Centro de Estudios Locales de Andorra
En torno a la ribera del río Martín, aguas abajo de Ariño, desde el puente próximo al pueblo hasta el puente colgante.
La existencia de un cauce fluvial implica un ambiente más húmedo, tanto a nivel del suelo como en la atmósfera y, por tanto, mucho más fresco que en el espacio circundante no ribereño.
Esto supone una circunstancia especialmente destacable en las regiones de clima mediterráneo: recrea una franja longitudinal de ambiente atlántico dentro de una gran extensión de ambiente mediterráneo con formaciones arboladas que originan las especies ligadas a cursos de agua, en forma de alineaciones siguiendo el trazado del cauce de ríos y arroyos, los llamados bosques en galería o sotos del que este de Ariño es un excelente ejemplo.
De las especies propias de este bosque de ribera cabe destacar el álamo blanco (Populus alba) que forma una pequeña alameda, y el chopo o álamo negro (Populus nigra), sauces (Salix sp), fresnos (Fraxinus excelsior), y un extenso cañaveral (Arundo donax) entre otras especies riparias.
Cabe también destacar en la margen izquierda del río algunos ejemplares de pinos piñoneros (Pinus pinea) de gran tamaño.
A los pies de la Sierra de Arcos discurre el río Martín, cuya ribera cuenta con interesantes bosquetes naturales de especies riparias y, además, abundantes huertas, muchas de ellas hoy yermas, pero en tiempos pasados bien cultivadas para el sustento de las poblaciones ribereñas.
Destacan los ya escasos rodales de álamos blancos (Populus alba), especie totalmente autóctona de esta ribera.
A la izquierda de la carretera se puede apreciar un espectacular trío de pinos piñoneros (Pinus pinea), en la zona denominada "La Casilla", que supone un conjunto de árboles singulares dignos de conocer de cerca. Su altura es de unos 23 metros y su diámetro en copa de unos 20, siendo su perímetro de tronco de casi 3 metros.
Un interesante puente colgante, pasarela perfectamente restaurada que se encuentra unos metros aguas abajo, une la orilla de la carretera con unas edificaciones abandonadas que se construyeron como central eléctrica a principios del siglo XX.
Esta central eléctrica está hoy en desuso, pero mantuvo su actividad aprovechando la energía del agua hasta los años sesenta.
Integrados dentro del cauce del río Martín y a los pies de la Sierra de Arcos, unos dos kilómetros aguas abajo de Ariño, surgen los manantiales termales de Los Baños, de aguas minero-medicinales.
En septiembre de 2014 se inauguró el Balneario de Los Baños de Ariño, con agua hipotermal (22º-24 ºC), un caudal de 600 a 700 l/s y una fuerte mineralización (aguas sulfatadas bicarbonatadas cálcico magnésicas), para usos medicinales dermatológicos y problemas intestinales.
Recorrido en torno a la ribera del río Martín aguas abajo de Ariño. Se parte de Ariño en dirección a Albalate del Arzobispo y, una vez cruzado el puente sobre el río, tomamos a la izquierda una senda que sigue el trazado de la carretera a un nivel más elevado.
A la altura de los baños (manantiales) la senda cruza la carretera y el río para continuar por la orilla derecha hasta el puente colgante y las tumbas medievales.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.