Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Barranco del Mortero

Fig. 1: Panorámica del Barranco del Mortero.Fig. 1: Panorámica del Barranco del Mortero.

El barranco del Mortero, conocido por sus pinturas rupestres y por su alto interés geológico, es un cañón producido por la erosión de las aguas superficiales en calizas del Jurásico superior, cuya cabecera se encuentra a unos 5 km al norte de Alacón.

 

El barranco del Mortero tiene una longitud de 3,5 km aproximadamente y una profundidad media de 35 m.

La zona de cabecera del barranco es estrecha y de paredes bastante verticales, con un escarpe superior que da lugar esporádicamente a una cascada (alimentada por lluvias) de 20 m de desnivel que termina en una balsa en la base del escarpe.

El perfil transversal del cañón es bastante simétrico, haciéndose más ancho hacia el sur. La roca menos dura de la parte inferior se socava con mayor facilidad formando abrigos con conductos kársticos de disolución.

Al pie de los abrigos, y hasta el fondo, la ladera se suaviza y contiene grandes bloques caídos por gravedad.

 

Fig 3: Cascada de la cabecera del Barranco del Mortero [foto J. Royo].Fig 2: Cascada de la cabecera del Barranco del Mortero [foto J. Royo]. Fig 4: Balsa de la cabecera del Barranco del Mortero.Fig 3: Balsa de la cabecera del Barranco del Mortero.

 

El encajamiento vertical del agua sobre las calizas se produjo a partir de una planicie de 800 m de altitud, aprovechando la existencia de fracturas verticales y galerías subterráneas formadas por disolución. La caliza es una roca dura, pero soluble, que se va disolviendo progresivamente hasta formar simas y cavernas subterráneas, y cañones en superficie; Este tipo de modelado se llama kárstico, nombre que procede de la región caliza del Karst, en Eslovenia. La reacción química de disolución de la calcita (principal mineral de las rocas calizas) que da lugar a los huecos de la roca, es la siguiente:

CaCO3 + H2O + CO2 <---> 2(HCO3)- + Ca2+
Fig. 2: Formas del modelado kárstico producidas por disolución de las calizas. (De “Didáctica de la Geología”.)Fig. 4: Formas del modelado kárstico producidas por disolución de las calizas. (De “Didáctica de la Geología”.)

 

Las rocas calizas sobre las que está excavado el barranco se depositaron al final del jurásico, cuando la mayor parte del noreste de la península Ibérica estaba ocupada `por un entrante del mar, un inmenso golfo de poca profundidad (entre pocos metros y 100 metros) que estaba situado en la franja tropical y con muy pocos aportes detríticos del continente. Esto determinó, en aquel mar caliente, la formación de depósitos de carbonatos y una enorme cantidad de organismos marinos en algunas épocas.

 

 

Fig 5: Conducto kárstico en las paredes del Barranco del Mortero.Fig 5: Conducto kárstico en las paredes del barranco del Mortero.
Los niveles más bajos del cañón, la Formación Lorigilla, son calizas micríticas y margas blanquecinas, con una potencia máxima de 60 metros, que se depositaron en un mar de cierta profundidad con pocos organismos debido a la gran velocidad de acumulación de sedimentos y a la pobreza de oxígeno en aguas profundas. Son rocas menos competentes que las que tienen encima y por tanto quedan afectadas por un socavamiento por su menor resistencia a los procesos erosivos.
Sobre esta Formación, las calizas cementadas de la Formación Higueruelas forman una cornisa cuya erosión da lugar a los bloques calcáreos caídos en las laderas. Las calizas masivas o estratificadas en niveles gruesos de esta Formación, con una potencia máxima de 50 metros, se depositaron en un mar de poca profundidad cuyos fondos estaban colonizados por corales y algas. Tienen un abundante contenido fosilífero (como corales) y partículas (como los oncolitos, esferitas de origen algal).

La Formación Higueruelas (última unidad del Jurásico), solo aflora en el barranco del Mortero en la parte norte de la comarca (al sur también aflora en la sierra de Ejulve) porque en otras zonas fue erosionada antes de depositarse la roca del siguiente periodo, el Cretácico, por quedar emergidas.

 

Fig 6: Mapa geológico. En azules, las calizas del Jurásico superior sobre las que está excavado el Barranco. Fig 7: Socavamiento en la base de los niveles menos resistentes bajo los más duros. [De Guía del Parque Cultural del Río Martín] Fig 8: Ruta del Barranco del Mortero. (De Rutas en torno a Alacón. Parque Cultural del Río martín).
Fig 6: Mapa geológico. En azules, las calizas del Jurásico superior sobre las que está excavado el barranco. Fig 7: Socavamiento en la base de los niveles menos resistentes bajo los más duros. [De Guía del Parque Cultural del Río Martín] Fig 8: Ruta del barranco del Mortero. (De Rutas en torno a Alacón. Parque Cultural del Río Martín).

Fig 9: Panel informativo en la cabecera del Barranco.Fig 9: Panel informativo en la cabecera del barranco.

 

 

El Parque Cultural del Río Martín ha señalizado un recorrido a lo largo del barranco del Mortero y hasta Alacón, con paneles informativos (descripción de la ruta senderista Alacón-Oliete. Barranco del Mortero (Pequeño Recorrido PR-TE 114) en la web del Parque).

Referencias bibliográficas

  • Jueves, 14 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL