Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Desierto cretácico ibérico

A. Afloramiento de areniscas eólicas cerca de Estercuel. B. Caras de avalancha de dunas barranco de la Dehesa Estercuel. Revista de Andorra 9

A. Afloramiento de areniscas eólicas cerca de Estercuel.

B. Caras de avalancha de dunas barranco de la Dehesa Estercuel. (Revista de Andorra n.º 9)

Las rocas de las Formaciones Escucha y Utrillas del Cretácico Medio, formadas por depósitos arenosos, eran consideradas desde hace más de dos siglos como sistemas deltaicos (Fm Escucha) y fluviales (Fm Utrillas) hasta que en 2008 se publican nuevas investigaciones según las cuales el ambiente de depósito sería un desierto arenoso -tipo erg- caracterizado por grandes dunas eólicas como las que afloran en muchos lugares de la comarca Andorra-Sierra de Arcos.
 

 Contenido

Contexto geológico

El descubrimiento de este sistema desértico cretácico es el primero de esa época en Europa, de ahí su importancia científica. El sistema desértico presenta una zonación espacial en tres sectores (proximal, central y distal) característica de otros sistemas desérticos antiguos. Aquel desierto era invadido por el mar en ocasiones dejando a veces marismas con arcillas carbonosas.

Contexto paleoclimático. Inicio del sistema desértico arenoso

El erg Ibérico comenzó a formarse cuando un cambio climático durante el Cretácico medio hizo que las condiciones húmedas que reinaban hasta entonces pasaran a ser más áridas y desérticas. Este cambio parece asociado a la conexión del Atlántico norte con el Atlántico sur, que forzó el desplazamiento de los cinturones climáticos áridos a latitudes más al norte, y al descenso del nivel del mar por un periodo de enfriamiento global.

Zonación espacial del sistema desértico arenoso (erg)

Zonación espacial del sistema desértico de las provincias de Soria, Zaragoza y Teruel y Zonación espacial teórica de un erg (Porter, 1986) Revista de Andorra 9

Zonación espacial del sistema desértico de las provincias de Soria, Zaragoza y Teruel y zonación espacial teórica de un erg (Porter, 1986).

(Revista de Andorra n.º 9)

En ese sistema desértico se pueden diferenciar tres sectores: el back-erg o proximal, visible en materiales cretácicos de Zaragoza y Soria, caracterizado por ciclos fluvio eólicos, con wadis o ramblas y fuertes vientos que transportaban arena a otros sectores, el central-erg, en Andorra, Estercuel-Gargallo y Oliete-Ariño, la principal acumulación de dunas de arena procedente del back-erg, en afloramientos muy característicos de areniscas de grano fino de color blanco-ocre dorado, y el fore-erg, o sector distal, en Utrillas-Escucha y Estercuel-Gargallo formado por la interacción entre el sistema desértico arenoso y el mar de Tethys.

 

Expansión y retracción del erg

Los efectos de los cambios climáticos sobre el Macizo Ibérico se manifiestan en el sistema sedimentario árido con avances y retrocesos de las dunas hacia el mar de Tethys, así, cuando se encontraba bajo el influjo del cinturón climático húmedo, los aportes de arena por el viento disminuían, las dunas dejaban de avanzar hacia el mar y la costa se revegetaba, y cuando lo hacía bajo el influjo del cinturón climático árido, el viento transportaba mayor cantidad de arena a la zona del central-erg y por tanto se producía el avance de las dunas hacia Tethys.

Principales afloramientos del erg en Teruel

Arenas blancas de la Formación Utrillas en el río [Escuriza], entre Gargallo y Crivillén
Arenas blancas de la Formación Utrillas en el río [Escuriza], entre Gargallo y Crivillén.
Se sitúan entre las poblaciones de Utrillas y Andorra, en concreto, las principales acumulaciones de dunas eólicas complejas intercaladas con tramos arcillosos se encuentran en los alrededores de Estercuel y Crivillén.

Importancia económica y protección del patrimonio geológico

La evidente rentabilidad económica de las areniscas de las dunas eólicas del desierto cretácico, que se emplean para la industria del vidrio, y de las arcillas de las llanuras arcillosas áridas que las acompañan, utilizadas para la industria de la cerámica, entran en conflicto con el interés e importancia científica de este erg, digno de ser protegido por tratarse del primer sistema desértico arenoso del Cretácico descubierto en Europa.

Bibliografía

  • Miércoles, 27 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL