Día 1
En el salón de actos del IES Pablo Serrano de Andorra, que lleva el nombre del mecenas, se hizo entrega del Premio Ángel Alcalá en su quinta convocatoria. Ainhoa Omedas, de Alcorisa, fue la estudiante merecedora del premio, tras haber cursado el Bachiller de Humanidades y Ciencias Sociales y haber obtenido una de las mejores notas de la EVAU 2023. La profesora de filosofía, Pilar Español, coordinó el acto abundando en la figura de Alcalá, su pasión por el saber y la cultura, que nunca olvidó su lugar de origen. De la premiada destacó su valor y tesón en el estudio, su afán por entender el mundo y las interrelaciones humanas en todos los ámbitos. Tras su intervención, el alcalde de Andorra Rafael Guía reivindicó la calidad, necesidad y el valor de la enseñanza pública y entregó el premio a Ainhoa quien agradeció la valoración recibida y valoró al profesorado del centro.
La música que acompañó la entrega del premio fue interpretada por los alumnos Raúl Acuña, Marcos Lizano, Andrés Marín y Laura Marín.
Comenzó la 30 edición de la Muestra de Teatro de Andorra con la puesta en escena de “La profesora”, a cargo de Secuencia 3, con Isabel Ordaz y Marcial Álvarez, guión de Eduardo Galán y dirigida por Carla Nyman.
Organizado por la Mesa de Juventud de Andorra, el espectáculo “Santi Gandul canta por Sabina”, en la plaza del ayuntamiento, de música y humor llevó de la voz y la guitarra de Santi Díaz la carrera de Joaquín Sabina.
Alloza recibió durante el fin de semana la XIII Feria aragonesa de biodiversidad agrícola con más de treinta actividades diferentes y 150 participantes, que valoraron positivamente el encuentro anual que organiza la Red de Semillas de Aragón para poner en valor la riqueza agrícola y promocionar la conservación y el reconocimiento de los saberes asociados al cultivo de variedades tradicionales de cereales, frutas y hortalizas.
Se inició el mural colaborativo en la agrotienda de la Cooperativa San Blas, que debió realizarse posteriormente debido a la bien recibida lluvia. Tras la asamblea anual de socios en el Centro Social, una cena de alforja y el Concierto Lumen Laudis completó la programación diurna; para la nocturna se unió mitología, agricultura y estrellas entre oliveras a cargo de monitores starlight de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos.
La andorrana Ana Belén Griñón, investigadora en el Rosseland Centre for Solar Physics de la Universidad de Oslo (Noruega), junto a Alberto Jiménez Schumacher (Zaragoza, 1980) e Ignacio Aguiló (Alcañiz, 1979), participaron en la última charla del V Curso de Periodismo de Alcañiz. Los tres jóvenes científicos aragoneses reclamaron mayor financiación y estabilidad y mejora en las condiciones laborales y salariales para los investigadores en las universidades y en los centros públicos.
Día 2
En Alloza comenzó oficialmente la feria con bandeo manual de campanas y reparto de pan con aceite de Alloza. Se inauguró la biblioteca de semillas que se suma a las 34 impulsadas por la Red en Aragón, firmando un convenio con la alcaldesa, Marta Sancho, dentro de un proyecto que utiliza las bibliotecas públicas para el préstamo de semillas autóctonas y su divulgación, en colaboración con el Banco de Germoplasma Hortícola de Zaragoza, con 18.000 entradas, gestionado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Hubo una mesa informativa con intercambio de semillas de variedades tradicionales de cultivo ecológico del proyecto “Simién d’o lugar”, que comercializa a nivel profesional las semillas de las variedades locales más emblemáticas de Aragón.
Junto al mercado agroalimentario y artesano local, que se repitió el domingo, se compartieron los avances del segundo año del proyecto de recuperación de olivos que la Red de Semillas está llevando a cabo con el Gobierno de Aragón y otros agentes agrarios, con el fin de crear un Banco de Germoplasma de variedades locales como pueda ser la Royal de Alloza.
Se hizo una charrada sobre variedades locales, un taller de bolitas de arcilla con semillas de flora auxiliar a cargo de Nendo Dango y otro de teñido de telas con hojas de olivera.
Una degustación de aceites con D.O. Bajo Aragón, animó a todos a presentar los suyos, preferiblemente monovarietales. La ronda acompañó el recorrido hasta llegar al lugar de la comida popular. Por la tarde se habló sobre el manejo del olivar, la importancia del suelo, la poda y el manejo de las copas en una mesa redonda titulada “De dónde venimos, hacia dónde vamos y qué es lo que nos gustaría”.
Un taller de afieltrado de jabón con lana de oveja rasa aragonesa, dirigido por Eli de Ohlalana, otro de multiplicación e injertos y otro llamado “Fisiohuerta” con posturas correctas para evitar dolencias físicas, fueron la oferta de talleres participativos.
La cena fue de pinchos por los bares de Alloza y por la noche Johnny Sierra Quintet puso la nota musical con un paseo por la historia del jazz.
En la semana de la cultura y el deporte andorrana, hubo tiro al plato, exhibición infantil de motociclismo, concurso de pesca, de chapas y por la noche, en la carpa municipal Dj’s Remember Festival.
El pregonero de las fiestas de Andorra 2023 fue Ramiro Blasco Gómez, investigador de Biotecnología industrial que trabaja con tecnología METland, basada en la actividad de microorganismos electroactivos para el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, sensibilidad que comenzó a desarrollarse en el Laboratorio de Medio Ambiente de Andorra. En su alocución recordó a los andorranos ausentes, su familia y amigos y definió las fiestas como tradición, folclore, dinamismo y también reencuentros. Al finalizar su discurso recibió la escultura del monumento al labrador y al minero de manos del alcalde, Rafael Guía.
Posteriormente se impusieron las bandas a las reinas mayores, infantiles, de la tercera edad, del Cachirulo, Interpeñas, de la Casa de Andalucía y de la Peña Taurina en una gala conducida por cuatro representantes de los quintos.
También intervino la peña Trankazo, encargados de colocar este año el pañuelo al monumento al Labrador y al Minero.
El alcalde, Rafa Guía, animó a disfrutar y celebrar las fiestas con respeto a las normas y sana convivencia. Agradeció el trabajo de la comisión y saludó al resto de la corporación municipal, representantes de la diputación provincial, comarcales y alcaldes y concejales de localidades cercanas.
Día 3
En la XIII Feria aragonesa de biodiversidad agrícola se realizó una ruta por el paseo de los latoneros guiada por el agente de protección de la naturaleza Javier Escorza y un taller de cestería casera a cargo de espartos Manolito.
Belén Soler, gerente de La Ojinegra de Alloza dirigió el llamado Reto gastronómico de la provincia, una suerte de Masterchef participativo con una despensa formada por productos ecológicos y locales con valor añadido de varias comarcas. Hubo degustación de productos agroalimentarios y variedades locales antes de la clausura.
Durante todo el fin de semana se realizó un rally fotográfico de la feria. En el museo íbero hubo una exposición fotográfica de oliveras centenarias y otros cultivos de la provincia de Teruel. Se realizó la ruta de las pasarelas del pantano del Escuriza y la del parque escultórico Los Barrancos de Alloza.
En la semana de la cultura y el deporte previa a las fiestas de Andorra se realizaron carreras pedestres, se entregaron pañuelos a los nacidos en el año 2022-2023 y hubo comida de convivencia en el parque de San Macario. Los juegos tradicionales tuvieron un lugar destacado. Hubo exhibición de deporte en realidad aumentada HADO y en la plaza del ayuntamiento hubo Cine de verano.
Día 7
Comenzaron las fiestas de Andorra con el disparo del cohete y la puesta de los pañuelos al monumento al Labrador y al Minero, a cargo de la Peña Trankazo y al monumento al Pastor de Andorra a cargo de la reina de las fiestas 2022. Los gigantes y cabezudos desfilaron por la localidad con charangas y peñas. Hubo comida popular de peñistas en la carpa municipal y una gran sardinada.
Por la tarde tuvo lugar el desfile de carrozas y comparsas acompañados por los Gigantes de Andorra y los dulzaineros La Martingala. Un par de tribus fueron las encargadas de abrir el desfile; una paella gigantesca; unas bailadoras placas solares en referencia a “la nueva Andorra”; “De Andorra al cielo”; un coro Góspel; una granja de pollos; las jugadoras de la selección femenina de fútbol, campeonas del Mundial con Rubiales incluido; “Más cuentos y menos móvil” y “La Fregoneta” fueron las carrozas. Antes del inicio se celebró el desfile y la recepción oficial de las Reinas y pregonero que tuvo que aplazarse el sábado anterior por la lluvia.
Se pudo disfrutar de bailes populares en la plaza del Regallo, en la del Ayuntamiento y por la noche, tras la suelta de los toros de fuego infantiles, actuó la Orquesta Mandrágora.
Hubo almuerzo vaquillero en la plaza de Europa y vaquillas en la plaza de toros.
Se reunió la Comisión de Seguimiento del convenio entre la Diputación Provincial de Teruel y Apadrinaunolivo.org. Asistieron el diputado delegado del área de desarrollo territorial y lucha contra la despoblación, Javier Ciprés; el coordinador de la Red Nacional de Centros de Innovación Territorial del Ministerio de Reto Demográfico, Iván del Caz; dos representantes de Apadrina un Olivo; técnicos del proyecto de la propia DPT y Albert Rojas, director del nuevo Centro de Innovación Territorial de Oliete. Se concretaron las intervenciones inmediatas necesarias: generar la personalidad jurídica del CIT de Teruel, acompañar a los primeros proyectos detectados en las comarcas piloto (Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Aragón) y conectar mejor el ecosistema provincial de innovación, para lograr dinamizar la actividad económica y emprendedora del medio rural con perspectiva innovadora, impulsando el empleo, el emprendimiento y la retención y atracción de talento, favoreciendo el asentamiento de la población en los pequeños municipios. El CIT de Teruel dará sus primeros pasos desde la sede física del programa Despertadores Rurales Inteligentes de Apadrinaunolivo.org.
Día 8
En Ejulve se realizó en el trinquete el espectáculo Infantil: Triguiñuelas: un día con el abuelo.
El día de la Natividad de Nuestra Señora se celebró en Andorra con procesión y ofrenda de flores, antes de la misa, donde se bendijo la nueva talla parroquial “La niña María” a cargo de Rubén Ruiz Silleras, Vicario general de la archidiócesis.
Los gigantes y cabezudos desfilaron junto con La Martingala y en la Casa de Cultura Eloy Fernández Clemente se hizo entrega de los premios de los distintos concursos organizados por la comisión de fiestas. En la plaza de toros se montó un Grand Prix.
La compañía La banda de otro, puso en escena en la plaza de las eras Yee-Haw!, un espectáculo circense donde se mezclaron músicos, malabaristas y payasos.
En la plaza del ayuntamiento, en el programa Música en la calle, actuaron los grupos andorranos Última Sentencia y Punkarras Malas Pulgas.
Los trasnochadores compartieron con los madrugadores chocolate con porras en la plaza del Regallo, acompañados de la charanga.
Día 9
El día de San Macario se celebró con procesión con el Grupo de dance de Santa Bárbara, La Martingala y la Banda de Música Municipal, antes de la misa, presidida por Carlos Manuel Escribano Subías, arzobispo de Zaragoza y cantada por la coral Luis Nozal. El volteo de campanas acompañó el recorrido. A la salida se degustaron dulces y moscatel en la plaza.
Hubo corrida de toros de la ganadería sevillana Las Monjas, de Lora del Río.
En la plaza de las eras la compañía de Kike Lera puso en escena “Pero… ¿qué me estás cantando?” y hubo concierto de la Banda de Música en el polideportivo. El castillo de fuegos artificiales corrió a cargo de la pirotecnia Tomás.
Organizado por la Asociación Cultural que lleva su nombre, se celebró en Alloza un nuevo homenaje a Joaquín Carbonell. En el acto se presentó el libro: Joaquín Carbonell, Poesía completa, edición de Javier Barreiro y Diputación Provincial de Teruel, al ser la poesía un elemento sustancial para conocer a Carbonell. David Giménez, componente del grupo Los tres norteamericanos, recitó unas poesías y cantó dos canciones inéditas de Joaquín además de contar divertidas anécdotas ocurridas en las actuaciones. La parte musical continuó con Manuel Alloza interpretando canciones del disco Con la ayuda de todos y con el dúo formado por Celia Galeote y su hija Covi que cantaron temas de la discografía de Joaquín y una jota dedicada. Se terminó el homenaje entonando todos “La peseta”.
Día 10
El día de San Macarico se celebró en Andorra con procesión hasta la ermita donde se celebró una misa y se pudo ver el recién restaurado “balsete de San Macario”. Hubo cucañas para los pequeños y concurso de recortadores en la plaza de toros.
En la plaza del ayuntamiento, la compañía: Princep Totilau puso en escena “Sarao”.
La Agrupación Laudística actuó en el Espacio escénico. La Casa de Andalucía celebró su tradicional cena.
En Estercuel se representó el dance a la Virgen del Olivar en el Monasterio. En honor a esta advocación mariana que preside el templo, se realizó la romería que reúne gente de pueblos cercanos que se acercan al Monasterio y hacen sus ofrendas; en esta ocasión, Estercuel ofreció algo especial: su dance. Para ello se realizaron el viernes y el sábado ensayos dirigidos por Jesús Rubio y Olga León, en el pabellón y en el Monasterio. Los Gaiteros de Estercuel acompañaron el dance, partiendo de la Cruz hasta el convento y una vez allí, entrando en la iglesia; el baile se repitió en el momento de la ofrenda ya que fue el dance lo que se ofrendó, simbólicamente, entregando los palos los danzantes. 20 danzantes (18 mujeres y 2 hombres) hicieron realidad el sueño que comenzó en los Encuentros con la Historia, continuó como sugerencia en verano y se hizo posible en las fiestas de septiembre. La misa baturra fue cantada por el Grupo de jota de Estercuel, otro éxito de unión del pueblo.
Día 11
Las fiestas de Andorra dedicaron este día al Folklore con misa baturra a cargo del grupo de jota de la Peña El Cachirulo José Iranzo; Jota de ronda y comida en la Peña. Hubo festival de jotas en el Polideportivo y Gran Jota de Ronda con participación de cantadores de distintas localidades. Al pasar por el monumento, se le retiró el cachirulo al Pastor de Andorra, terminando así las fiestas junto con la traca final y la retirada de los pañuelos al Labrador y el Minero.
En la plaza de las eras se pudo disfrutar de juegos artesanos y circo, a cargo de la compañía Peliagudo.
En la reunión que la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Marco para la Transición Justa de la Minería del Carbón 2019-2023 mantuvo en Madrid con Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en funciones; la directora del Instituto para la Transición Justa, Laura Martín Murillo; el subdirector general de Estrategia, Francisco Tovar; la responsable del Área de Personas, Laura Ibáñez y representantes de la Asociación de empresarios de Minas de Carbón (Carbunión) y de los sindicatos CCOO, UGT y USO, se analizó la evolución y el grado de cumplimiento de los compromisos.
El Ministerio para la Transición Ecológica informó durante el encuentro que desde la firma del Acuerdo en 2018, y hasta diciembre de 2023, se habrán desplegado ayudas para las comarcas mineras por más de 750 millones para acciones relacionadas con la transición justa y hay nuevas líneas de ayudas con un valor de 69 millones de euros para financiar proyectos de infraestructuras municipales e iniciativas empresariales locales que quedaron fuera en anteriores convocatorias. El Plan Social recogido en el Acuerdo Marco, concebido para dar cobertura a los trabajadores directos de la minería que cesaban su actividad, ha permitido el acceso a ayudas por prejubilación a 327 trabajadores y a bajas indemnizadas a 36 personas. La creación de una bolsa de empleo para trabajadores directos y de las subcontratas ha permitido priorizar su contratación en las obras de restauración de minas, así como en las iniciativas empresariales apoyadas desde el ITJ; el 90% de las personas inscritas están actualmente empleadas y se trabaja para reforzar las líneas de apoyo para la veintena de personas que sigue desempleada.
Día 12
Se inauguró la exposición del XVI Certamen de Fotografía Villa de Andorra en la Casa de Cultura. Asistió el ganador de esta edición, Fidel Comas Vico, quien recibió, además de la enhorabuena del alcalde y la concejala de cultura, el cheque del premio. Se repartió el catálogo a los asistentes.
Día 13
Se presentaron los diez jóvenes que realizarán su voluntariado durante varios meses en los diferentes centros ocupacionales de ATADI en la provincia, siendo Andorra uno de los lugares junto a Alcorisa, Cantavieja, Mora de Rubielos y Teruel, en un proyecto que forma parte del Cuerpo Europeo de Solidaridad gestionado y financiado por la Comisión Europea. A Andorra llegaron dos, procedentes de Alemania y Austria y como los demás voluntarios fueron agentes de participación en la comunidad y dinamizadores sociales. Estos jóvenes llegan a España de la mano de organizaciones acreditadas por el programa en sus respectivos países, que les aportan formación, apoyo y asesoramiento para facilitar el desarrollo del proyecto, además de cubrir gastos de alojamiento y alimentación. Los voluntarios, en su presentación, valoraron el trabajo que hace ATADI con las personas con discapacidad en zona rural y el hecho de crear espacios para todas las personas, sin discriminaciones. Y es que ATADI es una organización acreditada para el envío, recepción y coordinación de voluntarios y dispone del Sello de Calidad del Cuerpo Europeo de Solidaridad.
Día 15
La compañía castellano-leonesa Perigallo Teatro, puso en escena “Cabezas de cartel” con los autores e intérpretes Celia Isabel Nadal y Francisco Javier Manzanera bajo la dirección de Luis Felpeto.
La Junta de Gobierno Local de Andorra, aprobó el convenio de colaboración con el CELAN para el desarrollo de actividades propias de la Asociación, en el ejercicio de 2023. Vista la propuesta de la concejal delegada del área y considerando la necesidad de la aportación municipal para el funcionamiento de la Asociación y considerando la gran labor cultural que desarrolla el Centro de Estudios Locales de Andorra CELAN, la Junta de Gobierno Local, en virtud de delegación otorgada por Resolución de Alcaldía no 412 de fecha 11 de julio de 2023, aprobó el convenio por unanimidad de los asistentes que supone mayoría absoluta de sus miembros.
Día 20
Dentro de las Jornadas sobre comunidades energéticas y autoconsumo, se celebró en el CEA Ítaca José Luis Iranzo una charla sobre eficiencia energética: digitalización, formación, certificado digital y cómo optimizar la factura eléctrica.
Día 21
Se dio la bienvenida a los participantes en las Jornadas sobre comunidades energéticas y autoconsumo en el CEA Ítaca-José Luis Iranzo. Gema Millán y Víctor Ballestín presentaron el CIRCE y Julio Mendo hizo lo propio con Mendo& Callao Legal. Posteriormente se trataron aspectos de sostenibilidad en municipios; antecedentes de comunidades energéticas y las existentes actualmente en Aragón, con casos prácticos y analizando su futuro.
Día 22
La compañía madrileña Yllana & The Brothers puso en escena “The Primitals”, una comedia musical a capela, obra que fue Premio del público al Mejor Espectáculo Musical del Festival Off de Avignon (Francia) en el año 2019.
Se celebró en la ermita del Pilar la gala de entrega de los Premios Empresa, en su decimoquinta edición, un acto organizado por la Asociación Empresarial de Andorra Sierra de Arcos y Bajo Martín y presentado por el director del Diario de Teruel, Chema López Juderías. Se recordó la importancia de la formación en nuevas tecnologías y tendencias y el relevo generacional. La Brigada de Obras y Servicios de Andorra, en la modalidad de Colaboración; Distribuciones Sánchez, en la categoría de Trayectoria y Almazara Artal, en la de Innovación, fueron las galardonadas. Asistieron autoridades locales, comarcales, provinciales y autonómicas; así como representantes de las organizaciones empresariales de la CEOE y CEPYME y otras entidades sociales del territorio.
Antes de la entrega de los galardones Roberto Miguel, presidente de la Asociación, deseó un futuro esperanzador para las dos comarcas. El director general de Comercio, Ferias y Artesanía, Javier Camo, representante del Gobierno de Aragón, valoró el comercio de de proximidad en el medio rural y la labor de las empresas para fomentar la cohesión social. El alcalde de Andorra, Rafa Guía, destacó que las pequeñas y medianas empresas son las que sirven para asentar población en momentos tan difíciles como éste.
El grupo alcorisano “Los del Chimbao” ambientaron el cóctel con el que terminó la noche con degustación de productos elaborados por establecimientos de la zona.
Día 24
El templo solar del frontón de la Tía Chula en Oliete, fue el lugar donde el equinoccio de otoño congregó a la gente para ver atravesar el templo solar.
La actividad se completó con una visita al yacimiento paleontológico de Alacón con el grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, que durante el mes de septiembre realizó la cuarta campaña de excavaciones con un equipo liderado por Eduardo Medrano y Jara Parilla. Se explicó la importancia del yacimiento con indicios de restos de un dinosaurio que podría tener 12 metros de longitud, de la especie herbívora de los Ornitópodos. El lugar se integra en la formación Blesa y fue localizado por ellos mismos en 2018. El Parque Cultural del Río Martín colaboró con el grupo de la Universidad de Zaragoza, doce personas, cediendo la residencia de la localidad de Ariño para el descanso de los paleontólogos, así como varias salas donde almacenar y trabajar con los fósiles recuperados.
Al finalizar la campaña el día 29 los hallazgos fueron llevados al laboratorio de la Universidad de Zaragoza en el Museo de Ciencias Naturales.
Día 27
Óptica Bajo Aragón, en Andorra, junto a Farmacia Mariano Giménez y Carnicería Atienza en Teruel, recibieron el premio que les acredita como Comercio con Estrella, un reconocimiento de la Asociación Provincial de Comercio Teruel, de entre los 43 comercios participantes.
Los Premios Estrella Mudéjar del Comercio se entregan teniendo en cuenta diversos factores: instalaciones, equipamiento, conocimiento de los productos, escaparate y muy especialmente la calidad del servicio prestado al cliente y el trato.
Día 28
Se presentó en la Casa de Cultura el libro “Ayer y hoy de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Andorra”, coordinado por José Angel Aznar y Nicolás Escudero. Con abundante apoyo gráfico, recoge la historia de la Comparsa y de la Asociación. Ha sido editado por el Ayuntamiento y el IET, con el esfuerzo de las Asociaciones La Masadica Roya y Gigantes y Cabezudos.
Se celebró el tercer aniversario del Programa Despertadores Rurales Inteligentes, por iniciativa de Apadrinaunolivo.org, abriendo al público las puertas de su “Centro Despertador” en Oliete, para promover el emprendimiento social, sostenible e innovador y facilitar procesos de innovación territorial. Diversas entidades (IKEA Zaragoza, Amazon Web Services, Fundación Telefónica, Caja Rural de Teruel, Secot, Universidad de Zaragoza y Ariño Duglass) soportan el programa.
Alberto Alfonso Pordomingo, cofundador de Apadrinaunolivo.org, explicó que además de ser la sede del Programa Despertadores Rurales Inteligentes, es la cuna del Centro de Innovación Territorial de la Provincia de Teruel y actuará como sede anfitriona de múltiples programas, proyectos, iniciativas, servicios y eventos formativos que sigan sumando a la revitalización del territorio. La primera actividad, entre el 29 de septiembre y el 25 de octubre es la visita de un grupo de 18 emprendedoras europeas del Programa The Break, de la mano de Rooral y Apadrinaunolivo.org para teletrabajar desde el pueblo y conectarse con las comunidades locales.
Día 29
La compañía aragonesa Producciones D3 puso en escena “La mariposa de obsidiana”, adaptación de la obra del escritor Juan Bolea, dirigida por Blanca Resano. Los actores Claudia Siba, Amor Pérez, Chavi Bruna, Rosa Lasierra, Pilar Gascón e Ibán Naval recibieron los aplausos del público.
Un gran monumento del saludo motero -los dedos índice y corazón formando una V- realizado por Architecnica Creativos, se instaló a la entrada de Ejulve llegando desde la Venta de la Pintada (The Silent Route A-1702) en una nueva área de descanso y picnic con una espectacular panorámica.
Día 30
El largometraje de Javier Macipe “La estrella azul”, logró el premio que otorga el Jurado de la Juventud en la 71ª edición del Festival de San Sebastián y el premio de Cooperación Española que reconoce la difusión de las culturas y el folklore, por “describirnos una historia emocionante, que rompe estereotipos y que muestra el enriquecimiento mutuo de sociedades diversas que se encuentran a través del lenguaje universal de la música”.
La estrella azul es un homenaje a Mauricio Aznar, líder del grupo de rock aragonés Más Birras y supone un trabajo de 10 años a caballo entre Aragón y Argentina para seguir los pasos del zaragozano, encarnado en Pepe Lorente, que parte de una petición personal de la madre del músico. La película, con presentación especial en Ariño, competirá en Varsovia y en diversos lugares de Latinoamérica.
- Creado el