Centro de Estudios Locales de Andorra

Las bóvedas del frío. Nevera de Belmonte de San José

La última visita obligada es la nevera. Para llegar debemos cruzar la calle del Arrabal y tomar un camino hacia el sur. A escasos 500 metros encontramos la nevera, emblema de la localidad. Está dentro de la Ruta de las Bóvedas del frío conformada por unas 500 neveras en Aragón.

 

 

 

Entrada de la nevera
Esta es una de las más grandes, de planta circular, con 9,2 metros de altura y 8,5 metros de diámetro. Debió abastecer a Belmonte y otras poblaciones de la zona. Data de mediados del siglo XVII. Construida con la técnica de piedra seca, el pozo es de piedra arenisca y la bóveda, rebajada, es de piedra tosca, porosa y con volumen y menos peso, sostenida por dos grandes arcos cruzados de sillería. Se le calcula una capacidad de 300 toneladas de hielo. Se accedía por la parte superior y lateral; la apertura cenital es fruto de una reparación anterior. Para llenar la nevera se construía una solera de maderos para filtrar el agua del deshielo; cuando nevaba, con mucha gente y muchas caballerías, iban echando por arriba la nieve presionándola en capas de 30 centímetros; sobre ella una capa de paja de aislante y así sucesivamente.

 

Aliviadero de la nevera


. En 1990 se abrió en canal para retirar los depósitos, conservando la piedra, hasta llegar al túnel de desagüe que termina en un pozo ciego; se reconstruyó la pared y se hizo la puerta y la escalera de acceso, así como la losa del suelo ya que la anterior era arcillosa y en cuesta. Actualmente se encuentra rehabilitada y acondicionada para su visita

 

Techo de la nevera


La proliferación de neveras en nuestra comunidad se da a partir de finales del siglo XVI cuando los tratados médicos fomentan la utilización de la nieve y el hielo como antiséptico, antiinflamatorio y antipirético. Además del uso terapéutico, hay otro comercial para conservar alimentos, hacer helados y aloja (bebida con miel y limón) y para refrescar el pescado fresco que traían los arrieros de Vinaroz hacia el Valle del Ebro. Se llenaba en invierno y se cerraba para su utilización para la trilla, la siega… se vendía por arrobas y normalmente se arrendaba desde la Santa Cruz (3 de mayo) hasta el Pilar o San Miguel. A mitad del siglo XIX entran en desuso.

 

Interior de la nevera

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL