Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Hierba bancera

Hierba bancera (<i>Plantago sempervirens</i>) con sus tallos leñosos.Hierba bancera (Plantago sempervirens) con sus tallos leñosos.

La hierba bancera (Plantago sempervirens) es una de las plantas medicinales más utilizada en Andorra y su entorno. Su utilización es trasmitida de padres a hijos. Aunque está ampliamente distribuida, no se encuentra en cualquier localización (es bastante abundante en determinados lugares como la cuesta Piqué).

 

El nombre de hierba bancera puede aludir a su propiedad de curar una enfermedad de las caballerías que cursaba con hinchazón de la “panza” (“pancera”… de aquí “bancera”) que se acompañaba de dolores abdominales.

Otros nombres que recibe son: matacangrena, curalotodo, zaragatona mayor...

Matacangrena quizá se deba a su propiedad de aliviar la gangrena. Se la conoce por este nombre, sobre todo, en Alloza.

 

Sumario

 

Descripción

Es de la misma familia que el llantén: (Plantaginaceae), pero es la única junto a la pafra o zaragatona que no presenta sus hojas en forma de roseta basal, a diferencia del resto de las plantagináceas.

Es una planta leñosa en la base y de aspecto ramificado. Las ramas son tortuosas y vellosas y las hojas lineales y enfrentadas. En la parte alta surgen unos ramilletes que forman espigas ovoideas. Forma matas de pequeña altura.

Florece en primavera y verano.

Tamaño: 20-50 cm

Hierba bancera (<i>Plantago sempervirens</i>) en suelos pedregosos.Hierba bancera (Plantago sempervirens) en suelos pedregosos.

Hábitat

Se cría en lugares pedregosos, suelos secos soleados; en cunetas, campos abandonados y márgenes de secanos

Propiedades

Aunque se trata de una planta poco investigada y que no se comercializa como otras, como el tomillo, parece tener propiedades laxantes, dietéticas (dietas de adelgazamiento) emolientes, antisépticas y antiinflamatorias, debido a que sus semillas tienen la capacidad de absorber mucha agua hidratándose y desarrollando una sustancia denominada mucílago que le confiere dichas propiedades.

Usos tradicionales

En la comarca se utiliza de dos maneras: por vía interna y externa. Para ambos usos se realiza una infusión que se tomará bebida o se utilizará para lavar o enjuagar.

Vía interna:

Se toma bebida en muchas afecciones variadas, dada la “fe” que tienen en ella las personas de esta zona y lo efectiva de la planta debido a sus propiedades.

- Hipertensión. Se cuece y el agua resultante se bebe durante nueve días (una novena), a razón de 1 vaso al día.

Vía externa:

Lavados de la zona afectada con el agua procedente de su cocción.

- Dolor de muelas: se realizan enjuagues.

- Hemorroides.

- Heridas. Aunque algunas personas dicen no utilizarla en heridas abiertas, otras sí lo hacen obteniendo buenos resultados.

- Quemaduras.

- Acné. Realizar continuos lavados en la zona afectada.

- Herpes zoster (culebrina) .

- Panadizos (uñeros).

- Úlceras en la piel.

- Contusiones y hematomas oculares. Aclarado de los ojos.

Bibliografía

  • Departamento de Investigación Local y Etnográfica de la Universidad Popular, "La hierba banzera", BCI (Boletín de Cultura e Información) n.º 3, Andorra, CELAN, San Antón 2002.
  • Carela Quílez, Francisco Javier, Plantas del Aragón árido, 2 vols., Medio Ambiente Bajo Aragón, 2015.
  • Estrada Clavería, Olga; Gordillo Azuara, J. Carlos; Alquézar Carbonell, M.ª Belén, Introducción a la flora del Parque Cultural del Río Martín, Asociación Parque Cultural del Río Martín, Prames, 2009.
  • Lunes, 18 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL