Contenido
Situación
A lo largo de las riberas del río Estercuel, unos 4 Km de recorrido hacia el norte, entre el pueblo de Estercuel y el monasterio del Olivar.
Descripción
La humedad en las proximidades del cauce fluvial del río Estercuel, aunque con poco caudal, es suficiente para proporcionar un ambiente mucho más fresco que en el territorio circundante y, por tanto, para generar un bosque de galería o soto donde especies como el chopo y el sauce, característicos de estos ríos, próximos a la orilla pero sin estar en la zona de inundación, generan un ecosistema y un acogedor pasillo arbolado.
De las especies propias de este bosque de ribera destacan, sobre todo, las hileras de grandes ejemplares de chopos cabeceros por su importante valor patrimonial, se trata del chopo o álamo negro (Populus nigra), con una particular poda, además encontramos el álamo blanco (Populus alba), con una pequeña alameda próxima al Monasterio del Olivar, sauces (Salix sp) y fresnos (Fraxinus excelsior). Junto a estas especies riparias se encuentran también pequeñas agrupaciones de pino rodeno o resinero (Pinus pinaster), propios de suelos silíceos.
Elementos de interés
En este recorrido se pueden ver muchos ejemplos de la utilización humana del agua y las tecnologías que se desarrollaron en el pasado, como azudes, balsas, norias, acequias y, especialmente, las catarras, canalizaciones de agua excavadas en la roca, con aberturas intermedias practicadas cuando eran muy largas para dar acceso a las acequias y posibilitar su mantenimiento; una herencia árabe, tanto por la tecnología como por el nombre, ya que catarra viene de cat (roca) y también se le llama así en el norte de Marruecos.

Existen varios ejemplares de antiguas norias movidas por tracción animal hoy ya en desuso y en estado muy precario. En las proximidades del Monasterio hay un acueducto-puente medieval que recogía las aguas procedentes de la cascada de la que parte un azud y, muy cerca, una nevera que se cree data del siglo XV. Encontramos pequeños bosquetes de pinos rodenos (Pinus pinaster) en la mitad de la excursión y veremos un conjunto de cuatro grandes pinos saliendo de una misma raíz, así como algún ejemplar de características monumentales. A este tipo de pino se le llama también pino resinero, pues de él se obtiene la resina que se utiliza para fabricar entre otros productos aguarrás.
Ruta

Recorrido lineal a lo largo del trazado del río Estercuel desde la localidad del mismo nombre hasta el monasterio del Olivar. La excursión discurre a lo largo del río sin dejar la ribera en ningún momento y destaca por el conjunto de chopos cabeceros a lo largo del cauce, que conforman un atractivo bosque de ribera de un gran valor ambiental.
Referencias bibliográficas