambientes marinos mesozoicos de Teruel y profesores de la Universidad de Zaragoza.
Coordinadas por el geólogo Luis Moliner, se visitó el anticlinal de Ladruñán y la ermita de San Miguel Arcángel-convento de los Servitas; se realizó un recorrido por el Barranco del Mortero en Alacón apreciando sus pinturas rupestres y se visitó el Centro de Paleontología “Francisco Andreu”. Se salió de excursión al anticlinal del Plano Burriel completando la ruta geológica del Río Palomar en Montalbán.
Dos conferencias dedicadas al Parque Cultural del Río Martín, por parte de su director-gerente, José Royo Lasarte (en Alcorisa) y del catedrático de la Universidad de Zaragoza, el doctor Marcos Aurell Cardona (en Montalbán) y “Vestigios de los mares jurásicos en el territorio turolense”, a cargo de la Doctora Beatriz Bádenas Lago, profesora titular de Estratigrafía, completaron las Jornadas, además del concurso Pangea de microrrelatos geológicos y paleontológicos, en su tercera edición, apoyado por la Red de Escuelas de la Unesco, en dos categorías, general y para estudiantes.
En Ejulve se realizó un concierto-vermut con Club Riviera en el trinquete.
Día 21
En la plaza de la iglesia de Crivillén actuaron Layla Añil y Tello.
Día 23
En la biblioteca de Ejulve se realizó un taller de pintura de tela, organizada por la comarca Andorra-Sierra de Arcos.
Día 24
En Ejulve comenzaron las Jornadas Medievales dentro de la planificación Verano cultural 2023. Talleres de creación de escudos, organizados por la A.C. Majalinos; un torneo de pulsos y la actuación en el trinquete de Anónimo IV, Ensemble de música renacentista y medieval, con su proyecto Máster de Juglaría en el Medievo, dirigido a público familiar, fueron las actividades programadas.
Día 25
Dentro de las Jornadas Medievales, en Ejulve se realizó en la iglesia Santa María la Mayor un concierto de música renacentista y medieval a cargo del ensemble de música Anónimo IV, espectáculo denominado “Plazca a sus Majestades”.
Día 26
Se celebró en el espacio escénico de Andorra el concierto La mina en solfa, en su 16 edición, contando con la presencia de la ganadora de la Lámpara Minera 2023, en el festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión (Murcia), Rocío Luna, cantaora cordobesa, acompañada a la guitarra por Rafael "Chaparro el Hijo". Fue organizado por el departamento de Cultura y Turismo de la Comarca Andorra Sierra de Arcos, con la colaboración del Patronato de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Andorra y la Asociación Cultural Pozo de san Juan.
Rocío Crespillo Luna, de Cañada del Rabadán (Córdoba) y de tan sólo 25 años, consiguió la prestigiosa Lámpara Minera en la 62 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión. El premio le fue entregado por el cantaor Miguel Poveda, que hace justo treinta años, con sólo 20, obtuvo el mismo galardón. Rocío también consiguió los premios por mineras, cartagenera, seguidiyas, granaína y media granaína.
En Andorra cantó por seguidiyas, fandangos, granaínas y por supuesto mineras. Dedicó uno de los temas a las madres, otro a los mineros y a Andorra. Terminó el concierto con un par de temas a capela, el último de ellos con una letra de agradecimiento al público por su saber estar y su silencio.
Tras su actuación, un año más, los voluntarios de la asociación cultural pozo de San Juan, Ignacio García y Luis Lasala, entregaron a los artistas sendas reproducciones del castillete minero para que a pesar de la distancia desde su Córdoba natal nos tengan presentes en su corazón.
Alacón clausuró las VII Jornadas de Divulgación y Defensa del Patrimonio Geológico Turolense, con un recorrido por el barranco del Mortero y las pinturas rupestres de Cerro Felío. Se visitó el Centro de Paleontología Francisco Andreu y una bodega. Las Jornadas, coordinadas por el geólogo Luis Moliner, incluyeron visitas, excursiones y conferencias a cargo de profesionales de la materia. Se centraron en la trayectoria y la labor del Parque Cultural del Río Martín, tras más de 25 años preservando el patrimonio para conservar la población. Organizadas por la Asociación Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel, el Ayuntamiento de Alcorisa y el Parque Cultural del Río Martín, fueron presentadas en Alcorisa el día 23 con la conferencia de José Royo, director gerente del Parque Cultural del Río Martín, quien explicó el antes y el después de enclaves míticos del parque, como los yacimientos arqueológicos que se han vallado, delimitado y adecuado para su visita; actuaciones en yacimientos paleontológicos y consolidación de multitud de representaciones de pinturas rupestres, cuyos abrigos cumplen en 2023 un cuarto de siglo desde que fueran declarados Patrimonio Mundial por la Unesco.
El día 24 se hizo un homenaje a Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, profesores de la Universidad de Zaragoza y la profesora de estatigrafía Beatriz Bádenas impartió la charla “Vestigios de los mares jurásicos”. Se hizo público el fallo del tercer concurso Pangea de microrrelatos geológicos, que ha conseguido el apoyo de la Red de Escuelas de la Unesco.
El día 25 se hizo una excursión al anticlinal del Plano Burriel en Montalbán y la ruta geológica del Río Ancho. Marcos Aurell impartió la conferencia “Cuánto cuentan las rocas del Parque Cultural del Río Martín’.
Una de las conclusiones de las Jornadas fue la constatación de tener un paraíso geológico con dos principales amenazas: los proyectos mineros a cielo abierto y los sobredimensionados proyectos de parques eólicos.
Comenzó en Andorra la Semana de la Cultura y el Deporte, antes de las fiestas, con torneos de pádel, parchís, guiñote; cuentacuentos, actividades infantiles etc.
Día 27
En Ejulve se decoró el letrero de Santa Catalina, actividad organizada por el Centro de Visitantes que cerró la programación de agosto del verano cultural.
Día 31
El ariñense Juan Carlos Peguero impartió un taller sobre cómo fotografiar las estrellas en el V Curso de Periodismo de Alcañiz, “Periodismo y ciencia. Los divulgadores esenciales”, organizado por la Universidad de Verano de Teruel-Fundación Antonio Gargallo y el Grupo de Comunicación LA COMARCA, con el patrocinio de Caja Rural de Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz, Diputación Provincial de Teruel y Comarca del Bajo Aragón, y la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Aragón.
Durante el mes de agosto se llevó a cabo la programación cultural “Dinamiz-ARTj” con 72 actuaciones en municipios de la provincia de Teruel correspondientes a zonas de transición justa, entre ellas Alacón, Ariño, Crivillén, Ejulve, Estercuel y Oliete. 26 artistas acercaron sus propuestas musicales y teatrales: ¿Qué pintan los árboles?, Alayu Dúo, Anís Guateque, Anónimo IV Ensemble de música renacentista y medieval, Arjé Ensemble, Candela Morales Blanco, Club Riviera, Dúo Arietta, East End Producciones, Estela Ferrer Peraire, Johnny Sierra Quintet, Juan Carlos Avecilla Cía Danza, Layla Añil, Lora, Lorca suena, Lugh Música Celta, Lumen Laudis, Mar Rojo Teatro, Nath Teatro, New Tocados, Romanza Zíngara, Silvia Sanjuán García, The Soulers, Triguiñuelas, Trío Castilla y Trío Eleusis.
Iniciativa del Instituto para la Transición Justa (ITJ) y gestionado a través de la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), este programa aúna demanda cultural local, actuaciones y actividades ofrecidas por jóvenes artistas, programación cultural y contribuye a la oferta turística. Los jóvenes intérpretes de todas las disciplinas (música, teatro, danza, fotografía, pintura, escultura, performance, etc…), pueden encontrar en Dinamiz-ARTj una plataforma para impulsar sus carreras artísticas facilitándoles oportunidades profesionales. El requisito fue que los municipios de transición justa tenían la oportunidad de registrarse para optar a convertirse en anfitriones de esas manifestaciones artísticas.
- Creado el